descargar 68.93 Kb.
|
![]() ![]() ![]() CREADORES: -ALVARADO RAMÍREZ OSCAR -PÉREZ RUIZ CRISTIAN INDICE TOSEPAN TITATANISKE (Unidos Venceremos)…………………..................... 1 PROPUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO ………………………………………...2 Definición del Problema Objetivos del Estudio Descripción general del producto PREGUNTAS DE INVESTIGACION …………………………………………………..4 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………5 DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………..6 LA ORGANIZACIÓN. Evaluación de la organización Producción Distribución………………………………………………………………………………7 Misión ……………………………………………………………………………………..9 Visión …………………………………………………………………………………….10 Objetivos Estratégicos SECTOR INDUSTRIAL………………………………………………………………..11 Productos sustitutos…………………………………………………………………12 Competencias………………………………………………………………………….13 ESTRATEGIAS DE VENTA…………………………………………………………..14 Expansión de la zona de venta del producto. FODA…………………………………………………………………………………….17 TOSEPAN TITATANISKE Unidos Venceremos El municipio de Cuetzalan del progreso se localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla. ![]() Por su situación geográfica es una región muy lluviosa, las temperaturas mas bajas ocurren entre diciembre y enero que van desde 3oc, 18oc por la influencia de los vientos fríos del norte que penetran por la vertiente del golfo de México. ![]() PROPUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO Definición del Problema En virtud de la idea de realizar un proyecto de negocios de artículos para el cuidado de la piel, nos encontramos con la problemática de no conocer el mercado actual de este producto, su consumo, demanda, oferta, costos etc. Para lo cual, se deberá elaborar un plan para recolectar la información y diseñar el estudio. Esto incluye: determinar que tipo de fuente de información será utilizada, que tipo de investigación es más apropiada y dependiendo del tipo de fuente de información y tipo de investigación, que instrumento de investigación, que método de muestreo y que método de contacto será utilizado. Objetivos del Estudio El objetivo será realizar un Estudio Descriptivo para la inserción de nuestro producto al Mercado Nacional, para lo cual se investigará sobre los consumidores actuales y potenciales identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones etcétera, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse nuestra estrategia comercial. De lo expuesto se desprenden 4 aspectos que deberán ser estudiados profundamente los cuales son: El consumidor, las demandas del producto actual y su proyección. La competencia y las ofertas del mercado. Comercialización del producto. Los proveedores, la disponibilidad y precio de los insumos. Descripción general del producto La melipona es una abeja sin aguijón, nativa de América, que fue criada desde la época de los olmecas, hace unos tres mil 500 años para obtener una miel apreciada por su valor nutricional y sobre todo por sus propiedades medicinales. La miel de la melipona es de sabor agridulce, tiene mayor humedad y más propiedades nutricionales y curativas que la miel de la abeja común. Debido a sus propiedades contra padecimientos dermatológicos, se comienza a utilizar en la preparación de cremas y cosméticos, principalmente por su alto contenido de lípidos, alcaloides y flavonoides; asimismo, debido a las ventajas nutricionales del azúcar que contiene, es un ingrediente apreciado en variados suplementos alimenticios. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas inauguraron un laboratorio para la transformación de miel melipona, El laboratorio transformará en cosméticos y suplementos alimenticios más de 3 toneladas de miel melipona que se producen en la región de Cuetzalan, y beneficiará a más de 260 socios de la cooperativa Tosepan y a otros productores. Las ventajas de la cosmética natural están cada vez más en auge, y es otra alternativa lógica a la cosmética tradicional, pues está elaborada en su mayor parte por componentes de origen vegetal. Las ventajas de la cosmética natural son enormes para la salud de la piel, pues además de no ser agresiva para ésta, fortalece y mejora las funciones dérmicas gracias a los componentes químicos naturales de las plantas. ![]() PREGUNTAS DE INVESTIGACION Cuáles son los principales competidores a los que estará enfrentada la cooperativa? Cuál es el comportamiento de la demanda en el mercado nacional? Cuáles son los canales más apropiados para la distribución de productos Cosméticos? De qué manera se proyectaría la entrada al mercado de una nueva marca? Cuál sería el nicho de mercado al que estaría dirigido el producto? Son los precios de los productos importados competitivos con los precios de productos nacionales? Cuáles son los requerimientos legales que se deben cumplir en la Importación y comercialización de productos cosméticos? De qué forma se establecerían conceptos logísticos en una pequeña Empresa? Cuáles son las actividades logísticas implícitas en la cadena de Distribución? Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta en una gestión Enfocada a la logística? Cuáles son las aspectos que se deben tener en cuenta para ofrecer un Servicio al cliente excelente? Como se puede definir la viabilidad de un proyecto de comercialización de Productos cosméticos en el mercado mexicano? Es rentable? OBJETIVOS ESPECIFICOS
Distribución, etc. DIAGNÓSTICO Aquí vamos a identificar los factores más importantes para desarrollar las estrategias y condiciones en que se hace y las mejores alternativas que tendremos para ejecutarlo. La elaboración del diagnóstico está integrado por: -La organización. -El sector industrial. -El mercado. -FODA. LA ORGANIZACIÓN. Evaluación de la organización. · Actualmente integran 17 000 socias y socios indígenas nahuas y totonacos con intereses comunes. · La mayoría son pequeños productores de café, pimienta, cítricos, macadamia y miel virgen. · También existen jornaleros, amas de casa, artesanos y albañiles. · Viven en 60 comunidades de los municipios de Cuetzalan, Jonotla, Hueyitamalco, Tlatlauquitepec, Tuzamapan y Zoquiapan en la Sierra Nororiental de Puebla. · Se localiza en Cuetzalan ubicada a 180 kms y 300 kms de las ciudades de Puebla y México, respectivamente Producción. ·En México además de comercializar el café y la pimienta, venden productos derivados de la miel melipona, como son shampoo, gel, jabones y capsulas de propolio, los cuales esperan exportar dentro de dos años. Japón es el país que más interés ha mostrado por recibir estos artículos. Tosepan Titataniske es creadora de numerosas iniciativas de desarrollo y bienestar social, con la que, Fomento Social Banamex trabaja desde hace muchos años para impulsar diversas acciones de bienestar social. Distribución. Antes de adentrarnos en el mundo de los cosméticos, es necesario definir cuales son los canales de distribución y de que manera se articulan dentro de un mercado. Un canal es aquel que lleva los bienes de los productores a los consumidores, superando las principales brechas de tiempo, lugar y posesión de los bienes y servicios individuales de quienes los usarán. Los miembros de un canal de comercialización realizan funciones básicas como son: • Información: recaban y distribuyen información e investigaciones de mercado sobre los actores y las fuerzas del entorno necesarias para planear y ayudar al intermediario. • Promoción: desarrollan y difunden comunicaciones persuasivas sobre una oferta • Contacto: encuentran a los posibles compradores y se comunican con ellos • Adaptación: conforman y ajustan la oferta a las necesidades de los compradores, incluyendo aquellas actividades como la producción, gradación, el ensamblado y el empacado • Negociación: llegan a arreglos en cuanto al precio y otros términos de la oferta, de tal manera que permita la transferencia del dominio y posesión • Distribución física: transportan y almacenan bienes • Financiamiento: obtienen y usan los fondos para cubrir los costos de operación del canal • Aceptación de riesgos: asumen los riesgos que entraña realizar las operaciones del canal • A grandes rasgos, estas son las características de los canales de distribución. Aunque la cantidad de eslabones en la cadena, que nace en el manufacturado y llega hasta los consumidores, varia según el producto, la empresa y la categoría de productos a la cual nos referimos. Una vez definido de manera general como está conformada una red de distribución, estamos en condiciones de analizar el caso particular de la industria de los cosméticos. El desarrollo de marcas y la diversificación y diferenciación de los canales de distribución constituyen importantes armas a la hora de competir dentro de este mercado. Para lograr un mejor posicionamiento en el rubro, las firmas destinan grandes recursos al desarrollo de productos, marcas, marketing y gestión de calidad, delegando muchas veces las tareas específicas de la fabricación industrial de sus productos en empresas especializadas en esta actividad, denominadas terceristas. Este último aspecto constituye un rasgo distintivo de esta cadena, en donde prima la externalización de la producción, no así de las actividades de comercialización, marketing, desarrollo de productos, que constituyen la principal actividad del negocio, por lo que es realizado por las propias firmas. La referida subcontratación de terceristas puede presentar diferentes esquemas, que varían en función del tipo de producto y de la firma contratante. En este sentido, se pueden diferenciar dos tipologías básicas, a partir de las cuales surgen diferentes combinaciones posibles: La contratante provee al tercerista las materias primas y los materiales de empaque así como también las fórmulas (“recetas”) para su preparación. Así, la tarea del tercerista consiste en la elaboración de la sustancia, el rellenado y envasado de los productos. Una versión límite de esta modalidad aparece cuando la empresa contratante provee a granel directamente el producto ya fabricado, quedando en manos del tercerista su mero fraccionamiento. El tercerista compra los insumos y materiales de packaging por su cuenta y desarrolla las fórmulas conjuntamente con el cliente, llegando incluso a ofrecerle nuevos productos desarrollados por él mismo en forma independiente. Cabe destacar que el hecho de que una empresa produzca para otras no implica necesariamente que no pueda comercializar productos con su propia marca. Otra característica propia de este sector es la diversidad de vías de acceso al consumidor. Los canales de distribución más importantes son: supermercados; farmacias y/o perfumerías; mayoristas; venta directa y locales propios. Adicionalmente, existe un pequeño mercado adicional al del consumo masivo, que es la venta a profesionales (peluquerías, centros de estética y belleza, etc.), que tiene su propia modalidad de comercialización. Luego del auge del supermercadismo en los ’90, una de las formas de comercialización que más creció en los últimos tiempos, especialmente a partir de la crisis económica de 1998, ha sido la venta directa, también conocida como “puerta a puerta”. Este sistema se realiza bajo dos formas: contacto persona a persona (en domicilios, ámbitos laborales, lugares de estudio, clubes, entre otros) y party plan (consiste en reuniones grupales especialmente organizadas para la venta). El vínculo directo con los clientes no sólo permite un mayor grado de fidelización de los consumidores sino que también abre la posibilidad de que algunos se incorporen a la firma como revendedores. En términos generales, este canal está dirigido a satisfacer las necesidades de segmentos de ingresos medio-bajos (identificados en la jerga como consumidores de nivel C1 C2 D1 D2). Asimismo es más efectivo en localidades y zonas del interior del país, donde el grado de urbanización no es muy alto. Adicionalmente, los productos más vendidos dentro de este sistema son las fragancias, los maquillajes y las cremas. Otro canal que ha avanzado fuertemente en estos años ha sido el de cadenas de farmacias y perfumerías. En el caso de las grandes empresas líderes de los rubros que conforman el sector, estas cadenas de distribución tienden a acortarse. Esto se debe a que a menor cantidad de intermediarios, mayor es la rentabilidad que puede obtener el producto. Claro es el ejemplo de las empresas que comercializan vía catalogo (AVON, Tsu, Natura, etc.) o las empresas que realizan tratados con grandes cadenas de supermercados o hipermercados mayoristas. En definitiva, los canales de distribución juegan un papel destacado dentro de esta trama definiendo, en cierta medida, el ciclo de vida de los productos y constituyendo, en casos como los supermercados, una barrera a la entrada a este mercado. Misión. Ponerle frente al estado, autodefensa de los agricultores frente a los abusos de comerciantes y acaparadores. Las aspiraciones de que sus socios incrementen substancialmente sus ingresos, con los consecuentes potenciales en la mejora de la calidad de vida que esto conlleva, las de la autonomía financiera y así, las del logro de una mayor independencia de los programas gubernamentales; las de lograr un mayor control sobre todo el proceso productivo, las de manejar economías de escala en la compras de insumos y comercialización de productos y operar en forma eficaz y eficiente en el plano financiero. Visión. Desarrollar las capacidades y conciencias de los habitantes de la Sierra Nororiental de Puebla para que puedan ser sujetos de su propio desarrollo. Objetivos Estratégicos 1. Lograr que los socios tengan vivienda digna y satisfagan sus necesidades nutrimentales consumiendo alimentos sanos. 2. Fortalecer áreas de negocios rentables, permitan dar empleo y mejorar los ingresos de los cooperativistas. 3. Dar oportunidad a las familias de los socios para que desarrollen sus capacidades individuales La puesta en operación y colectivas 4. Rescatar, conservar y revalorar los conocimientos y principios de nuestras culturas: Náhuatl y Totonaca. 5. Crear espacios de reflexión que permitan la convivencia de hombres y mujeres en equidad. 6. Aprovechar los recursos naturales de la región de forma racional para heredarlos en mejores condiciones a nuestros hijos y nietos. SECTOR INDUSTRIAL La industria cosmética la dominan un pequeño número de multinacionales originadas al comienzo del siglo XX. Firmas dominantes, la más antigua y mayor es:
La industria cosmética puede utilizar materias-primas solamente de origen natural, Oriflame es una marca que busca en la naturaleza los ingredientes de todos sus productos. Es una industria muy importante y genera otras actividades de servicios, industriales o comerciales igualmente importantes: publicidad, modelaje... Los cosméticos generan muchas divisas en el sector industrial, y dan muchas fuentes de trabajo en las diferentes gamas de los cosméticos, como: perfumes, labiales, sombres de ojos, rímel, desmaquillantes, cremas anti arrugas, cremas para protecciones solares, cremas para bronceados, así como los champú y tratamientos capilares, es una gama amplísima por la que acuden hombres y mujeres en toda época de la vida y en todas partes del mundo. Los cosméticos como categoría general incluyen también los productos para el cuidado de la piel, tales como cremas, lociones de hidratación, y productos de tratamiento para reparar u ocultar imperfecciones (acné, arrugas, ojeras, etc.). La aceleración de los cosméticos se puede basar en el tipo de producto o en el área de aplicación; pueden ser líquidos o emulsiones, polvos (compactos o sueltos) y cremas o barras anhidras. ![]() ![]() Productos sustitutos. Atendiendo al tema de los productos sustitutos en el mercado que estamos analizando, los mismos, son aquellos que desempeñan la misma función (o funciones similares) que los productos originales de este mercado y que a la vez, satisfacen las mismas necesidades en los consumidores. Los productos sustitutos limitan, en cierta medida, los rendimientos potenciales del sector, y cuanto más atractivo sean estos productos, más firme será la represión del mismo. Los productos sustitutos que entran en mayor competencia son los que mejoran la relación precio-rentabilidad con respecto al producto original. Es por esto que los consideramos en este estudio, ya que constituyen uno de los principales puntos de competencia. En el mercado sobre el cual estamos trabajando, si bien los productos considerados como sustitutos no cumplen exactamente las mismas funciones que los productos que podemos considerar como originales, estos últimos se van a ver afectados por el comportamiento de los primeros y , como es evidente, esta situación afectará al mercado. En este tipo de productos existen muchas soluciones ya que están extraídos de cosas orgánicas y 100% naturales así que podrías utilizar los mismos materiales naturales como por ejemplo: Si no tienes jabón para limpiarte la cara, puedes utilizar el zumo de media naranja, aplicándolo con una gasa. Déjalo reposar un minuto y después usa otra gasa empapada en agua para quitar los restos de zumo. Mientras lo retiras, masajéate el rostro, con lo que lograrás una limpieza más profunda. Si se te ha terminado el polvo compacto, puedes eliminar el brillo del maquillaje aplicando un cubo de hielo cubierto con un kléenex. Aplícalo con pequeños toques y al tiempo que eliminas el exceso de maquillaje, fijarás el que quede en el rostro, con lo que será más duradero. Si te has quedado sin rímel, utiliza el cepillo del rímel humedecido con un poco de vaselina liquida. Aplícalo sobre tus pestañas y verás cómo aparecen más largas y abundantes. Si lo que te falta es un tónico para cerrar los poros antes de aplicarte la crema hidratante, cuece una cascara de naranja en un poco de agua y déjalo enfriar. Aplícalo como tónico y notarás tu piel fresca y relajada. Competencias. Las principales competencias son los productos que se venden dentro de tiendas naturistas, así como, productos de renombre, a continuación se muestran algunos ejemplos:
ESTRATEGIAS DE VENTA Expansión de la zona de venta del producto. Como son productos orgánicos y de buena calidad, se podrían vender en cualquier lugar dedicado al cuidado de la piel o en lugares naturistas y cuidado del medio ambiente, por ejemplo:
![]() Una estrategia de ventas podría consistir en cambiar el producto, lo cual no significa tener que sacar un producto totalmente nuevo, sino que al que ya tenemos dotarlo de nuevas características y atributos, así como podría ser el color del shampoo, ya que es poco atractivo a la vista. Al cambiar el producto estaremos creando la sensación de estar lanzando un nuevo producto al mercado, o simplemente le estaremos dando un nuevo aire al producto que ya tenemos. Bajar los precios ![]() Al bajar los precios podríamos estar dándole un duro golpe a la competencia, aunque debemos tener cuidado con esta estrategia pues además de reducir nuestro margen de ganancias, por querer reducir costos, podríamos terminar reduciendo la calidad del producto. Lo recomendable es utilizar esta estrategia de ventas cuando la calidad de nuestros productos no se vea comprometida, cuando nuestro público esté conformado por compradores sensibles a los precios, y cuando no sea fácilmente imitable por la competencia. Brindar servicios adicionales gratuitos. Como estrategia de venta también podríamos optar por brindar servicios adicionales gratuitos tales como la entrega del producto a domicilio, nuevas garantías o políticas de devoluciones, entre otros. Dándole al cliente una mayor satisfacción al obtener el producto. ![]() También podríamos optar por dar obsequios o regalos a nuestros clientes. Por ejemplo, podríamos regalar muestras hoteleras por la compra de productos grandes, dar pequeños obsequios a nuestros principales clientes, o entregar artículos publicitarios o de merchandising tales como lapiceros, llaveros o destapadores con el logo de la empresa, a todos nuestros clientes. Usar redes sociales. ![]() Como estrategia de ventas también podríamos optar por usar las redes sociales tales como Facebook, Twitter o Youtube. Por ejemplo, podríamos crear una página en Facebook o abrirnos una cuenta en Twitter y tratar de captar seguidores, mantener comunicación con ellos, y luego promocionarles nuestros productos o servicios; o, por ejemplo, podríamos subir un video a YouTube en donde mostremos actividades realizadas por nuestra empresa. FODA Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |