descargar 45.67 Kb.
|
T 30. SALUD EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LA CARIES Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.
Definimos infancia y adolescencia como los periodos del desarrollo, desde el nacimiento hasta el final de la madurez orgánica, caracterizados por la sucesión de etapas, durante las cuales se producen complejos fenómenos de crecimiento, desarrollo y maduración. Consideramos infancia desde el nacimiento a los 10-11 años en las niñas, y a los 11-12 en los niños. La adolescencia abarca desde la edad anterior hasta los 20-25 años. En España hay casi 8.000.0000 de personas en estas etapas de la vida. ![]() Atendiendo a la gráfica 1: “causas de mortalidad infantil en el mundo”, se observa una diferente distribución entre los países desarrollados y aquéllos en vías de desarrollo. En los primeros, predominan las causas perineonatales y las anomalías congénitas, habiéndose conseguido un buen control de las enfermedades infecciosas. En los países en desarrollo siguen muriendo más de 10 millones de niños por enfermedades infecciosas comunes, tales como paludismo, diarreas, tétanos neonatal y enfermedades respiratorias. En España, la tasa de mortalidad infantil ha descendido en los últimos años ( aproximadamente en un 40% desde principios de los años 80), encontrándose en la actualidad en torno al 5/1000 r.n. vivos, situación comparable a la del resto de los países europeos. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN ESPAÑA 1.Durante el primer año de vida. Predominan las anomalías congénitas y las enfermedades perinatales ( metabolopatías, displasia de cadera y criptorquídia).Así como, muerte súbita del lactante e infecciones. 2.De 1 a 11 años. Trastornos relacionados con el crecimiento y el desarrollo (físico y psicomotor), problemas resultantes del maltrato y abandono, así como accidentes, anomalías congénitas y neoplasias (estos tres últimos son las causas principales de mortalidad en este periodo) 3.En la adolescencia (de los 11 a los 21 años). Tenemos, por un lado, conductas de riesgo para la salud (tabaco, alcohol, drogas y trastornos de la alimentación); y por otro, problemas de salud propiamente dichos, como accidentes de tráfico (primera causa de muerte), embarazos no deseados, infecciones, SIDA y otras E.T.S. PROBLEMAS DE SALUD EN LA INFANCIA
PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Según la En cuesta Nacional de Salud (ENS) de 1997, la prevalencia del tabaquismo en jóvenes entre 16 y 24 años es del 41%, de los cuales la mayoría (más del 90%) fuma a diario, y casi la mitad se iniciaron a antes de los 15 años.
De acuerdo con la ENS el 55% de la población española de 16-25 años es consumidora habitual de alcohol, existiendo un 3% de bebedores de riesgo, principalmente varones.
*El consumo de cocaína y heroína es menor que el de la población general debido a su elevado costo.
ESTRATEGIA PREVENTIVA POBLACIONAL La estrategia preventiva poblacional se desarrolla mediante exámenes periódicos de salud que deberían coincidir con el calendario vacunal durante la infancia y con el comienzo, la mitad y la última parte de la adolescencia. Los exámenes deben incluir una historia clínica, una exploración física, las pruebas de cribado pertinentes y el consejo médico. Entre las pruebas de cribado destacan las de fenilcetonuria (técnica de Guthrie) e hipotiroidismo congénito, así como las pruebas de Barlow y Ortolani para la displasia evolutiva de cadera. También se debe hacer cribado para el retraso psicomotor, los trastornos del lenguaje, estrabismo, ambliopía e hipoacusia. Es importante realizar una detección precoz del abuso de tabaco, alcohol y drogas ilegales. El consejo médico se centra en los siguientes puntos:
En el automóvil los niños deben viajar en un asiento de seguridad especial y se debe promover el uso de cinturón de seguridad y la abstinencia de alcohol entre los adolescentes.
- Promoción de una dieta saludable rica en frutas, verduras y fibra.
CARIES DENTAL Se trata de una enfermedad de etiología multifactorial y de evolución crónica, que se inicia tras la erosión de la pieza dental que provoca una disolución localizada de sus estructuras inorgánicas y evoluciona hasta la desintegración de la matriz orgánica y la pérdida del diente. Puede ocasionar trastornos locales (abscesos, osteomielitis, adenitis...) y generales (endocarditis bacteriana subaguda y glomerulonefritis). Etiopatogenia de la caries dental En el proceso de formación y evolución de la caries intervienen cuatro factores: los microorganismos, las características del huésped, el ambiente y el tiempo. Factores ambientales ![]() -Civilización -Dieta -Hábitos de higiene dental Factores del agente Factores del huésped ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Tasa de crecimiento y metabolismo Tasa de inicio y progresión Sensibilidad y resistencia del diente -Placa dental -Edad -Microorganismos: - Sexo Strp.mutans -Factores Strp. salivarius constitucionales Strp. sanguis (saliva y diente) Lactobacilus - Estado nutritivo -Flúor Métodos de evaluación de la caries dental -Proporción de prevalencia de caries = ( nº individuos con caries/total individuos ) x 100 (Mide la frecuencia de caries en la población) -Incidencia de caries = nº piezas cariadas en un intervalo de tiempo/total piezas revisadas (Sirve para conocer la evolución de la caries dental) -Intensidad de afectación (índice CAO) = nº de piezas cariadas + ausentes + obturadas/total de individuos reconocidos (Es el mejor indicador de afectación de la población por caries dental y permite comparar el estado de salud dental entre distintas poblaciones. Su uso está limitado aquellos grupos de edad en que la pérdida de piezas dentales se debe exclusivamente a la caries. Para salvar esta limitación se emplea el Índice co: -Índice co = piezas temporales cariadas + obturadas / total individuos reconocidos (En este caso no se valoran las piezas ausentes, dado que no es fácil saber cuándo la pérdida es debida a caries o a otras causas) Prevención de la caries dental La prevención está dirigida a modificar cada uno de los factores etiológicos, aumentando la resistencia del huésped, reduciendo el número de microorganismos, modificando los factores ambientales adversos y limitando el tiempo de permanencia de los alimentos cariógenos en la boca.
- Fluor. Ejerce un acción profiláctica endureciendo el diente y tiene efecto bacteriostático. El mejor método de administración es la fluoración de los abastecimientos de agua de la comunidad. Existe posibilidad de intoxicación aguda (dosis de 5 mg/Kg) que se caracteriza por náuseas, vómitos, convulsiones, arritmias y ante dosis de 15mg/Kg, coma y muerte. La intoxicación crónica por exposición durante mucho tiempo a aguas fluoradas por encima de la dosis óptima, puede ocasionar fluorosis dental u ósea (osteosclerosis)
- Corrección maloclusiones y malposiciones (incorrecta alineación y relación entre las arcadas dentales)
- Educación sanitaria en salud dental (padres, escuelas, dentistas...) - Cambios en la alimentación (evitar azúcares tipo sacarosa) - Medidas comunitarias de fluoración del agua. ENFERMEDAD PERIODONTAL Inflamación de las estructuras que soportan y protegen las piezas dentales: encía, cemento radicular, hueso alveolar y ligamento periodontal. Suele debutar con una gingivitis reversible, caracterizada por encías tumefactas y sangrado a la exploración. Si continúa aumentando la placa bacteriana ó su virulencia (por disminución de defensas ó irritantes locales), se produce una destrucción de los tejidos periodontales. Epidemiología de la enfermedad periodontal: La enfermedad periodontal está relacionada con la edad (mayor incidencia en ancianos), con el sexo (mayor en mujeres), con el nivel educativo, socioeconómico, y con hábitos como tabaco y alcohol. En España existe una prevalencia del 70-80% entre las personas mayores. Para medir el grado de afectación de la pieza dentaria, la OMS ha propuesto un sistema de sonda, que se introduce entre el diente y la encía. Con ella se determina si la encía sangra con facilidad, si existen cálculos, y se mide la profundidad que alcanza: Grado 0 : 0.5 mm Grado 1 : 3,5 mm Grado 2 : 5.5 mm Grado 3 : 8,5 mm Grado 4 : 11,5 mm (Los grados 0 y 1 se consideran normales) Prevención de la enfermedad periodontal 1º) Detección de individuos de riesgo: embarazadas, diabéticos, inmunodeprimidos y familiares de enfermos periodontales graves. 2º) Eliminación de la placa ( interfase dento-gingival en la que se produce el cúmulo de bacterias) mediante procedimientos mecánicos de raspado y alisamiento. 3º) Administración de clorhexidina para la eliminación de bacterias de la cavidad oral. 4º) Eliminar posibles factores de riesgo. Tabaco, desalineaciones dentarias,problemas de oclusión.... 5º) En casos graves es necesario tratamiento quirúrgico (gingivectomía y cirugía ósea). |