Tecnicas kinesicas






descargar 37.47 Kb.
títuloTecnicas kinesicas
fecha de publicación12.06.2015
tamaño37.47 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos


TECNICAS KINESICAS

III

TITULAR: Herrera, Luis

COMISION Nº 4

DOCENTES A CARGO: Lampe, Fernando

Gutiérrez, Gustavo

Alderete, Javier

AUTORES: Gervasi, Carla

Giangarrá, Alejandro

Gómez, Julieta

Hannun, Marcos

Caso Clínico

Sexo: Masculino.

Edad: 45 años.

Motivo de consulta: Omalgia izquierda a partir de los 90° de abducción y rotación externa.

Ocupación: médico.

Deporte: tenis.

Antecedentes:

  • dorso plano

  • hernia de disco C4-C5 a la izquierda

  • gastritis en tratamiento

Cadena lesional descendente

El paciente tiene dorso plano, lo cual genera una región de facilitación medular a nivel de las metámeras D5 a D10 donde, entre otras cosas, se afecta el viscerotoma del estómago que combinado con factores de riesgo como por ejemplo: malos hábitos alimenticios, consumo excesivo de café e infusiones, pocas horas de sueño y altos niveles de stress (médico), dan como consecuencia una gastritis que se encuentra en tratamiento.

A su vez el dorso plano en disfunción con sus músculos en espasmo provocan una disminución de la movilidad, la cual es compensada con una hipermovilidad a nivel cervical, que mantenida en el tiempo generó una discopatía llegando a una extrusión discal entre las vértebras C4 y C5 hacia la izquierda.

Refiere omalgia izquierda al realizar movimientos de abducción y rotación externa a partir de 90º sobre todo al realizar el gesto del saque de tenis, deporte que practica en forma amateur 2 veces por semana. Esto puede deberse a 2 posibles mecanismos lesionales:

  • Hernia de disco C4-C5 a la izquierda: facilitando dichos niveles medulares, los cuales repercuten en la mecánica de los músculos de hombro.

  • Dorso plano: modificando la orientación de la escápula en el espacio dando origen a una discinesia escapular que sobreexige en forma compensatoria el resto de las articulaciones del hombro, afectando especialmente a la acromioclavicular y esternocostoclavicular.


Desarrollo

Anamnesis

Datos filiatorios

N° historia clínica: 156190

Fecha: 26-10-11

Nombre y apellido: Roberto Sánchez

Edad: 45

Sexo: masculino

Estado civil: casado (2 hijos adolescentes)

Ocupación: médico cirujano (extensas jornadas laborales)

Motivo de consulta: omalgia izquierda

Dolor

Tipo: nervioso

Localización: hombro izquierdo

Factores que lo agravan: movimientos a partir de 90° abducción y rotación externa

Factores que lo alivian: reposo sin acción de la gravedad

Tiempo de evolución: 2 semanas

Actividad que realiza: tenis (2 veces por semana)

Antecedentes traumáticos: -

Antecedentes personales: hernia de disco C4-C5 a la izquierda, gastritis en tratamiento

Antecedentes quirúrgicos: -

Medicación: ibuprofeno 400 mg. para el dolor

Antecedentes heredofamiliares: gastritis (padre, médico), diabetes (madre, ama de casa)

Factores de riesgo

Fuma: si

DBT: no

HTA: no

Hipotiroidismo: no

Dieta: malos hábitos alimenticios durante sus jornadas laborales consumiendo comidas rápidas y abusando de las infusiones como café, mate, etc.

Inspección Estática

Vista frontal anterior

  • Hombro izquierdo ascendido

  • Cuello más corto del lado izquierdo

  • Triangulo de la talla disminuido del lado izquierdo

Vista frontal posterior

  • Omoplato: lado izquierdo en bascula externa, ángulo inferior hacia la axila.

  • Triangulo de la talla disminuído del lado izquierdo.

  • Hombro izquierdo ascendido con mayor oblicuidad del trapecio con respecto al derecho

Vista sagital

    • Dorso plano

    • Rectificación cervical

    • Antepulsión de cabeza

    • Hiperlordosis lumbar

Inspección Dinámica

Columna Cervical

  • Limitación en la movilidad activa con sintomatología dolorosa a la flexión, inclinación y rotación hacia la derecha (ERS izquierda).

Columna Dorsal

  • Vista frontal: zona de quiebre dorsolumbar ante las inclinaciones laterales (hipermovilidad).

  • Vista Sagital: zona plana dorsal T5-T10 (hipomovilidad).

Columna Lumbar

  • Sin particularidades

Hombro

  • Apley positivo en movimientos de abducción, rotación externa y flexión para dicha maniobra.

  • Movilidad analítica dolorosa y limitada para abducción y rotación externa más allá de los 90º de movimiento.

  • Clavícula izquierda fija en rotación anterior limitando el movimiento de rotación externa del hombro izquierdo.

Palpación

  • Estado muscular: aumento de tono en musculatura periarticular del hombro, en músculos paravertebrales de la zona dorsal, y cervical posterior

  • Posterioridades: transversa de C4 posteriorizada dando sintomatología de la disfunción intervertebral (DIV) para esclerotoma, dermatoma y miotoma correspondiente hacia el mismo lado de la misma, evidenciando una lesión en ERS (hernia discal).

  • Reparos óseos de cintura escapular: extremo interno de clavícula izquierda ascendido con respecto a la derecha (limitando la abducción de hombro).



  • Deslizamientos de articulación acromioclavicular izquierda disminuidos con respecto al derecho.

Test

  • Diagrama de estrella de Maigne: para evaluar movilidad y dolor a la movilidad. A nivel cervical:





  • Quick scanning: positivo en zona de hipomovilidad dorsal con un aumento de la resistencia y disminución de la resistencia de los tejidos.



  • Test de Mitchell: para determinar el tipo de disfunción intervertebral, dando como resultado una desaparición de la posterioridad ante la extensión de columna cervical baja (ERS).



  • Test de Jackson: positivo con irradiación hacia el lado izquierdo, con exacerbación de la sintomatología con la inclinación homolateral de la columna cervical baja.



  • Prueba de distracción: positivo porque alivia el dolor causado por el estrechamiento de los agujeros de conjunción.



  • Cuadrante Cervical Inferior: positivo para el lado izquierdo.



  • Desfiladeros: -Jackson: positivo

-Test de Adson: positivo, determina que en el desfiladero de los escalenos hay compresión.

  • Diafragma: se evidencia un aumento de tono del lado izquierdo con dolor a la palpación, relacionándose con la disfunción vertebral a nivel cervical, la cual afecta al nervio frénico y éste produce la facilitación medular que provoca el espasmo del diafragma del mismo lado por tratarse de una lesión en ERS a ese nivel cervical.

Tratamiento

Para el dorso plano:

  • Movilizaciones para dorso plano generando la curva dorsal fisiológica dentro de los parámetros posibles.

  • Elongación de cadena posterior mediante técnicas de Streching, Bombeos y Anclaje Miofacial.

Para la gastritis:

  • Masaje de tejido conjuntivo de metámeras correspondientes a la inervación gástrica (D5 a D10). Realizando la construcción de bases, pequeño y gran derivativo.

Para diafragma:

        • Técnicas de Streching, anclaje miofacial, inhibición del centro frénico y movilizaciones del hemidiafragma comprometido para devolver la movilidad una vez revertida la posterioridad que le ocasiono la entrada en espasmo por facilitación medular. Debido a la relación que existe entre el diafragma y el estomago por medio del ligamento gastrofrénico, el tratamiento del primero influirá en la sintomatología gástrica.

Para la hernia de disco:

  • Tracción cervical para aliviar la sintomatología radicular de la hernia de disco en C4-C5.

  • Maitland cervical para trabajar la posterioridad izquierda en C4.

Para la omalgia:

  • Técnica de punto gatillo en musculatura periarticular de hombro y cuello aliviando la sintomatología del lado izquierdo (trapecio, serrato mayor, redondo mayor, escalenos, esternocleidooccipitomastoideo).

  • Aprovechando la ventana analgésica del punto gatillo en hombro se realizan técnicas de energía muscular para aumentar rangos articulares (para clavícula izquierda en fijación superior y fijación en rotación anterior).

Indicaciones ergonómicas

  • Que manipule cargas pesadas con medios mecánicos o con ayuda de un compañero.

  • Que siga las técnicas correctas de manipulación de cargas y de movilización de pacientes.

  • En el empleo de carros, camas o camillas es mejor empujar que tirar.

  • Que evite las posturas forzadas.

  • Durante las cirugías, puede utilizar un escalón para alternar la pierna de apoyo y relajar la columna.

  • Frente a la computadora, que mantenga una postura correcta.

Bibliografía

    • “Tratado de osteopatía”, Ricard Sallé, 3º Edición. Año 2010.

    • “Tratamiento osteopático de las algias de origen cervical”. Ricard. Año 2008.

    • “Las cadenas musculares”. Tomo VI (La cadena visceral). Michèle Busquet-Vanderheyden. Año 2006.

    • www.tkiii.com.ar

FALTA EVALUCION DE PELVIS, ILIACO SACRO, PSOAS

TTO ESCAPULA, DE LA RECTIFICACION, CONCLUSION

Presentacion 1 originalidad 1

Cadena 2

Evaluacion 2,5

Tratamiento 2,5 Total 9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tecnicas kinesicas iconCatedra de tecnicas kinesicas 1

Tecnicas kinesicas iconCátedra de Tecnicas Kinésicas 3

Tecnicas kinesicas iconCátedra de Tecnicas Kinésicas 3

Tecnicas kinesicas iconEspecificaciones tecnicas

Tecnicas kinesicas iconEspecificaciones técnicas

Tecnicas kinesicas iconEspecificaciones técnicas

Tecnicas kinesicas iconTecnicas de intervencion psicologica

Tecnicas kinesicas iconAplicación de técnicas de fitorremediación

Tecnicas kinesicas iconNormas Técnicas Doctrina

Tecnicas kinesicas iconTécnicas de tinción. Fundamentos






© 2015
contactos
m.exam-10.com