descargar 275.67 Kb.
|
PLAN DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE DE LA TERAPIA NEURAL NEURALTERAPIA según Huneke ************* TERAPIA NEURAL CURSO ANUAL POSTGRADO A DISTANCIA, ON-LINE, POR INTERNET ARGENTINA Dirigido: A Profesionales de la Medicina en general, de todas sus especialidades, incluida la Odontología. Objetivos:
Inscripción-Requisitos: Presentar personalmente o enviar por correo postal certificado, en el momento puede solicitar la dirección postal de envío o realizar otras consultas, por el correo electrónico rimachia@hotmail.com
Propósitos Educativos de este Postgrado:
Duración: Anual /12 meses / 52 semanas continuas. Es decir, un Curso Postgrado anual, real. Carga Horaria y Organigrama del Programa de Estudio de este ‘Curso de Terapia Neural’:
Las 12 horas semanales del Curso se distribuyen del siguiente modo:
Docente Facilitador Y Director del Curso: Dr. Ricardo H Machiavelli Peláez – Médico - Especializado en Ortopedia y Traumatología, Medicina Deportiva y Terapia Neural. Matrícula Nacional N° 59433; Matrícula de la Provincia de Buenos Aires N° 53413; Matrícula de la Provincia de Mendoza N° 4375. Staff de Honor: Todas las Personas Enfermas que nos solicitaron ayuda, que le hemos ayudado y que simultáneamente nos ayudaron. Que nos enseñaron (y nos siguen enseñando) a aprender, a desaprender y a encontrar el mejor sendero para relacionarnos y/o reconciliarnos con la Persona Enferma, con la Medicina y con la Vida. Ellos son nuestros ignotos y eméritos docentes de siempre, que nos enseñaron y nos siguen enseñando como debemos actuar: estando alertas; observando, preguntando, escuchando, palpando, pensando y sintiendo; como debemos actuar con austeridad, solidaridad, corrección y respeto; , con una sana capacidad de autocrítica, con nuestra metodología neuralterapéutica, y también nos sugieren con que sutileza debemos relacionarnos para impulsar procesos eco-auto-organizativos que nos ayuden a encontrar el camino de la curación, la sanación o el alivio. Participan como Docentes ad-hoc: A través de sus conferencias de Audio, Video o, de escritos ya publicados, los Profesores/as: Peter Dosch / Ernet Adler / German Duque Mejía / Julio C. Payán de la Roche / Armin Reimers/ / David Vinyes / Lorenz Fischer / Yosette Osorio / Horacio Gallitelli / Imke Plischko / Jûrguen Huneke / Humberto Petta / Sandra I. Payán / Hans Barop / Alfonso Albanese / Gabriela Villalón / Ruben Calvo / Eduardo Torti / Martín Spiegel / Alejandro Pérez Dávila / Mauricio Erijman / Nicolás Barbosa / Horacio Conesa / Ricardo Vejar / Julio Monsalvo / Marcos Pérez Abendaño / Dr. F. Perder / Stern / Fernando Rivera Rojas / Masaru Emoto / Franz Hopfer Inicio del Curso: Las clases comienzan Domingo 03 de Agosto de 2008.- Diploma: Una vez Cursado y Aprobado este CURSO ANUAL POSTGRADO de TERAPIA NEURAL se entregarán certificaciones. Estos Diplomas acreditarán como ‘TERAPEUTA NEURAL’ Avalan los Diplomas este Curso la:
Precio del Curso:
PAGO CONTADO: 15% de descuento sobre el total. Para ello debe hacer su reserva de lugar depositando el 20% del total. Para el 80% restante su depósito o transferencia bancaria debe de haber antes del 7º día de haber comenzado el Curso. FINANCIACION: Del precio total financiado, el 20% debe pagarse con antelación para reservar su plaza. Antes de los 35 días contados desde el comienzo del Curso debe haber ingresado su transferencia bancaria con el 40 % del total. Y antes que se cumplan los 70 días de haber iniciado el Curso, debe haber ingresado la transferencia bancaria con el pago del 40% restante. Observación: En el supuesto de desistir no se devolverá lo ya abonado, por ningún motivo. ESCUELA MÉDICA ARGENTINA DE NEURALTERAPIA In Memoriam de los Profesores ![]() ![]() ![]() Prof. Dr. Alfonso ALBANESE ARGENTINA Prof. Dr. A.D. SPERANSKY Ex URSS Prof. Dr. Ferdinand HUNEKE ALEMANIA http://www.terapianeural-escuelaysociedad.ar.tc http://www.terapianeural-hospitalaria.blogspot.com **** Condiciones y Posibilidades Didácticas que ofrece la Práctica y el Entrenamiento Presencial Virtual On-Line por Internet, en este Curso de TERAPIA NEURAL Uno de nuestros Consultorios de la Unidad de Terapia Neural del Hospital se ha transformado casi en un set de televisión. Nuestras cámaras de Video registran todas las contingencias y sucesos que emergen durante las entrevistas de primera vez y en las sucesivas sesiones de consulta y tratamiento que realizamos con Terapia Neural con nuestros Enfermos y Enfermas, tal como sucedió en esos momentos. Estas imágenes no se editan, es decir que muestran ‘a cámara abierta’ lo acontecido en aquellos instantes. Además, también tendrá la posibilidad de aprender con Videos editados. Tomaremos un enfermo durante en un periodo de tratamiento real de 5 meses, con el trabajo de Edición usted sentado/a frente a su PC tendrá la posibilidad de volver a observar, reflexionar, ver y escuchar el proceso que demandó 5 meses, en solo 2 o 3 horas. Es decir, se cortan todos los tramos filmados en diferentes momentos de un paciente y luego se los pega sucesivamente uno a continuación de otro siguiendo el proceso que fuimos haciendo con dicho enfermo/a. Simultáneamente, le adosaremos una filmación con la lectura de lo que he registrado en la Historia Clínica de vida y en las sucesivas consultas. Usted podrá ver cual fue mi valoración al decidirme realizar una técnica y no otra, que usted con todo derecho podría pensar que era mejor. Además sirve para observar, como uno destaca o simplifica algunas situaciones que manifiesta el enfermo/a y desestima otras, que incluso pueden haber pasado desapercibidas para el médico tratante. Lo que usted verá en el monitor de su ordenador o PC en esta Parte B del Curso, es la Terapia Neural en acción, esto es muy importante, por eso se le ha asignado a esta parte Práctica del Entrenamiento Presencial Virtual on-line, el 60% del contenido y de la carga horaria del Curso. La Neuralterapia como toda medicina asistencial es una praxis, por lo tanto no hay mejor forma de aprenderla que presenciar a un terapeuta Neural relacionándose con sus enfermos en las sesiones de consulta y tratamiento, estando alertas, observando y escuchando. Como en toda consulta puede haber algún tramo que puede resultar intrascendente pero en cualquier momento surge una información que nos ayuda, nos guía y nos permite relacionarnos neuralterapéuticamente en el sentido que necesita el enfermo/a. Es por todo esto que estamos absolutamente persuadidos que la Terapia Neural se puede enseñar y aprender muy fácilmente, de manera sencilla y sólidamente observando a un Terapeuta Neural en su interrelación con sus Enfermos, y muy especialmente, como dichos enfermos que son absolutamente únicos y singulares van haciendo sus propios procesos eco-auto-organizativos en el sentido de la curación, la sanación o el alivio. Imbuidos por este criterio es que se procura transmitir con regularidad y persistencia, de modo virtual online, la experiencia vivencial de cada Interrelación Médico/Enfermo que no nos cansamos de insistir, es absolutamente singular. Y también dar la posibilidad de observar las veces que necesite cada una de las técnicas empleadas en cada paciente y la importancia que le asignamos al Vínculo con el Enfermo o la Enferma. Es sabido en el ámbito de los deportistas de elite que se utilizan Videos para mejorar su entrenamiento, corregir o aprender nuevos gestos biomecánicos. Para ello emplean la observación repetida de gestos de otros atletas modelos o la construcción animada por computación de nuevos gestos biomecánicos, con lo que pueden inducir de manera virtual la modificación de una técnica de movimientos complejos y mejorar el rendimiento deportivo. Esta repetición de técnicas mediante videos también la utilizan muchos cirujanos/as de diversas especialidades quirúrgicas cuando quieren incorporar una nueva una técnica a su práctica quirúrgica habitual. Por lo tanto, esta manera ‘virtual’ ‘on-line’ de transmitir un conocimiento práctico, que da la posibilidad de la reiteración del estímulo, facilita muy buenas condiciones al observador para ir remodelando nuevos engramas neuromotrices con la finalidad de que los procedimientos técnicos de la terapia neural vayan siendo de ejecución casi automática y precisa al momento de tenerlos que poner en práctica. Claro que para ello también habrá que rememorar y/o estudiar conocimientos de Anatomía Regional, que darán más seguridad y tranquilidad en la ejecución de las técnicas que empleamos en la Terapia Neural. Para reforzar esta cuestión hemos registrado con nuestras cámaras los Videos de Anatomía Regional. Esto ha sido posible gracias al invalorable aporte del Profesor Titular de la 1° Cátedra de Anatomía, Dr. Horacio Conesa, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Por lo tanto, después del primer mes del Curso usted ya puede ir intentando poner en práctica con sus enfermos algunas de las técnicas más sencillas, y muy especialmente una renovada forma de relacionarse con sus enfermos/as.. Pero no se angustie por querer ejecutar procedimientos técnicos Neuralterapéuticos perfectos rápidamente, es recomendable que ponga más énfasis en la concepción teórica, en la relación que entablamos con el enfermo/a y en la remodelación de hábitos, prácticas, conductas y tendencias casi compulsivas a realizar obsesivamente diagnósticos de enfermedades, y simultáneamente, adosarle un protocolo, un esquema terapéutico, un vademécum, un algoritmo u otro estereotipo terapéutico de cualquier índole. Finalmente como cierre, afirmación y evaluación de la Parte Práctica y de Entrenamiento del Curso de Terapia Neural On-line por Internet, los alumnos cursantes tienen 2 opciones: 1) la más conveniente, concurrir a nuestra Unidad de Terapia Neural en el Hospital Eva Perón durante 2 semanas; y 2) Enviar un Video donde se haya registrado su accionar profesional empleando los criterios aprendidos durante el Curso, con una entrevista a un enfermo de primera vez y registro de diversas sesiones de tratamiento donde emplee una serie de técnicas que en su momento se le indicará. Pero debe quedar claro que lo ideal es poder conocernos personalmente, frecuentarnos en nuestro Servicio Hospitalario unas 2 semanas, donde no solo se podrá efectuar una mejor evaluación sino que permitirá pulir algunos detalles que no hubieren quedado claros durante el desarrollo del Curso. PROGRAMAS de ENSEÑANZA de la TERAPIA NEURAL CORRESPONDIENTE AL CURSO DE TERAPIA NEURAL DE ASISTENCIA OBLIGATORIA, PRESENCIAL ‘REAL’ Y GRATUITA, EN LA UNIDAD DE NEURALTERAPIA DEL HOSPITAL EVA PERON ARGENTINA Y AL CURSO de TERAPIA NEURAL, A DISTANCIA, DE ASISTENCIA PRESENCIAL ‘VIRTUAL’ Y ARANCELADO ON-LINE por INTERNET *** Parte A CURSO DE TERAPIA NEURAL Contenidos Programáticos de la Concepción Teórico-Práctica MODULO I: PROPEDÉUTICA A LA TERAPIA NEURAL O NEURALTERAPIA según HUNEKE CAPITULO 1: a) Conceptos teórico-prácticos generales acerca de la NeuralTerapia según Huneke: que es? para que sirve ? b) En que personas enfermas se la puede emplear; indicaciones y contraindicaciones. c) La originalidad del tratamiento médico Neuralterapéutico con 1 solo medicamento inespecífico: el neuralterapéuticum, en zonas corporales específicas. CAPITULO 2: a) La Eco-Auto-Organización en la concepción de la Terapia Neural: la importancia de un conocimiento médico que observe, que integre e incluya lo que desconoce; que respete y se relacione terapéuticamente con la Vida, entendida como una totalidad que además de genes, moléculas, mediadores, enzimas, etc; también tiene sensibilidad, emocionalidad, espiritualidad e interrelación con la complejidad de su entorno. b) Terapia Neural una vocación por el tratamiento de enfermos/as singulares y no por el tratamiento de enfermedades. c) La incidencia de los procesos invisibles y no cuantificables en los fenómenos biológicos de Salud/Enfermedad, es decir, las relaciones e interrelaciones sistémicas: intracelulares, intercelulares, orgánicas, en y entre los grandes subsistemas, con nuestro ecosistema y, con el entorno medioambiental, cultural y de todas las relaciones sociales humanas, como las: interpersonales, familiares, amorosas, laborales, lúdico-recreativas-deportivas, políticas, económicas; etc. d) Determinismo Relacional. e) El valor del ‘proceso’ en la obtención de los resultados terapéuticos. CAPITULO 3: La Salud Pública. La Neuralterapia en la Salud Pública, a la luz de la ecuación costo/beneficio; MODULO II: IMPORTANCIA DE ESTA DIFERNTE Y ORIGINAL CONCEPTCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN LA NEURALTERAPIA SEGÚN HUNEKE. CAPITULO 4: a) La Historia Clínica de Vida como elemento fortalecedor del vínculo con enfermo-a y, como fuente de información para orientarnos en el proceso terapéutico. b) Dialogo y vinculo verbal y no verbal – El dialogotrón. c) El vinculo terapéutico. Teoría del vínculo. CAPITULO 5: • Nuestro original criterio diagnóstico. Las memorias o recuerdos irritativos patogénicos neuro-segmentales y Campos Interferentes (o memorias o recuerdos extrasegmentales). • Tratamos Enfermos y No Enfermedades. MODULO III: ANTECEDENTES HISTÓRICOS ORIGINARIOS Y DEL DESARROLLO CONTEMPORANEO DE LA TERAPIA NEURAL Aportes conceptuales hacia una Terapia Neural con una Doctrina dinámica, abierta, no dogmática, integrada, enriquecida con los aportes de otras culturas del planeta, otras concepciones medico-sociales y de Medicinas tradicionales o ancestrales, que también hacen parte de nuestro patrimonio cultural . CAPITULO 6: Vertiente Europea Occidental: Escuela Alemana: Ferdinand y Walter Huneke; Peter Dosch; Jürgen W. Rehder, Hans Barop; Jurgüen Huneke; Imke Plischko y otros. Escuela Suiza: Lorenz Fischer y otros . Escuela Española: Ernest Adler, Fernando Rivera Rojas; David Vinyes; y otros; Escuela Italiana y Francesa. Vertiente Europea Oriental Escuela de Neurofisiopatología Rusa, ex URSS: Sechenov; Pavlov; Ujtomsky; Wedensky; Vishñevsky; Speransky; Bykov; Luria; Vertiente Asiática y otras culturas médicas tradicionales o ancestrales. Escuela de la Medicina Tradicional China. Ayurveda. Homeopatía. Naturismo. Quiropraxia. Macrobiótica. Herbolarias populares. Vertiente Americana Escuela Colombiana: German Duque Mejía; Julio C. Payán; Yosette Osorio; Sandra Payan; Humberto Petta, etc. Escuela Mejicana: Armin Reimers y otros. Escuela Ecuatoriana: Ricardo Vejar Vacas y otros. Escuela Argentina: Alfonso Albanese; Rubén Calvo, Horacio Gallitelli, Ricardo H. Machiavelli y otros. MODULO IV: SISTEMA NERVIOSO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEURALTERAPIA: CAPITULO 7: a) Jerarquía. Memorias. Funciones o capacidades: de comando; de control; de auto-organización y/o re-organización y/o de reprogramación. b) Engramas Neurales como procesos neuroirritativos patogénicos. Memorias o Recuerdos Irritativos Neurales Segmentales y Extrasegmentales o CAMPOS INTERFERENTES; su relación con sus manifestaciones signo-sintomáticas. c) Integración de la totalidad del medio interno del un organismo enfermo y su interrelación con el Entorno. d) Corticalización Pavloviana de los estímulos. MODULO V: ANATOMIA REGIONAL: Este modulo esta compuesto por texto, imágenes esquemáticas, fotografías y Videos. Hay un aporte de la 1ra Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires a cargo del prof. Dr. Horacio Conesa. Hay algunos preparados realizados que surgieron como respuesta a nuestras necesidades educativas hospitalarias. Con este criterio se procura mostrar desde un observatorio didáctico y dinámico (en cadáver fresco) el desarrollo de distintas técnicas muy importantes que algunos colegas no realizan por el temor que da el desconocimiento de la anatomía regional y por donde se desplaza y hasta donde debe llegar la aguja que se dirige por ejemplo: al Ganglio Simpático Cervical Superior o Supremo, al ganglio Estrellado, al Plexo Solar, al Tronco Simpático Lumbar, al ganglio Presacro etc. CAPITULO 8: Cervical. Dorsal. Lumbo-Sacra-Coccígea. Fosa Pterigopalatina. Ganglio Ciliar. Área del Trigémino CAPITULO 9: Áreas neuromusculares, por donde habitualmente ingresan los nervios al músculo. (placa neromuscular) que es el lugar de conflicto patogénico desde donde se expresan los Trigger Points, que no son problemas locales, son “Circuitos con memorias irritativas patogénicas segmentales de predominante expresión clínica neuromuscular”. CAPITULO 10: a) Principales articulaciones del Miembro inferior y superior.
MODULO VI: ANATOMIA SISTEMA NERVIOSO: CEREBRO-ESPINAL, PERIFÉRICO Y NEUROVEGETATIVO. CAPITULO 11: SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: Anatomía, Fisiología y Jurisdicciones funcionales conocidas. a) Fibras Eferentes (D1-2 a L2-3) RCG / Raquídeos, N. Esplácnicos Mayor (T5 a T9), Menor (T10-11) e Inferior(T12). Plexos: Celíaco; Renal y Médula Suprarrenal. b) Fibras Aferentes sin sinapsis en Ganglios x RCB: b-1) Simpático Cervical: 1) Ganglio Simpático Cervical Superior 2) GSC Medio (a nivel del cartílago cricoides) 3) GSC Inferior en el 80% se fusiona con GST 1º y conforman el G. Estrellado b-2) Simpático Dorsal o Torácico: Sus ganglios y el origen de los nervios Esplácnicos. b-3) Tronco Simpático Lumbar: Ganglios y sus vínculos con los plexos supra e infrayacentes. b-4) Simpático Pelviano: Plexos Hipogástricos. b-5) Simpático de Médula Suprarrenal:. CAPITULO 12: SISTEMA NERVIOSO PARA-SIMPÁTICO: Anatomía, Fisiología y Jurisdicciones funcionales conocidas. a) Fibras Nerviosas Eferentes Pre-Ganglionares (Cráneo-Sacro), desde Núcleos MOC, Facial, Glosofaríngeo, Vago y de los Segmentos Medulares Sacros 2º-3º y 4º. La F.Ef.PreG hacen sinapsis en neuronas de ganglios para-viscerales, y otras con neuronas que participan de Plexos como : Cardíaco, Pulmonar, Mienterico de Auerbach, Mucoso de Meinsner (Sistema Neurovegetativo Entérico). La F. N. PS Sacras salen por N.Raq y dan origen a N. Esplácnicos Pelvianos. b) Los Ganglios PS Craneales: Ciliar, Esfenopalatino, Submaxilar y Ótico. CAPITULO 13: ANATOMIA DE LOS GRANDES PLEXOS NEUROVEGETATIVOS • Plexos Cardíacos Superficial y Profundo. Fibras S y PS • Plexo Celíaco. F. del Esplácnico mayor, menor y Vago. • Plexo Mesentérico Superior vinculado al P. Celíaco. • Plexo Mesentérico Inferior Vinculado al P. Aórtico. Recibe ramos del S. lumbar y PS del N. Esplácnico pelviano. • Plexo Aórtico Difuso en torno de Aorta Abd. • Plexo Hipogástrico Superior • Plexo Hipogástrico Inferior MODULO VII: CONCEPTO DE CAMPO INTERFERENTE Y DE MEMORIAS IRRITATIVAS PATOGÉNICAS NEUROSEGMENTALES. CAPITULO 14: • Campos Interferentes: diversas consideraciones, una definición. • Neurodistrófia según Speransky. Áreas neuro-irritativas patogénicas Neuro-Segmentales y Neuro-Extrasegmentales o Campos Interferentes neurales. • Fenómeno en Segundo o Huneke y otros Fenómenos reacciónales que pueden observarse después de un tratamiento neuralterapéutico. CAPITULO 15: Áreas neuroirritativas patogénicas Neuro-Segmentales y Campos Interferentes (Memorias o Recuerdos Irritativos Patogénicos Neuro-Extrasegmentales), descripción según su frecuencia de presentación:
MODULO VIII: LA VIDA EN LA HISTORIA DEL UNIVERSO; EN NUESTRO PLANETA Y, LA VIDA HUMANA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL-POLÍTICA-ECONÓMICA. CAPITULO 16: • La Vida, diversas nociones. • Ser humano. • La Conciencia • Cosmología • Nuestro Solar Cósmico: la Tierra-Gaia CAPITULO 17: • Salud y Enfermedad. • La Salud Pública. • Relación, interrelaciones, red de relaciones interactivas homeostáticas del organismo consigo mismo y con su Entorno. Eco-Auto-Organización. • Relación Medic@/Enferm@. MODULO IX: LA VIDA REFLEJA CAPITULO 18: • Metámera: Dermatómera, Esclerotoma, Miotoma, Viscerotoma. • Telálgia. Dolor reflejo. • Zonas frías. • Pulsos de Nogier. • Reflejos: R. Viscero-cutáneos, cutáneo-viscerales. • Áreas de Head y Mackenzi y de Jerricot CAPITULO 19: Neuro-Aurículo-Terapia. Concepto. Correspondencias somatotópicas. Mapas somatotópicos. MODULO X: INFORMACIÓN. RED NERVIOSA. PSCONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA CAPITULO 20: • Teoría de la Información. Ruidos en la línea. • El estímulo terapéutico y el impulso neural como información. • Su manifestación endocrina, metabólica, inmunitaria, circulatoria, emocional, psico-física, espiritual. • Tono Neuro-Vegetativo. • La Información en Red. MODULO XI: NOCIONES SOBRE CONCEPTOS QUE NOS SERVIRÁN PARA ENTENDER (PONER EN CONTEXTO) NUESTRA CONCEPCIÓN TEÓRICA: CAPITULO 21: • Pensamiento de la Complejidad. • Auto-eco-organización. • Autorregulación. • Autopoiesis. • Armonía/Equilibrio – • Auto-reparación - • Biocibernética – • Bifurcación – • Bucles: Recursivos y Retroactivos (feedback) CAPITULO 22: GLOSARIO DE TEORIAS, NOCIONES O CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL ACERCAMIENTO, APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO EN EL PROCESO HACIA UNA DIFERENTE VISION DE LOS FENÓMENOS BIOLÓGICOS, DE LA VIDA Y DEL UNIVERSO ORDEN / PROCESO / SUCESOS / EMERGENCIAS / ORDEN IMPLICADO / CAUSA / EFECTO ESTADÍSTICA / BIFURCACIÓN / BUCLE O RULOS RECURSIVOS Y RETROACTIVOS / AUTOPOIESIS / ENERGIA / AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN AUTORREGULACIÓN / BIOCIBERNÉTICA SALUD / ENFERMEDAD / TELEOLOGÍA / IRRITABILIDAD / EXCITACIÓN / ENGRAMAS / MEMORIA / COGNICION / RACIONALIDAD / EMOCIONES / CURACIÓN / SANACIÓN / SEMIÓTICA / LINGÜÍSTICA / LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL / AUTORREGULACIÓN NEUROMODULACION SENTIPENSAR / MITOS / CREENCIAS / ESPIRITUALIDAD / ESPERANZA / HOMEOSTASIS / ENTROPÍA / EQUILIBRIO / ARMONIA / DISESTRESS / CAMBIO / DIVERSIDAD / MEMORIA / ENDOSIMBIOSIS / DETERMINISMO / LOGICA / INDETERMINISMO LINEALIDAD / NO LINEALIDAD / DIALÉCTICA / DIALÓGICA / PARADIGMA / PARADOGMA / CONOCIMIENTO / CAUSALIDAD / ACAUSALIDAD / HOLOGRAMICA / EPISTEMOLOGÍA / CATEGORÍAS / LEYES / PATRONES DE FORMA / FILOSOFIA / AZAR / DETERMINISMO RELACIONAL / DEDUCCIÓN / INDUCCIÓN / HIPÓTESIS / TESIS / ANTITESIS / SÍNTESIS / ANÁLISIS / OBJETIVIDAD / SUBJETIVIDAD / LOCALIDAD / NO LOCALIDAD / PRINCIPIOS / IDEOLOGÍA / MECANICISMO / HEGEMONIA / CERTIDUMBRE / PREVISIBILIDAD / PROBABILIDAD / REDUCCIONISMO ORTODOXIA / ALTERNATIVO / MODERNIDAD / POST MODERNIDAD / DIMENSIONES / SINGULARIDAD / SINCRONIAS / CUALITATIVO / CUANTITATIVO / NORMAL / ANORMAL / REALIDAD: DESCUBRIMIENTO O CONSTRUCCIÓN? FORMAS / FRACTALES / FUERZAS SISTEMAS / COMPLEJIDAD / CAOS / TERMODINÁMICA / FÍSICA CUANTICA / CARTESIANA / RELATIVIDAD / CIENTÍFICA / SOLITONES / CIBERNÉTICA / CAMPOS / FRACTALES / RESONANCIA MORFICA MODULO XII: MEDICAMENTOS Y OTROS ELEMENTOS DE USO EN TERAPIA NEURAL CAPITULO 23: • Farmacología de los Anestésicos Locales. CAPITULO 24: • La Procaína. • Preparación. • Cualidades y propiedades. • Agujas, jeringas y otros instrumentales. MODULO XIII: ALGUNOS CONCEPTOS ÚTILES DE EMBRIOLOGÍA, CITOLOGÍA; HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DE ALGUNOS PROCESOS REACCIONALES IMPORTANTES CAPITULO 25: • Piel, • TCS, • Músculos, • Nervios; • La Célula y el entorno intercelular mesenquimático: Micro-Sistemas de Información Integrada a la totalidad de un organismo. CAPITULO 26: La Inflamación. El dolor; teorías. Conceptos de otros síntomas MODULO XIV: CONCEPTOS APLICABLES A LA BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA CAPITULO 27: • Campos: tipos; Fuerzas: tipos; • Electrofisiología del Agua y de los AL; • Cristales líquidos. • Superconductividad; • Fractales; • Números de Fibonacci; • Sincronicidad; MODULO XV: URGENCIAS MÉDICAS: CONDUCTAS PARA REESTABLECER LA HOMEOSTASIS VITAL O, SOSTENER LA VIDA PARA REALIZAR UNA EVACUACIÓN SEGURA CAPITULO 28: • Descompensaciones Agudas; • Sostenimiento de la Vida para una evacuación segura. • Paro Cardio-Respiratorio; • Tratamiento de Emergencias Médicas más frecuentes. MODULO XVI: ELEMENTOS DEL CONSULTORIO; HISTORIA CLÍNICA; LO LEGAL CAPITULO 29: • Equipamiento y organización de un consultorio dedicado a la ejecución de la Terapia neural. • Cuestiones médico-Legales – • Consentimiento Informado. • Modelo de Historia Clínica. MODULO XVII: IDEAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO COGNITIVO CAPITULO 30: • El conocimiento y la información como instrumento de poder al servicio de la Comunidad o arma de dominación en manos del poder económico mundial concentrado. • El error y la ilusión, otra posibilidad ante el hecho y la necesidad de conocer. CAPITULO 31: • Vivir y enfrentar la Incertidumbre. • Hacia un conocimiento pertinente. • Enseñar: a) a condición humana; b) la identidad terrenal; c) la comprensión; la cosmología. MODULO XVIII: “SERÁ IMPOSIBLE OBTENER UN RESULTADO DISTINTO HACIENDO MÁS DE LO MISMO” pensaba Einstein NECESIDAD DE UN CAMBIO O REFORMA EN NUESTRAS FORMAS DE PENSAR Y CONOCER CAPITULO 32 • Nuestra epistemología, forma o modelo de pensamiento y de conocimiento actual, surgido en el siglo XVII. • Algunos interrogantes de cómo hemos aprendido a conocer: ¿Pensamos, o piensan por nosotros? ¿Cómo conocemos y desde donde conocemos? ¿Cómo se que se? • La actualidad del mito: “La cueva de Platón” (haga click) • Que es el Determinismo lineal, simplificador que todo lo reduce a causa y consecuencia o multicausalidad y efecto? • Hacia una Medicina que vea y entienda a la Vida de manera integral e incluyente, que al momento de la interrelación terapéutica medico/enfermo acepte lo que desconoce, no lo excluya. Entonces dejaremos de ver enfermedades y comenzaremos a relacionarnos con enfermos/as, que son totalidades únicas, singulares e irrepetibles en perpetua interrelación con su ecosistema y el entorno social, cultural, planetario y cósmico. MODULO XIX: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS CAPITULO 33: • Nuestra imagen del Universo • El conocimiento del Macrocosmos (la Cosmología) y del Microcosmos a través de la Teoría Cuántica. CAPITULO 34: • Teoría Cuántica y de la Relatividad. • Las partículas elementales y las fuerzas de la Naturaleza. • El Espacio-Tiempo. La flecha del tiempo. • A unificación de la Física. • El principio de Incertidumbre. CAPITULO 35: • Que es la Vida? y Que es el Ser Humano? Diferentes nociones de ‘Vida’, desde lo fisiológico, la bioquímica, lo genético, lo metabólico, la termodinámica. • Las Ciencias de la Vida. Tendencias. El neo-evolucionismo. Hitos de la Medicina. Tendencias en la Psicología. CAPITULO 36: • La imagen información. • El experimento de Aspect.. • Teoría de los Campos. Campos Electromagnéticos. • Campos Morfogenéticos. • Termodinámica. • Teoría General de Sistemas y sistemas adaptativos. Teoría del pensamiento de la Complejidad y Sistemas de alta Complejidad. • LA Cibernética y las autorregulaciones biológicas. Información. • Descartes. Newton. Pascal y otros. • Determinismo Relacional. • Paradigmas y Paradogmas. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «N» de net, en alusión a la presencia e influencia de las redes propiciadas por la computadora e internet | ![]() | «telescopio» colocando ambos lentes en un tubo para mantener entre ellos la distancia adecuada. El príncipe Mauricio de Nassau, comandante... |