descargar 92.42 Kb.
|
LA PIEL LA PIEL ![]() La piel es uno de los orgános más importantes de nuestro organismo.Si nos falta más del 40% de ella, suele srer incompatible con la vida. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno.Además, la piel es nuestro órgano más extenso.Pesa entre tres y cinco kilos.Ocupa aproximadamente 2 m² . La función de la piel:
Función protectora
Respiración de la piel
Regulación térmica
Glándula de secreción externa
Glándula de secreción interna
Defensa íntima del organismo
El tacto
Los corpúsculos de la piel
Tipos de piel
![]() Piel normal Es fácilmente reconocible por estar siempre bien hidratada y tener una textura compacta. Sin embargo, los cambios naturales que experimenta el organismo con el transcurso de los años pueden provocar transformaciones.
![]() Piel seca Generalmente tiene poros finos, luce un tanto opaca y es más propensa a agrietarse.
![]() Piel grasa Se tiene este tipo de piel cuando las glándulas sebáceas producen grasa en exceso, lo que ocasiona la obstrucción de los poros. La ventaja de este tipo de piel es que envejece con mayor lentitud. Sin embargo, requiere de una higiene escrupulosa además de un tratamiento permanente de hidratación.
![]() Piel mixta Por su parte, en el caso de las pieles mixtas, seaconseja usar productos específicos para piel oleosa a la hora de la limpieza, por ejemplo, jabones de limpieza profunda y astringentes. Para hidratar y protegerse del sol son convenientes los productos específicos para pieles normales. ![]() Anexos de la piel Se denominan anexos porque son modificaciones de la epidermis que profundizan hacia la dermis. Todos son derivados epiteliales. Tenemos, además de uñas y glándulas mamarias:
La estructura de la piel La epidermis es la capa más externa de nuestra piel. Se sitúa encima de la dermis y está formada casi exclusivamente por células epiteliales del tipo queratinocitos, es esencialmente un tejido compuesto de queratinocitos, las células que, a medida que envejecen, se cargan de una sustancia impermeable, la queratína (lo que explica el papel de la protección de la piel). La epidermis también contiene melanocitos (células que proporcionan protección natural contra los rayos del sol y son responsables de la pigmentación de la piel) y células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico. La epidermis se divide en cinco partes:
La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a ella. Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos, es un tejido de espesor variable, que contiene los vasos sanguíneos, muchas células inmunológicas, glándulas sudoríparas, folículos sebáceos, piloerección, receptores sensoriales que reaccionan a la presión o la temperatura, Está formada por 2 capas:
La hipodermis es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo que es la continuación en profundidad de la dermis. Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de la piel, que se encuentra debajo de la dermis, es un tejido graso, más o menos abundante en función de las personas y las partes del cuerpo. Se trata de un depóstio importante de energía para el cuerpo. ![]() Factores de la piel La piel presenta elementos de gran influencia en el aspecto exterior, porque informa de cualidades determinantes tales como la raza, el sexo, la edad, la salud, la enfermedad, el clima en donde se vive, e incluso los estados de ánimo. El color es una de las cualidades más importantes, aun hablando de una misma raza, ya que hay diferencias notables según la zona del cuerpo que se examine, según la edad (pues la piel al envejecer presenta un tono grisáceo). Tres son los factores más importantes: 1.- Factor pigmentario Característica diferencial que más destaca entre las diversas razas humanas. En la raza negra la piel varía desde el tono amarronado (color carmelita), hasta el negro intenso, siendo más clara en la palma de las manos y las plantas de los pies. La raza amarilla varía desde el tono oliváceo hasta el amarillo pálido. Con respecto a la raza blanca, también las oscilaciones son importantes, desde la palidez hasta las pieles mates o morenas. 2.- Factor sanguíneo Por modificaciones en la fórmula sanguínea de glóbulos rojos y blancos, o bien por aumento o disminución de la hemoglobina (sustancia colorante de la sangre), la piel presenta: un rojo vivo si el número de glóbulos rojos es muy abundante, pálido si se registra disminución de éstos y aumento de los blancos, lívido si se presenta una importante baja en el número de glóbulos blancos, y también un tono peculiar, y muy distinto del original, si la sangre transporta elementos colorantes, como por ejemplo pigmentos biliares, que dan a la piel blanca un color amarillo muy llamativo. 3.- Factor vascular La vasoconstricción de los vasos sanguíneos determina en la piel un aspecto pálido, la vasodilatación, por el contrario, le confiere un matiz rojizo, y en el caso de asfixia toma un color azul violáceo. Lunar
La modificación de un lunar
![]() Un ciclo Las células de nuestra piel se reproducen continuamente en su capa más profunda, la hipodermis, abriéndose paso hacia la superficie, cambiando de forma y función mientras lo hacen. Cuando llegan a la parte superior mueren, pero incluso muertas cumplen una función útil: forman una dura capa que se descama sin cesar y nos protege del Sol, la sequedad, los golpes y los microorganismos. A lo largo de nuestra vida nos desprendemos de 20 kilogramos de células cutáneas. El dolor Tiene sus propios receptores, llamados "álgidos", que son terminaciones libres (nervios) presentes en casi todos los tejidos del cuerpo. Cuando el estímulo supera los límites normales (frío por debajo del 0 ° centígrado, calor por encima de los 70 ° centígrados, presión excesiva, punción o desgarradura de la piel), es captado por estas terminaciones, produciéndose el dolor. Marcas de nacimiento Son zonas de la piel sin pigmentación, o de pigmentación elevada, que se hacen visibles en el momento que nace el niño o a las pocas semanas del parto. Las marcas de nacimiento están constituidas por células productoras de pigmento malformadas o vasos sanguíneos. Cerca de 10 de cada 100 bebés tienen marcas de nacimiento vasculares (constituidas por vasos sanguíneos). Si bien se desconoce el origen de las marcas de nacimiento, la mayoría son benignas (no cancerosas) y no requieren tratamiento. Si un bebé tiene marcas de nacimiento, el médico deberá examinarlo para realizar el diagnóstico. Tipos de marcas de nacimiento vasculares Los siguientes son los tipos más comunes de marcas de nacimiento: a) Manchas planas, sin relieve Son el tipo más común de marca de nacimiento vascular; son marcas que van del rosa al rojo y aparecen en cualquier parte del cuerpo. Existen dos clases de manchas planas:
Son marcas localizadas en la frente y en los párpados, que suelen desaparecer después de los 2 años de edad.
Es una lesión vascular bastante común en los recién nacidos que consiste en uno o más parches de color rojo pálido que aparecen en la piel. La mayoría de las veces las picaduras de cigüeña salen en la frente, párpados, punta de la nariz, labio superior o parte posterior del cuello. Por lo general, desaparecen unos 18 meses después del nacimiento. b) Hemangioma Es una marca de nacimiento vascular muy común. Los hemangiomas aparecen en las primeras semanas de vida y crecen rápidamente hasta los seis a nueve meses. Luego van perdiendo su coloración roja y encogiéndose en forma gradual. Se denominan hemangiomas de fresa. c) Manchas de vino de Oporto Las manchas de vino de Oporto, llamadas también "nevi flammeusi", son manchas planas, de color rosado, rojo o violáceo, que aparecen en el momento de nacer y suelen localizarse en la cara, brazos y piernas; a medida que el niño crece, las manchas también lo hacen. Este tipo de marca no desaparece, cuando las manchas están localizadas en los párpados o la frente, suelen requerir tratamiento. Las manchas de vino de Oporto localizadas en la cara pueden provocar problemas de la visión. Deterioro prematuro Dentro del deterioro de la piel está lo que se llama el envejecimiento cutáneo prematuro debido a factores internos y externos. • Factores externos: se considera que el principal enemigo de la piel es el Sol. Tampoco se debe prescindir totalmente de él, ya que en exposiciones poco frecuentes (de corta duración, si la intensidad lumínica es muy alta, y en exposiciones prolongadas, si la intensidad lumínica es muy baja), el Sol ayuda a la piel a regular la secreción sebácea y a sintetizar lavitamina D, entre otras cosas. Los jabones usados en exceso y otros factores participan en la desprotección de la epidermis. • Factores internos: esto es debido principalmente a problemas de alimentación: al no llevar una dieta equilibrada en vitaminas nuestra piel se debilita. También se puede producir por la introducción en el organismo de toxinas muy reactivas como las que ingieren los fumadores, drogadictos, alcohólicos, etc. Deterioro biológico El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presentan en forma de arrugas. Arrugas Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que conlleva el envejecimiento de la piel. A medida que pasa el tiempo, se pierden, gradualmente, tres elementos importantes para la piel: • Colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva más delgada y débil • Elastina, responsable de la elasticidad; • glicosoaminoglicanos, retentivos de la humedad. Por lo demás, el sol, el humo del tabaco y de la contaminación, pueden acelerar también el proceso. ![]() acné definición El acné es la inflamación de las glándulas pilosebáceas de la piel que cursa con la obstrucción de sus poros y la aparición de diferentes lesiones en la piel. causas, incidencia y factores de riesgo El acné es muy frecuente en los adolescentes, pero puede aparecer en ambos sexos y en todas las edades. Parece ser que hay una tendencia familiar a desarrollar acné. Normalmente comienza en la pubertad y puede continuar a lo largo de muchos años. Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné de algún alcance, probablemente ocasionado por cambios hormonales que estimulan las glándulas sebáceas produciendo grasa. Otros cambios hormonales, como los que ocurren durante el período menstrual o el embarazo, y los producidos por el uso de píldoras de control de la natalidad o el stress, también agravan el acné. prevención La tendencia a tener acné es heredada. Aunque no puede prevenirse, la higiene adecuada puede ayudar a disminuir los efectos. síntomas
![]() herpes simple ![]() Denominación
definición El herpes simple de afectación labial es una enfermedad muy frecuente causada por la infección del virus del herpes simple tipo I, que se presenta en forma de erupción de pequeñas ampollas más o menos molestas, que aparecen en las labios, en la zona perilabial o incluso en otras zonas circundantes de la cara. causas La infección primaria o inicial por el virus del herpes simple tipo I puede ser asintomática o causar únicamente úlceras en la mucosa oral, posteriormente el virus permanece en forma acantonada en el tejido de los nervios de la cara. En ciertas personas, por causas de estrés, exposición solar o por cuadros infecciosos, se reactiva y causa las lesiones características de una calentura en los labios, con la formación de pequeñas ampollas, exudación y formación de una costra, casi siempre en la misma zona. El virus del herpes es contagioso y se puede transmitir por contacto directo con la exudación del comienzo de la erupción de persona a persona o a través de elementos contaminados como cubiertos, vasos, toallas, platos, etc... síntomas Lo primero que suele aparecer es picor y quemazón en la zona que posteriormente se localizará la erupción. El aumento de la sensibilidad en la zona y quemazón suele aparecer uno o dos días antes de la aparición de las lesiones típicas del herpes simple que son:
cáncer de pielEl cáncer de piel engloba a un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la piel.
El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años. El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. Los tres tipos principales de cáncer de piel son el carcinoma baso celular y el carcinoma de células escamosas, que tienen altas posibilidades de curación, y el tipo más grave que es el melanoma maligno.
La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol, de la luna y del medio ambiente parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del Sol pueden prevenir el cáncer de piel si se utilizan de forma constante. Los rayos ultravioletas procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como los rayos del Sol y también deben evitarse. ![]() Importancia de una lesión dermatológica La importancia de las enfermedades de piel como impedimento laboral, surge de la conjunción de varios criterios que deben ser considerados en forma global, por el médico perito actuante así como el médico dermatólogo de experiencia. La valoración del menoscabo puede tener varios aspectos: 1- Puede ser: ANATÓMICO como por ej.: por la extensión y profundidad de la lesión como el caso de las quemaduras. 2- Puede ser: CONGÉNITO o ADQUIRIDO 3- Puede ser: CUTÁNEO o SISTÉMICO 4- Puede estar: ASOCIADO a otras patologías, no relacionadas con PIEL. 5- Puede ser la EXPRESIÓN EXTERNA o cutáneo-mucosa de múltiples patologías que inciden en el ámbito laboral - en los procesos alérgicos o irritativos por: AGENTES CONTACTANTES, INHALANTES, INGESTANTES 6- Puede ser por factores PSICO-SOMÁTICOS que alteran los mecanismos de defensa general, humoral y celular del SISTEMA INMUNITARIO. 7- Puede ser por factores AUTO-INMUNES y/o HEMATOLÓGICOS y/o VASCULITIS o CONECTIVOPATÍAS que tendrán que ser estudiadas previamente a la solicitud del menoscabo y ser presentadas ante el B.P.S., para ser corroboradas CLINICAMENTE por el médico perito especialista en estos temas. Cuidados elementales de la piel Dado que en los países desarrollados, la ducha y el lavado sistemático del cuerpo son cotidianos, y que la sociedad de consumo se encarga de ofrecer todo tipo de productos para la higiene cutánea, daremos aquí unas normas elementales para el cuidado óptimo de la piel, con los elementos menos sofisticados y al alcance de la mayoría. Manos Se aconseja lavarlas, al menos, tantas veces como nos dispongamos a comer, para evitar contaminar los alimentos, y siempre después de evacuar el organismo. Uñas Las uñas deben permanecer cortas. El mejor modo de limpiarlas es con un cepillo, incidiendo en su cara interna, ya que es ahí donde se depositan el polvo y la suciedad de los objetos, y sustancias, que manipulamos. Hay una extendida costumbre de eliminar la cutícula de las uñas aunque esto no es necesario para mantenerlas en buen estado: la piel por sí sola va eliminando esa cutícula. Ducha Es preferible al baño, ya que la presión difusa del agua ejerce un efecto de "arrastre". Es tonificante, y favorece la circulación sanguínea, el terminar la ducha cotidiana con unos segundos de agua fría, por lo menos en los pies. La ducha ha de acompañarse de fricciones con una esponja que no sea demasiado suave. Baños Son excelentes con el agua a unos 37 grados centígrados, y de 5 a 15 minutos de duración. Permiten una minuciosa limpieza a base de sólo agua y jabón. Los baños demasiado calientes no son recomendables, pues favorecen la flacidez de los tejidos. Si se practican a modo de relajante se hará ocasionalmente y, en todo caso, el baño no debe sobrepasar el ritmo de dos semanales. Jabón El jabón utilizado tiene que ser neutro, fabricado con materias primas de calidad, tales como manteca de cerdo, grasa de buey, aceite de palma o de coco. Cuero cabelludo Necesita similares cuidados que el resto de la piel. Actualmente se lava el cabello más a menudo de lo que era habitual hace no más de treinta años, ya que la mayor facilidad para la higiene así lo permite; y ocurre también, que la gran contaminación de las ciudades, obliga en cierto modo a un lavado más frecuente, ya que estos agentes contaminantes del medio ambiente dan al pelo, en apenas unas horas, un aspecto sucio y lacio.o Otros cuidados Piel fina: el rostro Sus especiales características lo hacen objeto de unas atenciones más cuidadosas que, a pesar de los negocios cosméticos, se reducen a usar un jabón suave, agua pobre en cal o bien hervida previamente, un suave masaje de limpieza y estímulo, y un secado perfecto. Para las pieles grasas, y en el acné típico de la adolescencia, es eficaz el jabón a base de azufre. Actualmente se presta mucha atención a la "exfoliación" de células muertas, que dan al rostro un aspecto de poca vitalidad. Para eliminar estas células, y favorecer por tanto la regeneración de otras nuevas, es muy útil una mezcla de yogurt y azúcar, efectuando con ella un suave masaje facial. Hidratación y nutrición de la piel Las condiciones de vida actuales, la contaminación ambiental y otros muchos factores, inciden negativamente sobre la piel, que puede precisar unos cuidados, con respecto de su hidratación y nutrición, en forma de cremas o emulsiones. En el mercado se encuentran multitud de productos, tanto para la piel del cuerpo como para el rostro. Debemos escoger una que se adapte al tipo de piel de cada cual, sin fiarnos demasiado de promesas de belleza que suelen resultar frustrantes y muy caras. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/
http://www.bioderma.com/es/a-la-escucha-de-tu-piel/la-piel-es-un-organo.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8912.htm http://www.puntovital.cl/estetica/corporal/piel.htm http://www.portalfarma.com/Profesionales/parafarmacia/dermofarmacia/formacion/Documents/LA%20PIEL%20Y%20TIPOS%20DE%20PIEL.pdf http://www.puntovital.cl/estetica/corporal/piel.htm http://blog.hola.com/farmaciameritxell/2014/01/piel-seca-y-aspera.html http://belleza.uncomo.com/articulo/como-tratar-la-piel-grasa-19924.html http://belleza.uncomo.com/articulo/como-cuidar-la-piel-mixta-21599.html#ixzz37MzsYXYm PATRICIA SANTISTEBAN VASQUEZ |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «progreso», terminaba con la vida de uno de los más preclaros defensores de la amazonia, y una de las figuras más destacadas y consecuentes... | |
![]() | «progreso», terminaba con la vida de uno de los más preclaros defensores de la amazonia, y una de las figuras más destacadas y consecuentes... | ![]() | |
![]() | ![]() |