descargar 105.61 Kb.
|
Unidad 6: EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN SOBRE SALUD INTRODUCCIÓN Antes de comenzar este tema conviene que recuerdes los siguientes conceptos, busca sus definiciones y apúntalos a continuación: Epidemia: Endemia: Pandemia: Brote: Mortalidad: Morbilidad: 6. 1.- Epidemiología y estadística sanitaria: Epidemiología: Método científico puesto al servicio de la salud pública, que estudia la frecuencia y la distribución, en el tiempo y en el espacio, de los problemas de salud que afectan a las poblaciones, así como la importancia de los factores que los determinan. La epidemiología se apoya en la utilización de la estadística. La estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello, gracias al análisis de estos datos, unos significados precisos o unas previsiones para el futuro. En la práctica, al margen de su definición, la estadística suele variar su nombre, particularmente debiéndose al campo o área de aplicación. De tal manera que aplicada al campo de la salud, se denominaría estadística sanitaria o de salud, en el área de estudio y caracterización de la población humana, se le llama estadística demográfica, en su parte social como estadística social y en las ciencias biológicas, bioestadística. Así la estadística sanitaria se encarga de estudiar los fenómenos referentes a la salud/enfermedad. Podemos diferenciar dos tipos:
La estadística descriptiva se encarga de recoger información sobre el fenómeno que se quiere estudiar, para posteriormente interpretar los datos mediante sistematización, clasificación o representación visual (graficas). Los siguientes son los más frecuentes:
Se caracteriza porque a partir de los datos recogidos sobre un suceso en una pequeña muestra de población, se puede extrapolar al resto de la población el comportamiento de dicho suceso. Al basarse en la ley de las probabilidades, este método conlleva la posibilidad de que exista un margen de error. 6. 1.1. – Ramas de la epidemiología: Tradicionalmente dentro de la epidemiología se distinguen tres ramas, cada una de las cuales se diferencia de las otras por la naturaleza de las preguntas que intenta responder, así como por los métodos que utilizan para lograr este fin. Estas tres ramas son: Epidemiología descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis. Estudia la frecuencia y distribución de los problemas de salud entre las poblaciones mediante la utilización de unos cocientes denominados tasas. Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que generalmente ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales u otras. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. Por ejemplo, un estudio descriptivo puede ser diseñado para conocer las características y distribución de los pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de alcohol. O para determinar cuáles son las zonas de distribución mundial del paludismo. Epidemiología analítica: Busca, mediante la observación o experimentación establecer posibles relaciones causa efecto entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. Por lo que su finalidad es descubrir las causas de los problemas de salud, estudiando el papel que ejerce la exposición a determinados agentes susceptibles de incidir o favorecer la aparición de afecciones, mediante la comparación de la frecuencia e intensidad de la exposición entre sujetos enfermos y sanos. Por ejemplo, mediante esta rama de la epidemiología se ha podido analizar y ver la relación entre la paratión de cáncer de pulmón y el tabaco, y se ha comprobado que el número de personas fumadoras que desarrollan un cáncer de pulmón es mucho mayor que en personas no fumadoras. Epidemiología evaluativa o de intervención: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, el sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas. Se basa en el control de los sujetos a estudiar. Las características que un estudio experimental siempre debe tener son:
Los efectos del experimento o la intervención se miden comparando los resultados entre el grupo experimental y el grupo control. La ética tiene un rol fundamental en los diseños experimentales y se debe contar siempre con el consentimiento informado de los pacientes para participar en el estudio, cualquiera que este sea. Un ejemplo de estudio epidemiológico experimental, tras la fluoración del agua de consumo en una población, se ha podido observar el descenso en la aparición de nuevos casos de caries en la población, fundamentalmente infantil. Del análisis de los resultados obtenidos tras la intervención sanitaria, podremos comprobar la eficacia o no de los métodos empleados, de manera que nos permita, ante un resultado negativo poder analizar las causas del resultado, corregir y volver a aplicar el método para evaluar de nuevo. 6. 2. – Aplicaciones de la epidemiología: El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los cuales se detallan a continuación: Medición del nivel de salud de poblaciones
Descripción de la historia natural de la enfermedad
Identificación de los determinantes de las enfermedades Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:
Control y prevención de la enfermedad
resistencia biológica)
acciones saludables En la selección de métodos de control y prevención:
Planificación y evaluación de servicios de salud En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a:
Misceláneos
necesidades de la población
6. 3. – Obtención de registros en epidemiología: La obtención de los datos referentes a la población a estudiar, así como a su estado de salud, se realiza fundamentalmente mediante dos fuentes: Los registros de datos permanentes y las encuestas especificas de la población. 6.3.1.- Registros de datos permanentes: Son aquellos que, como su nombre indica, conservan los datos de forma permanente. Estos datos son de dos tipos: datos demográficos y datos de salud. Datos demográficos: Se obtienen mediante el Censo y el Padrón fundamentalmente, y el organismo encargado de su tratamiento es el Instituto Nacional de Estadistica. Datos de salud: Son recogidos mediante el Registro Civil ( nos proporciona por ejemplo los datos sobre mortalidad total de una población), así como en los Archivos de Historias Clínicas (en ellos se recogen datos acerca de morbilidad y mortalidad especificas). En ambos casos la confidencialidad de los datos ha de estar garantizada. 6.3.2.- Encuestas especificas de población: Se realizan cuando no se disponen de los datos suficientes para poder realizar los cálculos deseados. Fundamentalmente, se utilizan la encuesta transversal y la encuesta por sondeo. Encuesta transversal: Tiene como objetivo conocer, en un momento dado, el comportamiento de un determinado fenómeno en la población (por ejemplo, los casos de sida presentes en el mes de julio). Tiene los inconvenientes de que no permite ver la incidencia del fenómeno en cuestión, pues solo se aprecian los casos presentes en el momento de la encuesta, ni tampoco permite estudiar la evolución en el tiempo del mismo. Encuesta por sondeo: Aquí, en lugar de tomar los datos de toda la población, lo hacemos solamente de una parte, lo que denominamos muestra. Para poder estudiar una población a partir de una muestra, se deben cumplir ciertas normas; la más importante es que la muestra debe ser representativa de la población estudiada, es decir, debe reflejar fielmente los fenómenos que se van a estudiar. Además la muestra debe estar integrada por un número suficiente de personas, la distribución por edad y sexo debe ser similar a la de la población total, y todas las personas de la población deben tener las mismas posibilidades de pertenecer a la muestra cuando los componentes de la muestras sean elegidos al azar. ![]() En este punto debéis realizar una encuesta especifica de salud sobre los hábitos de consumo de tabaco en el IES utilizando una muestra de al menos el 10% de la población total del IES, incluyendo PAS, profesores y alumnado. Las preguntas de la encuesta las realizaremos en clase en cuatro grupos de 5 ó 6 alumnos/as y seleccionaremos una de ellas para realizar el sondeo. 6.4.- Conceptos estadísticos de importancia en epidemiología. La estadística sanitaria se utiliza para estudiar el comportamiento que sobre la salud/enfermedad pueden manifestar diversos fenómenos. Cuando efectuamos mediciones de parámetros biológicos (ejemplo nivel de glucosa en sangre) estos parámetros son muy susceptibles de variar de un individuo a otro, e incluso puede variar dentro del mismo individuo dependiendo del momento. Para poder afrontar estas variaciones en los parámetros estudiados se utilizan diversas técnicas. Los datos referentes al suceso a estudiar se agrupan en tablas de frecuencias que nos permitirán determinar los valores más frecuentes así como calcular medidas de centralización, de posición, de dispersión, de asociación y de significancia estadística. Medidas o parámetros de centralización: La media aritmética (): La medida más evidente que podemos calcular para describir un conjunto de observaciones numéricas es su valor medio. La media no es más que la suma de todos los valores de una variable dividida entre el número total de datos de los que se dispone. Copia aquí la fórmula de la pizarra: La mediana: La mediana sería el valor que deja a la mitad de los datos por encima de dicho valor y a la otra mitad por debajo. La moda: Valor de la variable que presenta una mayor frecuencia. Como ejemplo, Consideremos 10 pacientes de edades 21 años, 32, 15, 59, 60, 61, 64, 60, 71, y 80. La media de edad de estos sujetos será de: ![]() Si ordenamos los datos de mayor a menor observamos la secuencia: 15, 21, 32, 59, 60, 60,61, 64, 71, 80. Como quiera que en este ejemplo el número de observaciones es par (10 individuos), los dos valores que se encuentran en el medio son 60 y 60. Si realizamos el cálculo de la media de estos dos valores nos dará a su vez 60, que es el valor de la mediana. El valor que más se repite es 60, que es la moda
El percentil: es el valor de la variable que indica el porcentaje de una distribución que es igual o menor a esa cifra. Así, por ejemplo, el percentil 80 es el valor de la variable que es igual o deja por debajo de sí al 80% del total de las puntuaciones. Se utiliza para comparar el desarrollo en peso y estatura de los niños en comparación con el resto de la población; así cuando un niño está en el percentil 10 de peso, quiere decir que él y 9 niños más pesan eso o menos, y los 90 restantes (hasta 100) pesan más.
|