descargar 29.26 Kb.
|
![]() ![]() PROCESO SALUD ENFERMEDAD. Análisis de casos. ALCALDE AGUILAR, Emelin Antonela Código:14050024 Turno: 2-4pm Tutor: Silvia Chein OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN: A lo largo de la historia hemos ido viendo como han variado las concepciones que se tenían sobre salud y enfermedad, por lo que ahora sabemos son términos muy relaciones e interdependientes, es por ellos que hay algunas teorías sobre cómo se da el proceso salud-enfermedad, entre las principales tenemos:
ANÁLISIS DE CASOS PRESENTADOS EN PRÁCTICA: Caso 1: Lonchera y caries dental. Un escolar de primaria acude al dentista para un examen, el dentista le diagnostica manchas blancas en tres piezas dentarias, es un niño que cuando va al colegio en su lonchera lleva solo alimentos procesados azucarados (gaseosas, galletas, frugos etc.), no se cepilla los dientes con una buena técnica. Después de haber pasado 2 años del examen dental. Una noche despierta con mucho dolor en una pieza dentaria. Van a la farmacia y comprar analgésico para el dolor. Calma el dolor, pasa nuevamente 6 meses y aparece una fistula en la pieza dentaria, vuelve al dentista y extraen la pieza dentaria. La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa que produce una desmineralización de la superficie del diente y que es causada por bacterias que se adhieren a la superficie dentaria. Este proceso patológico, se desencadena a partir de una serie de factores que actúan en forma conjunta, para iniciar la desmineralización del esmalte. Se va desarrollando en un periodo largo de tiempo desde la aparición de manchas blancas hasta llegar a algo muy severo que implique la pérdida de la pieza dentaria.
- Elementos de riesgo:
Como principal elemento tendríamos el gran consumo de alimentos ricos en azucares en la lonchera del niño que con la deficiencia de higiene bucal facilita el acumulo de placa bacteria, facilitando así la aparición de la enfermedad caries dental. También tendríamos a la continuidad y cantidad que las personas consumen este tipo de alimentos. - Al acudir a la farmacia aplicamos la teoría de la salud unicausal; puesto que la madre cree que hay una sola causa para el dolor de su hijo y pensando que con la pastilla soluciona el problema, dejando de la lado los demás factores. Caso 2: Lavados de manos y EDA. EL EDA es la enfermedad diarreica aguda, donde los signos más comunes son diarreas y vómitos, está muy relacionado a las bacterias, higiene, la pobreza, el tipo de dieta, es una enfermedad que pude llevar a la muerte de un niño por la pérdida de electrolitos. El presente caso de un niño con diarreas y vómito, vive en el campo, la madre, no quiere acudir al Centro de salud, le dan ciertos tratamientos, con rezos y la limpia con animales para quitarles el mal de ojo, que ha recibido. No se recupera y fallece. La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Mundialmente causa 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación más frecuente y grave de la enfermedad.
Caso 3: Los zancudos y el paludismo. Una familia vive en una zona marginal de Lima, no tiene agua potable, guardan el agua en depósitos no cubiertos. Por las lluvias que han comenzado a caer se forman charcos, y aparecen los zancudos (anopheles) (sabemos que la hembra es el vector que puede alojar parasito plasmodium) Dos de los niños empieza a tener fiebre, falta de apetito, sudoraciones nocturnas. La madre le da un tratamiento a base panadol y limonada, los niños empiezan a sentirse muy mal después de 3 meses, acuden al Centro de salud y con un análisis detectan la enfermedad. El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Hay cuatro tipos de paludismo humano: Plasmodium falciparu, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.
Teoría unicausal: Viene a ser la exposición a la picadura del mosquito que conteniente al parasito y transmitirá la enfermedad, dado que este parasito puede ser de varios tipos conlleva a una mayor prevalencia en la infección. Tan solo hay una causa para la enfermedad que sería el MICROORGANISMO. Triada ecológica: Teórica de riesgo:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
|