descargar 57.52 Kb.
|
Generación de Servicios Turísticos: La Nueva Apuesta Exitosa de Desarrollo Económico Regional de los Departamentos Colombianos de Santander y Quindío Julio Ramírez Montañez * Universidad Pontificia Bolivariana julio.ramirez@upb.edu.co Resumen: El departamento de Santander se ha especializado en ofrecer servicios turísticos de aventura y de salud, y el departamento del Quindío basa su oferta de servicios agros turísticos y eco turísticos en torno a la cultura del café. Para estos departamentos colombianos no ha bastado con solo con tener los recursos naturales, ha sido necesario invertir en la profundización del conocimiento, en la planificación y la gestión del turismo bajo unas condiciones de responsabilidad, sostenibilidad y competitividad, con el fin de favorecer el desarrollo de competencias locales y regionales. Palabras Claves: Servicios Turísticos, Agroturismo, Ecoturismo, Quindío, Santander. Abstract: The Department of Santander has generated a range of tourist services based in the undertaking of projects that have made possible the domain of its rugged territory and use of its natural resources to offer services of adventure. For its part, the Department of Quindío focuses its offer of agro tourist services and eco-tourism the culture of coffee. However, in these Colombian departments it is not enough just to have natural resources, it has been necessary to invest in the last decade in the deepening of the knowledge in the planning and management of tourism under conditions of responsibility, sustainability and competitiveness, in order to promote the development of local and regional powers. Objetivo General: Analizar las oportunidades que el sector turismo puede ofrecer en beneficio del desarrollo económico regional de los departamentos de Santander y Quindío. Objetivos Específicos: 1. Caracterizar al sector turismo de los Departamentos de Santander y Quindío. 2. Determinar los factores que pudieran favorecer la generación de encadenamientos productivos entre las empresas del Sector Turismo de los departamentos de Santander y Quindío. 3. Identificar las oportunidades para el Sector Turismo de los departamentos de Santander y Quindío. Santander: Tierra de Aventura y Clúster de Turismo de Salud. El departamento de Santander cuya capital Bucaramanga es llamada “la ciudad bonita”, está conformado por 87 municipios en 30,537 km2, agrupados en ocho provincias, cada una con diferentes características físicas y demográficas y con sus propias vocaciones productivas. El departamento de Santander cuenta con aproximadamente 2.040.932 habitantes, su PIB en el 2013 fue de US$28,108 millones y cuenta con un ingreso per cápita de US$ 13.882.74. Las actividades económicas del departamento históricamente se habían concentrado en el sector agrícola con el cultivo del café, cacao, tabaco, piña, y explotación avícola, caprina y ganadera. Adicionalmente se ha destacado la explotación de recursos minerales tales como mármol, carbón, oro, cobre y principalmente el petróleo en el primer complejo petrolero de Colombia ubicado en la ciudad santandereana de Barrancabermeja. Por su localización geográfica Santander se convierte en el eje central en la unión entre el interior del país, los puertos sobre el mar caribe colombiano y la salida de Venezuela hacia el Océano Pacífico. (Martínez, 2009) Los cambios presentados durante el inicio del siglo XXI transformaron radicalmente la economía del departamento, de ser históricamente de vocación agrícola, pasó a ocupar un papel destacado en el sector servicios. Al igual que otras regiones del país, el Departamento de Santander durante los últimos diez años ha experimentado un fuerte proceso de “tercerización” de su economía. En Santander los servicios turísticos y los servicios de salud le han ganado terreno al comercio y a la industria del calzado, de las confecciones y joyero, sectores que habían sido tradicionales en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga. Este proceso inicia en el año de 1994 cuando con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia se desarrolló el Plan Turístico de Santander. Este plan se orientó a mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras de la actividad turística mediante la recuperación y fortalecimiento de la identidad regional y en la creación de nuevos proyectos innovadores. La nueva iniciativa de competitividad de Santander se sustentó sobre un cambio de modelo mental orientado al logro de una visión compartida de futuro en torno al turismo. En ese camino, se buscó definir productos turísticos en función de distintos nichos de mercado, aprovechando la amplia oferta de recursos naturales con las que cuenta la región, trabajando en áreas estratégicas como la especialización de mercados y la diversificación de productos turísticos, concientizando a las comunidades sobre el potencial de desarrollo en el sector turismo. (Fedesarollo, 2010) Siendo coherentes con el compromiso de desarrollo del departamento, el sector privado como la gobernación de Santander y las Alcaldías de los municipios interesados han estado comprometidos con el tema del turismo, unificando criterios en torno a la competitividad en este sector desarrollando una estrategia de mediano y largo plazo para que el departamento ofrezca nuevos proyectos turísticos. Este crecimiento económico presentado en el departamento en los últimos años, lo ha consolidado como una región ideal para el desarrollo de nuevos proyectos turísticos enmarcados en la apertura de nuevos establecimientos como los Centros Comerciales Cacique y Parque Caracolí, convirtiendo a la zona en un atractivo financiero para inversionistas extranjeros que han expandido la plataforma comercial, principalmente con la llegada de cadenas hoteleras como el Holiday Inn, Hotel Tryp By Wyndham, Meliá y Estelar. Como resultado de esta apuesta, según cifras recientes de la Corporación de Turismo de Santander, en el Área Metropolitana de Bucaramanga se atienden mensualmente a cerca de 500 mil turistas, lo cual ha generado la necesidad de la instalación de nuevos hoteles en la ciudad. Las inversiones en la industria hotelera en la ciudad superaron en 2013 los $ 180 mil millones, cifras que convierten al sector en uno de los dos más dinámicos de la región. Todo esto ha desembocado en que hoy en día Bucaramanga cuenta con una economía diversificada, una buena oferta educativa, un sector empresarial pujante y con mucha tradición, han hecho que esta ciudad sea la ciudad con los niveles de pobreza, de indigencia y de desigualdad más bajos de todo el país. Tanto así, que algunos medios de comunicación local empiezan a hablar del surgimiento de un “milagro económico” por el dinamismo alcanzado en años recientes por su sector empresarial. (Vanguardia Liberal, 2014) Dentro de las ventajas competitivas del Departamento de Santander, que lo han convertido en un destino exitoso se destacan, su excelente ubicación geográfica que lo convierte en paso obligado de ejes viales del país; los bajos costos y la alta calidad de los servicios turísticos ofrecidos; la hospitalidad de la gente, los santandereanos tienen un dicho que reza: “quien llega a tierra santandereana es santandanderano” y eso se lo hacen saber al turista desde su llegada. Otros puntos para destacar son buena infraestructura para ferias y eventos, y los excelentes servicios públicos y médicos ofrecidos especialmente en su capital Bucaramanga. La perspectiva para los próximos años se fundamenta dentro del actual Plan de Desarrollo Departamental donde se le apuesta al desafío que “El Departamento de Santander en el 2015 se habrá consolidado como el destino turístico nacional con mayor oferta de productos y servicios turísticos, que combinarán el patrimonio histórico, cultural y religioso de la región y la belleza de sus parques naturales con páramos, cañones, selvas y humedales, con los deportes de aventura y la infraestructura para eventos y congresos”. Santander Tierra de Aventura La OMT define el turismo de aventura como “los viajes realizados por los turistas en busca de actividades generalmente orientadas a la práctica de ejercicio físico, y que suelen realizarse en zonas remotas o relativamente inexploradas.” El santandereano se siente orgulloso de la pujanza de su raza, con un espíritu de gente noble, se autodenominan frenteros, pues han sido educados “a no dar un paso atrás, ir siempre adelante,” hoy en día, empuñan las armas de la innovación, del emprenderismo y de la creatividad para consolidarse como un generador de servicios turísticos de aventura reconocido en el ámbito internacional. A pesar de su geografía agreste y tenaz, grandes proyectos turísticos le han dado la oportunidad a Santander de enfrentar los desafíos del nuevo milenio. El departamento ha sido pionero en el desarrollo de destinos para el turismo de aventura en el país debido al buen uso que le ha sabido dar a su territorio abrupto e inaccesible con valles, cielos, montañas, cañones, ríos, parques, paramos que invitan a vencer los retos de la naturaleza. En Santander nació el turismo de aventura hace alrededor de veinte años con deportes por cielo, ríos y montañas, promoviendo una oferta diversificada de productos que combina los atractivos naturales, paisajísticos, históricos y culturales de la región. Este proceso inició de la mano de especialistas e instructores costarricenses quienes capacitaron a empresarios para que constituyeran empresas prestadoras de servicios turísticos en el municipio santandereano de San Gil. (Banco de la Republica, 2012) Para muchos viajeros que visitan el departamento de Santander en búsqueda de adrenalina, deportes extremos y diversión, San Gil es el punto de partida para la práctica de alguna de las actividades de aventura que se realizan en la región como el rafting sobre los ríos Suárez y Fonce, torrentismo, espeleología en numerosas cuevas y cavernas, vuelos en parapente, saltos al vacío, escalada en roca y actividades para los menos arriesgados como cabalgatas y caminatas por paisajes naturales. Otros deportes de aventura que se practican en la región son: Rappel, cannopy, camper Cross, paramente, ciclo montañismo, escalada en roca. La historia del departamento en temas de turismo de aventura se partió en dos, antes y después del Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI). Este parque se encuentra enclavado en lo más agreste de la Cordillera Oriental de Colombia, en pleno Cañón del Chicamocha que es considerado el segundo más grande del mundo y fue preseleccionado como candidato para convertirse en una de las maravillas de la humanidad. PANACHI cuenta con atracciones como el Monumento a la Santandeneridad, un mirador de 360 grados donde puede apreciar lo mejor de la cultura santandereana, como el Museo Guane, parque de las Cabras, así como diversiones extremas como el cable vuelo, Buggies, Parapente, Canotaje en el Río Chicamocha. Pero el mayor de los atractivos es el teleférico de 6,3 Kilómetros que atraviesa el cañón. Dentro de las principales atracciones de turismo de aventura en San Gil y sus alrededores se encuentran en la siguiente tabla: Tabla No1 Principales destinos de aventura del departamento de Santander
Fuente: Semana, 2011. Elaboración propia Desarrollo del clúster de la Salud en Santander Cada año en el mundo 23 millones de personas salen de su país de origen para realizarse cirugías estéticas, intervenciones médicas y tratamientos de bienestar. En Santander esta propuesta ha crecido no solo como consecuencia de la reconocida capacidad de los profesionales, sino también por las comodidades que en el proceso se le brinda al paciente. Santander no solo es potencia turística por la belleza de sus paisajes, sino por los avances tecnológicos de sus centros médicos. En reciente estudio publicado por Proexport (2013) resalta el nivel de los servicios médicos que ofrecen los profesionales de la salud en Santander, lo que ha hecho que el departamento se haya convertido en uno de los destinos preferidos para quienes, desde el exterior, quieren someterse a tratamientos o cirugías a precios competitivos y con los más altos estándares de calidad. En el campo del turismo en salud, Santander ha empezado a jugar un papel protagónico en el panorama nacional, el cual es liderado por Bogotá y Medellín. Tanto la clínica FOSCAL como la Fundación Cardiovascular de Colombia le están apostando al proyecto de Zonas francas hospitalarias en Bucaramanga, el cual promete potencializar aún más la región como destino de salud. La oferta de servicios que encuentran los extranjeros en Colombia es variada, aunque los más requeridos son cardiología, tratamientos de cáncer, oftalmología, ortopedia, odontología, exámenes médicos integrales y cirugía plástica. (Proexport, 2012) Dentro del proceso de internacionalización del turismo de salud de Santander se destacan varios proyectos desarrollados en la región como el tratamiento para niños con enfermedades congénitas de corazón. Estos pacientes arriban principalmente desde Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Otro proyecto importante es el ofrecido por la Fundación Cardiovascular (FCV) el cual es un programa líder a nivel mundial, llamado Centro Nacional de Telemedicina que consta de una red de más de cien hospitales vinculados que están conectados por medio de un telecentro 24 horas al día para tratar pacientes de poblaciones apartadas Pero tal vez el megaproyecto más ambicioso es el conocido como Zona Franca Permanente Especial FOSUNAB emprendido conjuntamente entre FOS y la UNAB, donde se integraran servicios médicos, hospitalarios, innovación, investigación científico y desarrollo de conocimiento, mediante la implementación de unidades de servicio de alta especialización en las áreas de cirugía estética, tratamiento de cáncer, cardiovascular, banco de células madre, centro de nanotecnología y genoma y se tendrá servicios de un hospital cinco estrellas, un centro de convenciones y un helipuerto. Quindío: Agroturismo y Ecoturismo basados en la cultura del café. El departamento del Quindío cuenta con aproximadamente 552.755 habitantes, en un área geográfica de tan solo 1.845 km2, es el departamento más pequeño de Colombia, registró un PIB en el 2012 de US$ 2.513,3 millones y un ingreso per cápita de US$ 4.572. Durante todo el siglo XIX llegaron al territorio del actual departamento, miles de familias que organizaron fincas, levantaron poblaciones, trazaron caminos, construyeron puentes y desarrollaron relaciones económicas, sociales y culturales, en un proceso que recibió el nombre de colonización antioqueña. (Proexport, 2011) Este departamento es uno de los nuevos destinos que el país presenta con orgullo porque se ha constituido en modelo para diversas regiones. Planificación, conocimiento del mercado, diseño del producto, adecuada promoción y comercialización, integración publico privada son algunas de las formulas mágicas que han hecho realidad “el milagro” de este modelo en el departamento. En el año de 1991, se iniciaron las primeras acciones para el desarrollo del turismo en el Quindío, en ese entonces se inició un programa que se fundamentó en dos características particulares: la arquitectura tradicional de fincas cafeteras y la existencia del cultivo del café. En aquel entonces se tomó como modelo las experiencias exitosas de proyectos turísticos en torno a la experiencia del vino en regiones como el Valle de Napa en Estados Unidos, La Rioja en España y Mendoza en Argentina para adaptarlas en el departamento del Quindío con la cultura del café. Un sueño de proyectos con talento colombiano que hoy no tiene que envidiarles a otros países y además con un sello propio de calidad. El café fue el responsable de crear una nueva forma particular de ofrecer servicios turísticos en Colombia. (PROEXPORT, 2011) Los Quindianos descubrieron que tenían en sus fincas un potencial único para recibir visitantes por contar con una arquitectura prodigiosa y por estar ubicado en un santuario verde. Es desde este periodo histórico cuando se empiezan a registrar ingresos derivados de la actividad del turismo. Esto se da gracias a la respuesta que un grupo de caficultores dio a la crisis generada en el sector cafetero, al iniciar la explotación del turismo rural; esta modalidad estuvo soportada en una red de alojamientos que incorporaba a las fincas cafeteras y la infraestructura de servicios básicos existente, a lo que adicionalmente contribuyó la variedad paisajística de la región y su arraigada cultura cafetera. La anterior circunstancia fue complementada con la visión empresarial de algunos particulares, que apoyados por distintos estamentos gubernamentales establecieron los primeros parques temáticos en el departamento del Quindío, sitios que por sus características se convirtieron en pioneros a nivel nacional, y por consiguiente en el mayor atractivo de la zona. Pero tal vez lo más novedoso e innovador de la región fue la idea de virar hacia el turismo en torno al café; la diversificación de los alojamientos, puesto que es posible encontrar hoteles urbanos, fincas- hotel estilo hacienda; El incremento en la valoración de lo local, como los yipaos que es son los automóviles marca Jeep Willys del año 1954, el cual es utilizado en la región como principal medio de transporte y hoy en día convertido en icono y marca registrada de la región. (Chaparro, 2011) Agroturismo en la Hacienda de Juan Valdez El agroturismo, es una forma de turismo rural que presenta características particulares en la organización de la oferta conectada a la hacienda agrícola. El agroturismo se suele llevar a cabo en fincas de tamaño pequeño o mediano, cuyos propietarios lo ejercen como una forma de diversificar los ingresos de su negocio principal. Para ello se aprovecha la capacidad instalada en la propiedad y el saber hacer tradicional. Además, se agregan otros productos y servicios complementarios, tales como alojamiento, alimentación y venta de productos. Esto proporciona mayores oportunidades de empleo para la propia familia y otras personas de la localidad donde se desarrolla dicha actividad. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia, 2012) El agroturismo en Colombia tuvo su origen en el Quindío en las tradicionales fincas cafeteras. El principal atractivo del turismo rural que ofrece la zona es la cercanía a los cultivos de café donde los visitantes tienen a la mano el proceso de producción del café en todas sus fases. El café fue la razón fundamental para crear una nueva forma de hacer turismo en el Quindío, tomando como protagonista a Juan Valdez como embajador cafetero de Colombia ante el mundo. Hoy los dueños de fincas son anfitriones que facilitan las condiciones a los viajeros interesados en conocer todo acerca de la cultura cafetera, y que quieren ver cómo los caficultores siembran, recogen, secan y trillan el grano. Todo un proceso por el que se ha logrado el prestigio mundial de dicho producto agrícola. Hacer turismo rural en las fincas del Quindío significa contemplar los cafetales, disfrutando su mar verde, escuchar el canto de cientos de pájaros y el placer de una buena charla con el suave sabor de una tasa del mejor café del mundo recién hecho. El Parque Nacional del Café y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA son dos propuestas originales de turismo que son pioneras en su especialidad y son el verdadero imán de los turistas. PANACA es la granja abierta al público más grande y diverso en el mundo que cuenta con 4.500 animales domésticos, con un promedio anual de 350 mil visitantes. La filosofía del parque es “Sin Campo no hay Ciudad” para ello se valen de diferentes shows con animales. (Panaca, 2012) Por su parte El Parque Nacional del Café, es un parque temático en torno a la cultura del café, situado en el Municipio de Montenegro, dispone de un teleférico, una atracción de orquídeas animatrónicas llenas de color, un jardín del café mundial, una montaña rusa, puestos de alimentos basados en café, arquitectura folclórica colombiana, y otras atracciones, totalizando 22 atracciones. El Parque Nacional del Café fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío; pertenece a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera y es una entidad sin ánimo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región. Dentro de los aspectos favorables para el desarrollo de la actividad turística del Departamento del Quindío se destacan, la existencia de una buena imagen de la cultura cafetera y la presencia de emprendedores turísticos que han desarrollado proyectos turísticos mejorando la oferta hotelera, mediante la conformación del Club de Haciendas del Café, la expedición de normas para reglamentar el hospedaje rural y la creación de nuevos programas educativos especializados en turismo. Ecoturismo en el Edén El ecoturismo es una actividad que combina la pasión por el viaje con la preocupación por el ambiente. Los expertos que han tratado el tema sugieren como objetivos del ecoturismo la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local. Además le atribuyen la capacidad de permitir alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en las regiones con potencialidades eco turísticos. El Ecoturismo se emplea para toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales. El departamento del Quindío enmarca un nuevo polo turístico que sus antepasados profetizaron al bautizarla “Quindes” que significa Edén, un hermoso mar verde donde el crecimiento constante de la nueva industria del turismo y su tendencia a la masificación, se produce de forma paralela con una mayor conciencia ambiental y consumidores que cada vez exigen destinos turísticos limpios, planeados, bien organizados, más seguros y benévolos con el medio ambiente. Esta nueva tendencia, convierte en algo imperativo el desarrollo y la gestión de una industria turística. Una de las principales atracciones eco turísticas de la región es el Balsaje en Rio La Vieja donde se presenta un bello espectáculo natural dando un encanto especial al contemplar sus amaneceres y atardeceres. En sus recorridos se puede contemplar árboles como el Caracolí, Ceibas, Cauchos, Guaduales e infinidad de aves, haciendo de este lugar uno de los más atractivos. Otro destino eco turístico se encuentra ubicado en el municipio de Filandia donde se puede disfrutar de un turismo de naturaleza, con recorridos guiados por los diferentes senderos ecológicos tales como la reserva natural de Bremen la popa que cuenta con 199 especies de aves, más de 34 especies de mamíferos, 143 especies de árboles y 7 especies de bejucos. De igual forma, en El Valle del Cocora en el municipio de Salento se llevan a cabo diversas actividades turísticas donde se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio que acoge y sensibiliza a todos los turistas cuando llegan y ven el contraste de la palma más larga del mundo contemplada, abrazada permanentemente por las nubes que cambian su forma dependiendo de los vientos, del sol, de la hora, creando de esta forma un bosque de niebla, espectáculo que cada hora es diferente haciendo de este paisaje que los turista regresan a verlo ya que siempre son distintos. (Chaparro, 2011) En esta sección final y a manera de síntesis, se presenta una comparación entre los servicios turísticos ofrecidos por los departamentos de Santander y Quindío desde que asumieron al turismo como fuente de desarrollo regional, tomando como punto de referencia una serie de variables expuestas por la Organización Mundial del Turismo. Conclusiones: El turismo se ha convertido en la última década en un eficaz instrumento de crecimiento socioeconómico para algunas regiones de países en desarrollo. Alrededor del planeta cada año se mueven más de 950 millones de turistas. Colombia quiere conquistar a miles de ellos con sus destinos turísticos de talla mundial como los que ha posicionado en los últimos años en los departamentos de Santander y Quindío. Estos departamentos en torno a elementos únicos de sus regiones como su biodiversidad en cuanto a fauna, flora, climas, paisajes, gastronomía y culturas, han generado una experiencia sobresaliente en la industria de servicios turísticos en Colombia y digna de imitar por otras regiones. En el departamento de Santander, donde sus habitantes históricamente se han sentido orgullosos de la pujanza de su raza, hoy en día, empuñan las armas de la innovación, del emprenderismo y de la creatividad para consolidarse como un generador de servicios turísticos de aventura reconocido en el ámbito internacional y se ha especializado en ofrecer servicios turísticos en salud de talla mundial. Por su parte, el departamento del Quindío basa su oferta de servicios agros turísticos y eco turísticos en torno a la cultura del café. En esta zona cafetera es un área en la que el turismo internacional se ha desarrollado como actividad económica de impactos regionales con el agroturismo y el ecoturismo, para tal fin han sido de vital importancia las organizaciones y empresas del sector turístico en los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Montenegro, Quimbaya y Salento, El Parque Nacional del Café y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA. Bibliografía
|