descargar 69.44 Kb.
|
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS: El objetivo de esta plática es lograr que el aspirante tenga los conocimientos necesarios sobre esta técnica para poder proporcionar una primera ayuda mientras llega la atención profesional. Lo primero que debe saber cualquier persona que quiera poseer la técnica de los primeros auxilios, es el aprender a Prever accidentes, pues lo importante no es solucionarlos problemas, sino no provocarlos. RCP. El RCP son las siglas de Reanimación Cardio-Pulmonar. Hay tres cosas que revisar, estas son: A) Abrir vía aérea B) Vigilar la ventilación C) Checar la circulación. Como se ve, primero hay que checar la VIA AÉREA: Esto es mediante la Hiperextensión o dislocación mandibular. Después de esto (del paso A), se ve en la boca si no tiene nada atorado. PASO B: VENTILACIÓN. Este consiste en Checar si respira; esto se hace mediante el método V E S; que es un método mnemotécnico que dice: Ver, Escuchar, Sentir. Si no hemos detectado que respire, procedemos a dar dos insuflaciones; en adulto estas se dan boca a boca con todo el aire que podamos y uno cada 5 segundos, en niños se dan de nuestra boca a cubrir la boca y nariz y se aplica sólo el aire que tengamos en los cachetes y uno cada 3 segundos. En niños es igual que en adultos, pero uno cada 4 minutos. Con esto se llenan los pulmones, y aprieta el corazón, estimulando la circulación y la respiración de una manera artificial (nosotros lo hacemos por ellos). Lo aplicamos 2 veces, y siendo en adultos aplicamos todo lo que tenemos, y vemos si entra. Si estas insuflaciones no entraron, que vemos que el aire que soplamos nos regresa (como cuando soplamos a una botella cerrada). Esto significa que la vía aérea está tapada; como no podemos continuar sin arreglar este problema, volvemos a repetir el proceso; regresamos a la hiperextensión, nuevamente damos 2 insuflaciones, y se checa si no hay nada en la tráquea o en la boca (cerca de nosotros); SI HAY: Se hace la MANIOBRA DE HEIMLICH: Consiste en apretar el estómago, para sacar objetos atorados, por medio de presión en las personas conscientes. Este es parecido al famoso abrazo de Oso. Cuando uno se está ahogando, se va a llevar las manos a la garganta, lo cual nos indicará que no puede respirar. La persona va a estar desesperada y probablemente se empezará a poner morada. Hay que cerciorares de cualquier emergencia, y para estar seguros antes que nada vamos a preguntar: ¿se está usted ahogando?, ¿le puedo ayudar?. Si las respuestas son afirmativas, procedemos con la maniobra. Así se está enviado aire del estómago hacia arriba, y esto empuja al objeto hacia afuera. Esto mismo se hace hasta que salga el objeto, o se dirija hacia un lugar que no tape totalmente la respiración. PASO C: CIRCULACIÓN, o Pulso. Ya abrimos la vía aérea; si respira, ya acabamos. Pero si no respira, damos 2 insuflaciones; si estas entraron, pasamos directamente a C; si no entran, no pasamos a C hasta que lo haga. Si la persona tiene pulso, pero no respira, damos respiración artificial. Si respira, pero no tiene pulso, es porque tiene una herida grande, y esto lo vemos en el cariotide, el cual es el último pulso que se pierde (se encuentra en el cuello). El pulso (estando parados) se checa del lado en que estamos, en la cariotide; para que no parezca que estamos ahorcando o queriendo hacer algo raro. Contamos 10 segundos, y si no hubo NINGUNA , se inicia el RCP. En niños de 1 año para arriba es igual que en adultos. En bebés, el esternón aún está en crecimiento, por lo que ponemos un dedo arriba, doblamos y presionamos; sin lastimar al bebé, pero enérgicos según sea necesario para comprimir el corazón y darle pulso. En adultos y de ocho para arriba, las compresiones se dan con las 2 manos. En niños, menores de ocho (más de 1), se realiza con una mano. En bebés menores de 1 año, es con 2 o 3 dedos únicamente. Las compresiones las aplicamos del lado que lleguemos, con la parte baja de la mano (los huesitos), con los dedos hacia arriba o enroscados entre sí (para evitar fracturas en las costillas). Por paro cardiaco, se tienen 4 minutos para sacarlo sin daño cerebral, antes de que tenga una llamada “muerte clínica”. Después de estos 4 minutos, no llega oxígeno al cerebro; a los 10 minutos ya hay daño cerebral severo, la llamada “muerte biológica”, ya murió y es casi imposible que sobreviva. Si la persona se pone con los labios azules, y los ojos como de pescado, y fría, quiere decir que ya murió. CUANDO APLICAR RCP
CUANDO SE DEJA DE APLICAR
HEMORRAGIAS Se da el nombre de hemorragia, al sangrado del organismo causado por un accidente o un estado morboso. Las hemorragias pueden ser internas o externas, el socorrista podrá brindar más ayuda en las externas, ya que las internas por lo regular necesitan intervención quirúrgica. Todas las hemorragias se cohiben igual: Primero que nada, es más recomendable PRESIÓN DIRECTA sobre la hemorragia; de preferencia con guantes de látex o trapos para evitar contagios de cualquier tipo. Si no para el sangrado, el miembro que sangre se levanta, y esto se llama POR GRAVEDAD, que nos ayuda a que cueste más trabajo que la sangre bombee hacia afuera (arriba). Si no para, se recurre a la PRESIÓN INDIRECTA; el cual es un método difícil, pero eficaz si se sabe aplicar. Se tiene que encontrar la arteria que irriga el vaso sanguíneo roto. HERIDAS Las heridas son las lesiones que provocan la pérdida de continuidad del tejido de la piel y demás tejidos blandos como los músculos. Son leves cuando solo se lesionan los tejidos dérmico (piel) y epidérmico y algunos músculos, sin poner en peligro la vida de la víctima. Son graves cuando se lesionan los músculos que están debajo de la piel y/o los organos internos y ponen en peligro la vida de la víctima. Todas las heridas se tratan igual: En la herida no se usa alcohol, ni merthiolate, ni agua oxigenada, pues la herida tardará en cicatrizar (pues quema e irrita la piel). Se utiliza agua, jabón quirúrgico, benzal e isodine. Se cohibe la hemorragia y; Con agua hervida (pura), se limpia la herida, siempre de arriba hacia abajo, y de adentro hacia afuera; para quitar la mugre o tierra que provoque una infección. Siempre se mantiene el brazo hacia abajo, para lavar la herida se hecha agua arriba de ella. Se irriga la herida, para lavarse la suciedad; posteriormente con jabón o Benzal en torundas (algodones); siempre de adentro hacia afuera se talla la herida, y de arriba hacia abajo. Se vuelve a hechar agua, para quitar el jabón. Tomamos el isodine (previene probables infecciones), igual se talla la herida. Por último, ponemos gasas sobre la herida; y las sellamos con tela adhesiva; se busca que entre aire para que se permita cicatrizar rápidamente. Si esta es muy grande, arriba de las gasas se venda la herida. Si la herida tiene bordes separados, se juntan estas pieles, y se ponen bendoletes (con las manos limpias, se unen los bordes y ponemos cinta adhesiva enroscada, para cerrar la cortada; el cuadrito de la cinta la hacemos 2 rombitos. Si la herida está infectada, hay que llevarlo al doctor; y estar lavando a diario.en la noche, se quita todo, sólo dejando los bendoletes o gasas para que cicatrice más rápido y se proteja. Cuando la herida tiene un objeto, este no se quita, ya que entre los vasos que cortó, les sirve de tapón, y si lo quitamos, la sangre saldría. En este caso, primero se cohibe la herida, juntando todos los bordes hacia el objeto. Luego se hace una DONA, que inmoviliza el objeto; en el centro se ponen gasas y luego se venda. AMPUTACIONES: Una parte de las heridas son las amputaciones; si se corta la extremidad por amputación se detiene la hemorragia con el método conocido. Y a 5 centímetros del corte, se pone un torniquete fuerte, y el brazo se cubre con muchísimas gasas, llamados apósitos. Al principio se deja sangrar solito, y luego parará la hemorragia. Severas lesiones son a veces el resultado de accidentes por equipo industrial o agrícola, trituradoras, sierras o molinos de grano o carne. La severidad o potencial severidad depende del auxilio primario de la víctima y de su traslado oportuno para su tratamiento definitivo. TRATAMIENTO:
QUEMADURAS: Hay 3 tipos de quemaduras:
FRACTURAS: Las fracturas se clasifican en:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: ![]() Ru bor; se pone rojo. Do lor; por movimiento, le duele aún sin moverlo, y al tacto. Tu mor; se hincha la zona. Ca lor; en la zona. Al llevarlo al doctor, hay que decirle que es POSIBLE fractura, pues no contamos con la tecnología para estar seguros. TRATAMIENTOS: En cualquier caso de fractura, lo más importante es inmovilizarlo mediante el entablillado. Aparte, se le debe administrar un analgésico fuerte (prodolona, Conmel, etc.). En caso de ser fractura expuesta, también habrá que darle un antibiótico para evitar una infección. ENTABLILLADO: Para entablillar, se debe evitar mover mucho al herido. Se utilizan tablas firmes o férulas y deben de entablillarse directamente en la parte afectada y las articulaciones más próximas para evitar cualquier movimiento. Posteriormente hay que llevarlo al médico o un hospital, para que enyesen o entablillen correctamente. En caso de fractura expuesta, es preferible no hacer nada si no se sabe. Lo mismo en el caso de fractura de la columna vertebral, ya que de no realizar un buen trabajo, la persona puede quedar paralítica. Cuando sale el hueso y entra solo, sangra; por lo que debemos tratarlo como herida y posteriormente inmovilizar. Si sigue afuera, se hace el tratamiento de objeto clavado, con una dona y luego vendado. Se inmoviliza toda la extremidad y se lleva al hospital lo más rápido posible, porque si no se necesita amputar la extremidad. Es más fácil que se infecte este tipo de herida, que el resto; pues es más profunda. De preferencia hay que inmovilizar como lo encontramos, para no enchuecar más. Este tipo de fracturas solo se trata con cirugía, si no se tiene que amputar la pierna o cosas que se realizan sólo en el hospital, por lo que lo primero a hacer es llevar al hospital. VENDAJES: Los vendajes son elementos complementarios de los Primeros Auxilios, que de ninguna manera tratan de ser medida esencial de la curación de lesiones, sino que simplemente ayudan a prevenir o proteger las partes afectadas. Para realizar los vendajes, se puede utilizar una pañoleta, venda, gasa, etc.; dependiendo del tipo de vendaje que se va a aplicar, y de la situación de la herida. Existen dos tipos de vendajes:
Los vendajes sirven para cubrir heridas o torceduras. Hay dos tipos de vendajes:
Siempre se comienza con la venda de arriba hacia abajo. Debe tener varios puntos: 2 vueltas de seguridad, no mucha presión (dependiendo sostén o inmovilización), 2 vueltas de seguridad, se checa el llenado capilar. Para manos y tobillos, se hace un 8 con la venda. Siempre se termina donde se comenzó; es preferible no usar el clip que viene incluido, sino cinta adhesiva; pues el clip es molesto, poco seguro y flexible. Se puede inmovilizar la pierna, juntándola con la otra y enrollándolas. MORDEDURAS: Las mordeduras son muy peligrosas ya que la víctima puede contraer una infección grave, o se le puede haber introducido un veneno, por lo que la atención en estos casos debe ser rápida y efectiva. Hay mordeduras de: PERRO: se lava la herida con agua, jabón y es la única en la que usamos agua oxigenada; se trata como herida y se cubre. Se le administra un antibiótico (binotal, pentrexyl). Se debe llevar inmediatamente al médico al herido, o si no a un centro antirrábico (Teléfono: 549-4293) para que sea atendido. Debe llevarse al perro (en caso de ser casero) para poder determinar si éste tiene rabia. Si el perro es callejero, se debe aplicar a la víctima directamente el tratamiento antirrábico. RATA: se procede como el tratamiento anterior, se le aplica directamente el tratamiento antirrábico. HUMANO: ponemos agua oxigenada y cubrimos. SERPIENTE O VÍBORA: estas habitan bajo piedras y en matorrales en sitios húmedos (como en campamento). Su mordedura es peligrosa debido a que puede inyectar un veneno. En este caso se debe de mantener al herido lo más inmóvil posible,(para evitar la rápida difusión del veneno en el cuerpo), y de preferencia con la herida bajo el nivel del corazón (con el mismo fin). Si no se tiene ayuda de un profesional disponible, se lleva a cabo el siguiente tratamiento:
PICADURAS: Principalmente son provocadas por los insectos, por lo que presentaremos a algunos de ellos, los más comunes y peligrosos: ABEJAS O AVISPAS: para las picaduras de abeja, se encuentra el aguijón, y con un alfiler, este se introduce a 45º de la piel; y se hace una palanca, teniendo cuidado de no reventar la cápsula que contiene el veneno, porque si esta se revienta, el veneno se introduce en la persona y es muy molesto (no peligroso a menos que se sea alérgico). Si vemos que esto se está poniendo grave, hay que ir al hospital rápidamente, pues resultó que era alérgico. ARAÑAS, VIUDA NEGRA: La viuda negra es fácil de identificar. La hembra es la más peligrosa y la más grande, mide de 1 a 2 centímetros; el macho casi no es peligroso y es más pequeño. Cuando pica, a la persona hay que llevarla inmediatamente al hospital para que reciba el suero respectivo. El veneno es mortal, en 30 segundos. VIOLINISTA: cuando nos pica, hay que llevar a la persona rapidísimo al doctor, no se tiene casi nada de tiempo. ALACRÁN: para las picaduras de alacrán, hay que llevar a la persona al hospital; pues ahí se da una inyección que contrarresta el veneno. Hay que llevarla porque a veces, dependiendo de las condiciones de la persona, se da un tratamiento especial. Si el suero se lleva en el botiquín, no se corre ningún peligro. DESMAYOS. Cuando una persona se desmaya, es recomendable ponerle una almohada en la cabeza y otra en los pies, como se ve en el dibujo: Cuando una persona se desmaya y no tiene ninguna enfermedad, es generalmente porque:
Si se toca a la persona y está caliente, seca y sin sudar; se le da un vaso de agua con sal (tenía hipoglucemia), y se le da azúcar. Si se desmaya por calor, se le ponen trapos húmedos y se le lleva a la sombra. Si se deshidrató, se le da agua y agua con sal o vida suero oral. Si no se conoce la causa del desmayo, se le lleva al doctor para poder diagnosticar si es que está enfermo, o cuál fue la causa. En ningún momento se le debe de dar algún medicamento, ya que es peligroso (si no conocemos a la persona). ENVENENAMIENTO: Los venenos pueden ingresar al organismo por cuatro caminos:
NO espere a que aparezcan los síntomas. Siga la rutina que a continuación señalamos de inmediato. TRATAMIENTO: Si la víctima parece estar inconsciente:
Si la víctima está consciente y vomitando:
Si la víctima está consciente y no vomita:
PARA PEDIR UNA AMBULANCIA: Para pedir una ambulancia, se dan los siguientes datos:
TELÉFONO DE LA CRUZ ROJA: 55-57-57-58 -59 -60 O AL 060 y 080. 1 Si congelamos a alguien baja su ritmo cardiaco; como los animales que invernan. - - |