(13)
Acudimos a un domicilio “urgente” por mal estado, vómitos y mareo muy intenso. Al llegar encontramos a una mujer de 46 años, recostada en la cama, inmóvil, con los ojos cerrados, y sudorosa, acaba de vomitar y nos pide que no la toquemos porque cada vez que se mueve, tiene mucho mareo, y aumentan sus nauseas. Preguntada por antecedentes personales, no tiene demasiados, en realidad no padece de nada importante, salvo los desarreglos de la edad, que han comenzado ya, a ella le parece que el mareo es demasiado intenso para ser de la menopausia, de vez en cuando padece cefaleas pero tampoco es lo que le pasa ahora, por lo demás no toma ninguna medicación, y trabaja en una agencia de viajes, descansa bien y su trabajo le gusta. Indagamos desde cuando esta así y como nota el mareo, dice que la sensación de mareo ha aparecido hace unas 2-3 horas y cada vez ha ido a mas, lo nota como si todo le diera vueltas y se cae, solo está bien con los ojos cerrados, ha estado un poco resfriada hace un par de días, pero nada más. No refiere acúfenos, la TA es 145/80. pulso rítmico a 76 lpm, sat 99%O2, la auscultación es normal, y al abrir los ojos presenta nistagmus horizontal a la derecha. No observamos falta de fuerza en miembros, ni desviación de comisura bucal.
PREGUNTAS:
Ante el cuadro que presenciamos, ¿Que diagnóstico de entre los que se le proponen le parece más probable?:
1-Vértigo cervical
2-Ataque isquémico transitorio
3-Vértigo posicional paroxístico benigno
4-Tumor de ángulo pontocerebeloso
5-Ortostatismo.
En caso de que pensáramos en un vértigo central, ¿Cuál de estas patologías no sería probable que lo pudiera causar?
1-Esclerosis múltiple
2-Epilepsia
3-Neurinoma del acústico
4-ACV Vertebrovasilar
5-Tumores cerebelosos
Todos estos síntomas menos uno nos inclinarían a pensar en vértigo central, señálelo.
1-Aparición lenta y de larga duración
2-Signos de focalidad neurológica
3-Alteracione vegetativas importantes
4-No influenciado por los movimientos
5-No rotatorio o mal definido
La enfermedad de Meniere se define como un cuadro clínico que se caracteriza por la aparición de episodios de vértigo recurrente, hipoacusia fluctuante, acúfenos, sensación de plenitud ótica, y está causado por un proceso de hidrops endolinfático. Todas las siguientes son causas de hidrops endolinfático excepto una señálela:
1-Absceso del CAE
2-Otitis media crónica
3-Sindrome de Cogan
4-Sifilis
5-Traumatismo acústico
Respecto a la prueba de Dix-Hallpike es cierto que:
1-Exploramos solo un canal semicircular
2-Se sitúa al paciente acostado en la camilla con la cabeza girada 30º hacia. Bruscamente, manteniendo esta posición, se lleva al paciente a la posición de sentado, girando la cabeza
3-Se considera positiva, si provoca clínica de vértigo,
4-Se considera negativa si provoca nistagmus
5-Es una prueba con una baja sensibilidad (50-88%), pero con una especificidad del 100% cuando la clínica de vértigo se acompaña del nistagmo característico de los canales involucrados.
Debería derivar al ORL a un paciente con vértigo si:
1-Siempre se debe derivar a los pacientes con vértigo para completar el diagnóstico
2-Ante la sospecha de VPPB unilateral
3-Cuando se diagnostique un VPPB del canal horizontal
4-Cuando presenten en el ataque alteraciones vegetativas importantes
5-Cuando el vértigo sea de aparición súbita
Entre los tratamientos del VPPB encontramos las maniobras rehabilitadoras y de recolocación de particulas, ¿Cual de las siguientes no es una de ellas?:
1-Maniobra de Epley
2-Maniobra de Semont
3-Ejercicios de Brandt y Daroff
4-Maniobra de rotación cefálica
5-Maniobra de la barbacoa
Hablando de la evolución del VPPB, señale la respuesta Falsa:
1-Se trata de una enfermedad benigna
2-Son frecuentes las recaidas
3-Se considera que un indivíduo está curado cuando las pruebas diagnósticas son negativas con ausencia de sintomatología durante su realización
4-El VPPB del canal horizontal es el que presenta menor número de recurrencias
5-Se considera que un indivíduo presenta una mejoría cuando hay persistencia menos intensa de la clínica con pruebas negativas
Respecto al tratamiento del VPPB, señale la proposición Errónea:
1-No existen estudios que avalen la eficacia del tratamiento médico en la curación del VPPB
2-Una contraindicación para realizar las maniobras de recolocación sería la presencia de patología cervical que impida realizarlas con comodidad y seguridad
3-Deberemos obtener el consentimiento verbal del paciente una vez explicados los efectos secundarios posibles de las maniobras
4-Para llevar a cabo las maniobras no es necesario determinar exactamente le canal y oido afecto, son igualmente efectivas
5-Existen estudios de calidad que avalan la eficacia de la maniobra de Epley
Respecto al VPPB en general, señale la respuesta que considere errónea:
1-Es la principal causa de vértigo en la consulta de atención primaria
2-Es más frecuente en hombres, sobre todo si la causa es idiopática
3-Es más frecuente entre los 50-70 años
4-Cuando la etiología es por neuronitis vestibular no existe diferencia de frecuencia entre sexos
5-No suele acompañarse de clínica como hipoacusia o acúfenos
 |