descargar 94.57 Kb.
|
2. METAS.
PROTOCOLO DE SALUD VISUAL 3. ESTRATEGIA.
4. METODOLOGÍA.
PROTOCOLO DE SALUD VISUAL 5. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.5.1. Beneficiarios directos.La población escolar del sector oficial de Malambo es de 74.526 alumnos. El número de niños que cursa primero de primaria es de 17.895 alumnos. Esto corresponde al 24.01% de la población de estudiantes. Son educados por 449 docentes, en 238 escuelas distribuidas en los 7 SILOS. El grupo de beneficiarios es de 800 niños que cursan grado cero en aproximadamente 20 escuelas. 20 centros de salud y 20 escuelas, con 5 funcionarios por cada sitio, serían beneficiarios de la capacitación y de dotación con material básico. Esto representa 100 personas, distribuidas entre promotores de salud, educadoras en salud, enfermera jefe, auxiliares de enfermería y otro funcionario escogido de acuerdo con las circunstancias. Este grupo también lo integran diez docentes por cada una de las 20 escuelas, es decir 200 maestros. La comunidad se beneficiará a través de los padres de familia que participen de la capacitación y los talleres sobre salud escolar. 5.2. Beneficiarios indirectos.En general todos los escolares que puedan ser examinados por los docentes capacitados o que sean referidos a través de la Red de Salud Visual para Malambo. Los niños que asistan a Crecimiento y Desarrollo, pues el personal de salud estará mejor capacitado para detectar sus problemas. 6. POLÍTICA NACIONAL QUE RESPALDA EL PROYECTO.El marco legal del Proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos y disposiciones, amparados en las siguientes leyes, decretos o acuerdos:
PROTOCOLO DE SALUD VISUAL Para el desarrollo de este protocolo, cada una de las personas debe recibir una carpeta con folletos sobre los siguientes temas:
También se contará con un video educativo en salud ocular que contendrá temas de los folletos y un video acerca de la retinopatía diabética, para realizar el proceso educativo con la comunidad. Es importante contar con la papelería para el control de asistencia a la capacitación, entrega de material y plan de trabajo. En las capacitaciones se utilizará material audiovisual (videos, diapositivas), una maqueta del ojo y una evaluación pre y post test. 7. COSTO / BENEFICIO SOCIAL.Los problemas en la visión son la tercera causa de consulta médica en el país y una de las causas de deserción escolar o repitencia en los niños. Muchos de los llamados problemas de aprendizaje son realmente dificultades para ver el tablero o realizar trabajo de cerca. El costo social de estos problemas es alto y debe ser asumido por la familia y el niño en proceso de formación. Como éste es un programa continuo e integral, se inicia con un grupo de niños a quienes se les puede hacer seguimiento y evaluación en relación con la disminución de la deserción escolar y mortalidad académica. Es importante conocer que el costo mínimo invertido por los padres de niños escolares del sector público es de $300.000. Esto, por concepto de matricula, útiles escolares, uniformes, transporte y otros gastos relacionados con la actividad escolar. Por otra parte, la tasa de deserción o repitencia académica enel Valle del Cauca es de 3.162 niños, de acuerdo con la información consignada en el Anuario Departamental de 1994. El 10% de dicha cifra le corresponde a Malambo. Es decir, 316 niños cuyas causas de deserción escolar están relacionadas con problemas orgánicos no detectados o tratados tardíamente. De otro lado, para esta población la inversión anual en la educación fue de $94.800.000. Teniendo en cuenta la relación costo-beneficios educativos, podemos ver que es menor la inversión que se puede hacer en un programa continuo y altamente resolutivo de salud integral para el escolar, que el costo de matrícula, útiles y otros. Es decir, el total ahorrado para los sectores de salud, educación y la comunidad, representada por los padres de familia, es de un 50%. Es importante destacar que de esta forma se optimizaría también la inversión que hacen estos sectores, especialmente el de educación, cuyos objetivos no siempre se logran puesto que los niños no están en condiciones de aprender por unas razones físicas que en muchos casos son prevenibles o tratables si se detectan a temprana edad. 8. INDICADORES DE EVALUACIÓN.
PROTOCOLO DE SALUD VISUAL 9. GUÍA PRÁCTICA PARA EL DOCENTE.Muchas veces es el maestro del escolar quien está más tiempo en contacto con los niños; a veces más que los mismos padres. Él tiene la oportunidad de observar permanentemente el desempeño de los menores en sus funciones visuales. Es por ello que se constituye en uno de los agentes más importantes en la salud visual de los escolares. La sola observación le permite al maestro darse cuenta de que existe alguna falla en la visión de un niño. Es por eso que incluimos aquí esta guía para que los docentes detecten posibles problemas visuales en sus escolares.
PROTOCOLO DE SALUD VISUAL 10. NORMA TECNICA PARA LA DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL *10.1 DefiniciónEn los niños son frecuentes los problemas de agudeza visual que repercuten en el rendimiento escolar. A partir de los 45 años los problemas de órganos de los sentidos, tales como trastornos de la refracción, motilidad ocular y cataratas son la causa de morbilidad más frecuentes. Los problemas de agudeza visual pueden ser detectados y corregidos incluso en los preescolares con acciones de tamizaje en las escuelas. Los problemas de vicios refractivos son la tercera causa de morbilidad por consulta externa en toda la población. 10.2 Estados RefractivosDentro del contexto de las propiedades del sistema visual encontramos aquella que permite a la luz tener uno o varios puntos de lo cual se define como un estado óptico. Antes de hablar de los estados ópticos del ojo, es necesario contemplar la diferencia entre emetropía y ametropía. 10.1.1 EmetropíaCuando la luz proveniente del infinito (seis metros) entra al sistema óptico visual y se foza en la retina. 10.1.2 AmetropíaCuando la luz entra al sistema óptico y se lo focaliza a en uno o varios puntos diferentes de la retina. En la ametropía se encuentran cuatro estados ópticos: 1. Miopía: Cuando la luz proveniente del infinito se focalizaren un punto antes de la retina. 2. Hipermetropía: Cuando la luz proveniente del infinito se foac MALENEIDE SUMALABE LACHE aliza en un punto después de la retina. Es importante resaltar la hipermetropía facultativa ya que ésta puede ser compensada por la acomodación, por lo tanto la persona reporta una buena visión. 3. Astigmatismo: Cuando la luz proveniente del infinito se loMalamboza en dos puntos diferentes dentro del sistema óptico del ojo. 4. Presbicia: Condición visual donde el sistema óptico pierde la capacidad de enfocar de cerca la luz sobre la retina. Es un proceso dado por el agotamiento fisiológico de¡ ojo que empieza aproximadamente a los cuarenta años de edad, y se estabiliza hacia los sesenta años. 10.3 Limitación VisualEntiéndase como limitación visual la alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. En el contexto de la limitación visual se encuentran las personas ciegas y con baja visión, considerando con baja visión, a aquellas que después de la mejor corrección óptica convencional o quirúrgica en el mejor ojo no superan una agudeza visual de 20/60 hasta la percepción de luz y un campo visual no mayor a 10 grados desde el punto de fijación, pero que usa o es potencialmente capaz de usar la visión para la ejecución de tareas visuales. Ciega es aquella persona que no percibe luz por vía óptica 10.4 CatarataEs una opacidad del cristalino ocasionada por problemas sistémicos y ambientales, hereditarios o adquiridos, produciendo una disminución de la agudeza visual y/o del campo visual. 10.5 Estrabismolmbalance muscular caracterizado por la desviación de los ejes visuales, sin posibilidad de compensación, causando problemas de convergencia o divergencia en la visión binocular. 10.6 Rehabilitación FuncionalSe entiende por rehabilitación funcional el proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, acordes a las características y condiciones de la persona con discapacidad, orientados a permitir que la persona con deficiencia o discapacidad mantenga, optimice o restaure un nivel físico, mental, sensorial, que te permitan desempeñarse adecuadamente en un ambiente físico, familiar social y laboral. De esta forma se puede concluir que consiste en aprovechar al máximo todas las habilidades y remanentes de la persona con discapacidad, para llegar a obtener un nivel de adaptación y funcionalidad que permita su independencia a nivel psicosocial, laboral, económico, familiar y otros. 10.7 Estimulación VisualConjunto de procesos encaminados a lograr el desarrollo de funciones visuales. 10.8 Entrenamiento VisualConjunto de procesos encaminados a desarrollar habilidades y destrezas en la utilización del residuo visual que permitan un mejor desempeño en las habilidades diarias de orden visual. 10.9 UniversoLa población objeto es toda la población. En todos los grupos de edad son frecuentes los vicios de refracción, agudeza visual, motilidad ocular y cataratas. 10.10 Detección Precoz La detección precoz se hace mediante la toma de agudeza visual, el examen de motilidad ocular y la perímetro a los menores de 12 años. Si estos exámenes son normales se realizan nuevamente al año. PROTOCOLO DE SALUD VISUAL Si el resultado del tamizaje refleja alteración se debe remitir al optómetra o al oftalmólogo para el diagnóstico y disposición. 10.11 Toma de la Agudeza VisualLa agudeza visual es un indicador del estado de salud visual, debe asumirse como una técnica para determinar el estado de la cantidad y Calidad de la visión. Se debe entender que la salud visual no se termina en la toma de agudeza visual.
10.12 Motilidad OcularSe evalúa el funcionamiento de los músculos extraoculares de la siguiente manera:
10.13 PerimetríaSe evalúa el campo visual de la siguiente manera: Monocularmente, utilizando un indicador real o luz, el paciente debe fijar derecho al frente un punto fijo. El indicador se desplaza de la periferia hacia el centro y la persona reporta el momento en el que aparece o desaparece el indicador. Esta prueba debe realizarse en los diferentes planos cartesianos (horizontal, vertical y oblicuo). 10.14 DiagnósticoSe debe remitir al optómetra toda persona con resultado del examen de la agudeza visual menor o mayor de 20/20. El tratamiento para los vicios de refracción consiste en prescribir la corrección óptica. Esta actividad la realiza el optómetra. Cuando la persona no presenta una mejoría de visión en ambos ojos con la prescripción óptica convencional, se remite al oftalmólogo y posteriormente a la unidad de rehabilitación funcional. Si el resultado del examen de motilidad ocular es estrabismo, se remite al optómetra. Él estrabismo diagnosticado recibirá tratamiento de ortóptica y preoperatorio por un optómetra y tratamiento quirúrgico por un oftalmólogo. Una persona con diagnóstico de catarata se remite al oftalmólogo para tratamiento quirúrgico o control de la misma según su evolución. Se debe remitir al oftalmólogo y posteriormente a la unidad de rehabilitación funcional toda persona con resultado del examen de perimetría alterado. Numero de personas con vicios de refracción por grupo de edad Número de personas por grupo de edad Numero de personas con cataratas Número de personas por grupo de edad Numero de personas con estrabismo Número de personas por grupo de edad Numero de personas con compromiso del campo visual Número de personas por grupo de edad 10.15 CoberturaPara alcanzar metas de cobertura, los recursos disponibles deben ser utilizados prioritariamente en el grupo de población donde las alteraciones son más frecuentes. La cobertura para el año 2. 000 será del 20% del universo. 10.16 ConcentraciónLas actividades de tamizaje, diagnostico y tratamiento para corregir los vicios de refracción cataratas y estrabismo son:
PROTOCOLO DE SALUD VISUAL
10.17 Actividades, Recurso Humano por Niveles de Complejidad.Las actividades de tamizaje, diagnostico y tratamiento por niveles de complejidad se describen en el siguiente cuadro:
|