INSUFICIENCIA RENAL
| LA FUNCION DE LOS RIÑONES
La principal función del riñón es conservar el equilibrio de líquidos y electrolitos del organismo. Esta labor se lleva a cabo por la filtración continua de sangre. El riñón recibe 20% del gasto cardiaco, que le permite filtrar unos 1600 litros de sangre al día.
Produce eritropoyetina, que es un determinante crítico cuando se presenta anemia grave. La eritropoyetina es una hornona secretada por riñones en adulto y por el hígado en el feto.
Actúa en la conservación de la homeostasis de calcio y fósforo, incluye las interacciones complejas de hormonas paratiroidea, calcitonina, vitamina D y tres órganos intestino, riñón y hueso.
Producción de la forma activa de la vitamina D y eliminación de calcio y fósforo.
El sistema renal puede sufrir diversas lesiones ó enfermedades como son:
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrítico
Insuficiencia renal (aguda y crónica)
Cálculos renales
Otras
Algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de Insuficiencia Renal son:
Una disminución de la capacidad de filtración, ya que el tejido del órgano que lleva dicha función (glomérulo) se hace más fibroso
Enfermedades metabólicas como Diabetes Mellitus
Sustancias tóxicas como: diuréticos, antibióticos, quimioterápicos ó paracetamol
Infecciones
Anomalías congénitas en riñones
Hipertensión arterial
Edad, conforme avanza disminuye la filtración
Falta de control en la ingestión de sodio en la dieta
Sexo femenino, por la forma anatómica del aparato genito-urinario de la mujer tiene mayor riesgo a infecciones
Falta de atención médica oportuna
Síntomas característicos de la Insuficiencia Renal
Anorexia
| Náuseas
| Hipo
| Diarrea
| Debilidad
| Osteodistrofia
| Sudoración profusa
| Indigestión
| Disnea (respiración difícil)
| Pericarditis
| Dolor retrosternal
| Somnolencia
| Cefalea
| Visión borrosa
| Edema (retención de líquidos)
| Calambres
| Prurito (comezón)
| Confusión
| Fatiga
| Irritabilidad
| Neuropatía periférica
|
Además, se presenta SED, ya que existe una acumulación de líquido fuera de las células, el cual tiene un exceso en su concentración de iones que alteran los “centros de sed” que están en el hipotálamo, produciendo sensación de sed excesiva.
TRATAMIENTO
Cuando la enfermedad está muy avanzada, el tratamiento llega a ser diálisis, que es el método para eliminar productos de desecho de la sangre en la que la difusión los lleva hacia el líquido dializado. En este tratamiento es necesario aumentar el consumo de proteínas, ya que éstas se pierden alrededor de 20 gr (casi el 50% de la proteína requerida en 1 día) en un tratamiento de 6-8 horas.
No se recomiendan sustitutos de sal, éstos contienen cloruro de potasio como sustituto de cloruro de sodio. Los suplementos de potasio ocasionan una disminución de la absorción de vitamina B12 , que puede deberse a una alteración del pH (ácido) en intestino (íleon).
Los líquidos que se recomiendan no deben contener solutos disueltos, como es el agua simple, ya que el líquido con una concentración alta en iones puede aumentar el efecto de sed.
UN EJEMPLO DE MENÚ PARA INSUFICIENCIA RENAL
Desayuno
1 tortilla 20 gr de flor de calabaza ½ taza de leche entera 2 cucharaditas de aceite 1 cucharadita de azúcar
Colación de media mañana
1 manzana 2 duraznos 2 guayabas 1 mango ½ taza de yogurt 1 cucharadita de miel
| Comida
½ taza de sopa de lentejas 1 pierna de pollo 2 rebanadas pequeñas de aguacate 1 tortilla ½ taza de ensalada de zanahoria 1 rebanada pequeña de ate
Colación de media tarde ½ taza de esquites ½ taza de yogurt 1 cucharadita de mermelada
| Cena
1 tortilla ó 1 rebanada de pan ½ taza de leche o queso fresco

| RECOMENDACIONES PARA INSUFICIENCIA RENAL
Eliminar por completo la sal de la mesa y en la preparación general de los alimentos. (ver: Plan de Alimentación Restringido en Sodio)
Evitar los excesos en el uso de condimentos para preparación de alimentos, usando de preferencia hierbas de olor y especies (hojas de laurel, clavo, orégano, cilantro, etc.).
Leer las etiquetas de los alimentos con bajo ó medio contenido de sal (sodio), pero aún siguen teniendo y tal vez para los requerimientos de acuerdo a la enfermedad son altos.
Sin sodio: contienen menos de 5 mg por ración Muy bajo: contienen menos de 35 mg por ración Bajo: contienen 140 mg ó menos
Eliminar por completo los alimentos con alto contenido de sodio y los que tienen aditivos Alto: sal, glutamato monosódico, sal de apio, sal de cebolla, sal con ajo, ahumados, jamón, cubos de consomé, sazonadores, aceitunas, enlatados, etc. Aditivos: cereales, queso, bebidas embotelladas, postres, pastas, panes, frutas secas, tomate, etc.
Tomar agua natural en pequeños volúmenes y fraccionada durante todo el día ó dar una parte del agua en cubitos congelados para que tarde en consumirse
Dar la dieta lo más seca posible, para poder dar líquidos cuando presente sed
Evitar el consumo de vegetales como espinaca, acelga, jitomate, apio, y betabel
Preferir pollo ó pescado, en lugar de carne roja, con altos niveles de grasa.
| |