descargar 35.54 Kb.
|
PROYECTO EDUCATIVO DE SALUD BUCAL I.E.Mx.Manuel González Prada UGEL 06-HUAYCAN Manual realizado por el Dr. José Luis Quispe Zambrano, Odontólogo del Servicio de Odontología del Tópico Escolar de la Institución Educativa Mixta Manuel González Prada –Huaycán-. . 2008 INTRODUCCIÓNEl Servicio de Odontología del Tópico Escolar de la Institución Educativa Mixta Manuel González Prada ofrece el Proyecto Educativo de Salud Bucal dirigido a todos los escolares de educación primaria y secundaria de la Institución. Teniendo en cuenta que la caries y el resto de enfermedades bucodentales son susceptibles de prevenir con medidas disponibles en la actualidad y de probada eficacia. Nuestro Proyecto Educativo es un instrumento con el que cuenta el odontólogo para realizar acciones en el colegio que tengan como objetivo principal la de “elevar la salud oral en los niños en edad escolar”. No dudamos que los objetivos del Proyecto serán logrados con la participación responsable y conjunta de maestros y odontólogos. Esta es la razón porqué el Servicio de Odontología del Tópico Escolar dirige este manual a la dirección de las Instituciones Educativas de la UGEL 06 ATE –VITARTE. Dr. José Luis Quispe Zambrano COP 9685 Odontólogo del Tópico Escolar I.E.Mx.M.G.P. ÍNDICE
Elevar el nivel de salud bucal de los alumnos de educación primaria y secundaria de la Institución Educativa Mixta Manuel González Prada mediante la participación individual y grupal del educando en la prevención y conservación de su salud bucal.
Las enfermedades bucodentales (caries y enfermedad periodontal) son problemas de alta prevalencia en nuestra comunidad. En los últimos 25 años se ha producido un importante incremento de la prevalencia de caries en nuestro país. Una vez establecidas, tanto la caries como la enfermedad periodontal, persisten y no tienen curación espontánea. Si su tratamiento se pospone es cada vez más complejo y costoso. La caries se puede prevenir modificando uno o más de los tres factores de su etiología: aumentando la resistencia del esmalte (administración de flúor, sellado de fisuras), interviniendo en la dieta o reduciendo los microorganismos cariogénicos (flúor e higiene oral). El flúor se almacena en los dientes desde antes de su erupción por lo que es necesario cuidar este aspecto desde etapas tempranas de vida. La incorporación de flúor al diente puede realizarse en dos etapas: pre-eruptiva y post-eruptiva, por lo que se establecen dos formas de administración de flúor. En la fase pre-eruptiva se hará por vía oral y la fase post-eruptiva por vía tópica. La manera ideal de administración de flúor es mediante la fluoración de las aguas de consumo, pero en las zonas en las que no se dan estas condiciones es recomendable la utilización de suplementos fluorados en forma de gel desde los 6 meses de edad hasta los 16 años. Sin embargo el principal problema de este método es la dificultad de obtener un cumplimiento suficiente. Este mejora significativamente cuando los suplementos se administran en la escuela. Este marco escolar es, sin duda, el ideal para el despliegue de actividades dirigidas a la prevención de actividades en la infancia.
En 1942, estudios realizados por Dean y otros miembros del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos fueron instrumentos para establecer una relación inversa entre el contenido de flúor del abastecimiento comunal de agua y la caries dental. En 1945 uno de los primeros estudios clínicos experimentales sobre la fluoración artificial fue llevada a cabo en dos ciudades de Nueva York, Kingston y Newburgh. Este estudio concluyó que el índice de caries bajó en más de un 60%, y que el grupo de niños de 6 a 9 años exhibieron tres veces menos caries en dientes decíduos. El servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, el Departamento de Salud de Michigan y la Universidad de Michigan efectuaron un estudio similar en las ciudades de Grand Rapids y de Muskegon, Michigan. Además fue incluida la ciudad de Aurora, Illinois. El estudio empezó en 1945 y terminó en 1956. Otras ciudades empezaron con la fluoración del abasto comunal de agua aproximadamente en la misma época de Grand Rapids y Newburgh, y han seguido de forma cuidadosa la tasa de caries dental desde el comienzo de la fluoración. Desde el 30 de Noviembre de 1982, de acuerdo el Dental Prevention Activity of Department of Health and Human Services. El 48.9% de la población de Estados Unidos, han estado recibiendo fluoruro ya sea en forma natural o agregada en su abastecimiento de agua normal. En la conferencia “Presente y Futuro de la Odontopediatría y su relación con otras especialidades” que se celebró recientemente en Pamplona, España, año 2000, se concluyó que la caries dental infantil comienza a descender en Navarra debido a los programas preventivos, al uso del flúor y a la mayor cultura dental de la población.
El flúor puede encontrarse como: 1) Flúor en gel (fluoruro de sodio al 1.23% de iones flúor) El fluoruro en gel por su alto contenido de iones flúor debe ser manipulado por el dentista. La aplicación de flúor en gel puede realizarse cada 4 o 6 meses. El alumno no debe beber, ni enjuagarse la boca por 30 min. Se debe advertir que el compuesto no debe ingerirse. Si ocurriese una ingestión accidental, el alumno deberá tomar leche o algún antiácido que contenga calcio. 2) Flúor en tabletas para enjuagues (fluoruro de sodio al 0.2% de iones flúor) Los enjuagatorios de flúor se preparan diluyendo las tabletas de flúor de 1gr, cada tableta de fluoruro de sodio de 1gr sirve para ½ litro de solución, dándole al alumno la cantidad de una cuchara sopera. Aproximadamente una tableta de flúor debe alcanzar para 50 alumnos. Preparado de la solución: Se usará una botella de 1 litro, la cual debemos llenarla con ½ litro de agua, colocar la tableta de flúor de 1gr y agitar hasta que se diluya completamente. Métodos de distribución:
Los enjuagatorios deben realizarse una vez por semana, luego de una minuciosa higiene dental. El tiempo de enjuague será de aproximadamente de un minuto y al igual que con el flúor gel, no se debe comer, ni beber, ni enjuagarse por 30 min. 3) Flúor en Barniz (Silano de flúor 0.1%) El flúor en barniz es un fluoruro de alta concentración, utilizado para el tratamiento de caries incipiente (manchas blancas), sensibilidad dentaria y protección de dentina expuesta. El flúor en barniz es un material primordialmente dirigido a un tratamiento más que a la prevención. 4) Flúor en enjuagues bucales. Hoy en día vemos la presencia de muchas marcas de enjuagues bucales, su uso cada vez más está en aumento, pues dichos enjuagues mantienen un buen aliento por muchas horas. Dentro de sus componentes principales está el flúor, aunque de baja concentración, pues tiene como objetivo no la de remineralizar el esmalte, sino la de aumentar del PH de la saliva, creando un ambiente intolerable para los microorganismos de la flora bucal. Se establece que disminuyendo las colonias de la microflora bucal por varias horas al día, otorga suficiente tiempo al esmalte para su remineralización natural. Los enjuagues bucales pueden usarse 2 a 3 veces al día.
Todas las marcas de pastas dentales contienen flúor actualmente, al igual que en los enjuagues bucales, la concentración es baja, y de igual modo su uso aumenta el PH salival disminuyendo las colonias de la microflora bucal.
Son materiales compuestos fundamentalmente por partículas de vidrio (cristales de silicato de aluminio y calcio), y gran cantidad de flúor, por ello es característico la liberación de iones de flúor y por tanto la acción preventiva de caries al usarlos. Estos materiales están dirigidos a la restauración de cavidades pequeñas y para el sellado de fosas y fisuras. Este tipo de restauraciones se denominan Práctica de Restauración Atraumática (PRAT). 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL COLEGIO El Desarrollo de todas las actividades del Proyecto Educativo de Salud Bucal tendrá como pilares fundamentales la Motivación, la Concienciación y el Trabajo Grupal.
El Proyecto Educativo de Salud Bucal tiene como actividades principales a las ejecuciones periódicas de fluorizaciones y prácticas de cepillado a alumnos de educación primaria de la I. E. Dichas actividades se podrán realizar mediante topicaciones con flúor gel, uso de cepillos de dientes y cremas dentales floradas. Cada sección deberá elegir el día de la semana en el que se hará dicha actividad, además se tendrá en cuenta siempre que el alumno no tiene que ingerir alimentos, ni bebidas por una hora. Es decir la sección elegirá el momento adecuado. Además, el odontólogo podrá realizar charlas y actividades educativas a los alumnos con el fin de motivar y brindar conocimiento en Salud Oral. Las acciones de concienciación del maestro de aula y padres de familia también se encuentran como una actividad importante dentro del Programa.
Las actividades continuas realizadas por el odontólogo ya sea en topicaciones de flúor o en actividades educativas condicionarán favorablemente al alumno para la ejecución de tratamientos recuperativos que serán realizados en el servicio dental del Tópico Escolar. Tenemos la convicción que la exposición continua de flúor durante los años de educación primaria impactará favorablemente en el Índice de Caries Dental de los alumnos. Por tal razón podemos asegurar que las restauraciones con Iononómero de Vidrio serán realizados en la gran mayoría de los casos sobre dientes con caries inicial o incipiente.
El odontólogo podrá realizar educación en higiene oral a nivel primaria y secundaria. Las fluorizaciones trimestrales con flúor en gel se realizarán a nivel primario, y las actividades recuperativas en el servicio dental, que son; la aplicación de sellantes y PRAT, se realizarán en alumnos de 6to grado de primaria y de educación secundaria.
El odontólogo deberá realizar exámenes dentales a alumnos de educación primaria y secundaria, también enseñar la técnica de cepillado dental repetidas veces. Esta labor deberá registrarse en una ficha dental que tendrá cada alumno. Al final de cada mes, se presentará a las autoridades del colegio un informe de las actividades realizadas.
El Proyecto Educativo de Salud Bucal del Tópico Escolar de la I.E.Mx. Manuel González Prada es ejecutado por el odontólogo, pues es él, quién dirige y guía dicho proyecto, con la finalidad de alcanzar las metas y objetivos propuestos. El apoyo del maestro de aula es crucial para esto, es él quien verá la mejoría de cada alumno en particular, verá también si se tiene interés o no, y si aprende el buen hábito de higiene bucal. Por tal motivo el odontólogo deberá apoyarse en el maestro, aprendiendo de él a reconocer individualmente si es que el Proyecto Educativo de Salud Bucal llega en su totalidad al alumno. Es el deseo del servicio de odontología del Tópico Escolar de la I.E.Mx. Manuel González Prada que tanto el odontólogo y la comunidad educativa trabajen unidos para lograr la gran meta propuesta; que es la de elevar el nivel de salud bucal de los alumnos de educación primaria y secundaria de la Institución. |