descargar 92.56 Kb.
|
VIH/SIDA NATALIA ANDREA RUIZ GOMEZ DANIEL MORALES GÓMEZ ALVARO FRANCISCO DULCE VILLARREAL TRABAJO ACA VA PERSONA QUE DIRIGIÓ EL TRABAJO Y SU CARGO O TÍTULO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ELECTIVA HERRAMIENTAS 2.0 ARMENIA QUINDIO 2012 TABLA DE CONTENIDO ¿Qué es el VIH?............................................................................................................3 ¿Qué ocurre en el cuerpo humano ante la infección por VIH?.............................3 ¿Qué es el Sida?..........................................................................................................3 ¿Cómo se transmite el VIH?.......................................................................................4 ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?.........................................................4 Tipos de exposición al VIH.........................................................................................5 Situaciones que facilitan la transmisión del VIH......................................................9 ¿Cómo evitar la exposición al VIH?...........................................................................9 ¿Cómo NO se transmite el VIH?...............................................................................10 El Uso del condón.......................................................................................................11 Cuales son los derechos a los que tiene una persona que ha sido diagnosticada como VIH positiva en nuestro país...........................................................................12 Diagnóstico de VIH......................................................................................................13 Diagnóstico en mujeres gestantes...........................................................................14 Diagnóstico en niños (as) hijos de mujeres con VIH..............................................15 Clasificación de la infección de VIH..........................................................................15 Historia natural de la infección por VIH....................................................................16 Justificación................................................................................................................19 Hoja de vida …............................................................................................................20 hoja de vida.................................................................................................................21 hoja de vida.................................................................................................................22 Sitios web de referencia............................................................................................23 Usos del procesador de texto google docs............................................................24 Bibliografía...................................................................................................................25 Generalidades sobre VIH/Sida ¿Qué es el VIH? El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es una entidad infecciosa microscópica que irrumpe en el sistema inmunológico del cuerpo humano y debilita su capacidad para afrontar las enfermedades, dejando a la persona muy vulnerable a contraer una alta gama de infecciones o a desarrollar diversos tipos de cáncer. No obstante, este virus es extremadamente débil fuera del cuerpo humano, la exposición a temperaturas altas o a condiciones del medio ambiente tales como la luz solar resultan suficientes para que el virus pierda todas sus cualidades infecciosas. El VIH pertenece a la familia de los retrovirus. Existen dos tipos de Virus de Inmunodeficiencia Humana: VIH 1 y VIH 2. El VIH-1 presente en todo el mundo, más agresivo, tiene más de 10 subtipos genéticos y es el más frecuente en nuestro medio; por su parte, el VIH-2, presenta los mismos modos de transmisión que el VIH-1 y está asociado a infecciones oportunistas similares y al Sida. En las personas con el VIH-2, la inmunodeficiencia parece desarrollarse más lentamente y ser más leve, las personas con el VIH-2 tienen un estado menos infeccioso en las primeras fases de la enfermedad. Al avanzar la enfermedad, la capacidad infectante del VIH-2 parece aumentar; sin embargo, en comparación con el VIH-1, el VIH-2 tarda más tiempo en generar la fase Sida. Las infecciones por VIH-2 se observan principalmente en África. ¿Qué ocurre en el cuerpo humano ante la infección por VIH? Una vez que el VIH ha ingresado al cuerpo humano, se aloja en el núcleo de las células, especialmente de los linfocitos T CD4, para generar nuevas copias utilizando el material genético y plasmático de la célula, con lo que logra destruirla. La velocidad de replicación del virus es muy alta, mayor a la empleada por el organismo para desarrollar los anticuerpos que, una vez producidos, logran disminuir provisionalmente la carga del virus en la sangre. La destrucción de las células CD4, encargadas de desencadenar la respuesta inmune, combinada con la alta velocidad de replicación del VIH paulatinamente debilitan el sistema inmunitario del cuerpo que, sin tratamiento adecuado, queda expuesto a la irrupción de otros agentes infecciosos y vulnerable ante células patógenas y cancerosas. Cuando este proceso de debilitamiento progresivo anula la respuesta inmune, aparece el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). ¿Qué es el Sida? Es el conjunto de enfermedades ocurridas en el cuerpo humano como efecto del debilitamiento del sistema inmunitario, a causa de la infección por VIH. El conjunto de signos y síntomas configura lo que se conoce como el Sida. Cabe señalar que el Sida es una fase posterior a la infección por VIH, pero no todas los casos de infección desencadenan en Sida; por otra parte, una persona que ha llegado a fase Sida puede tornarse asintomática si tiene la atención médica adecuada y oportuna, acceso a los medicamentos y lleva hábitos de vida saludables en cuanto al consumo de alimentos, bebidas, actividad física, soporte emocional de sus redes sociales y familiares. ¿Cómo se transmite el VIH? Para iniciar, es importante señalar que el VIH no puede penetrar la piel sana sino que ingresa al torrente sanguíneo del organismo únicamente por “puertas de entrada” como heridas abiertas y mucosas. El VIH no puede replicarse solo, requiere alojarse en una célula viva para sobrevivir y replicarse. El virus se transmite a través de fluidos corporales como: secreciones sexuales (semen, líquido pre-eyaculatorio y fluidos vaginales); sangre y leche materna, entre otros. ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH? Las vías de transmisión del VIH son: 1. Sexual: Es la que aporta la mayoría de las infecciones. Sucede cuando se tienen relaciones sexuales penetrativas (anales, vaginales u orales) con una persona infectada con el VIH, sin usar protección consistente y adecuada con el condón. 2. Parenteral o sanguínea: Sucede por exposición a sangre o sus derivados, o a tejidos trasplantados provenientes de una persona infectada por VIH. Las punciones o heridas con elementos cortopunzantes contaminados con VIH (agujas, cuchillas y máquinas de afeitar, tijeras), exponen a las personas al virus. El contacto de heridas o mucosas no protegidas con fluidos corporales potencialmente infectantes, el intercambio o reutilización de agujas hipodérmicas contaminadas, el trasplante de órganos de donantes infectados, los tatuajes y la realización de procedimientos para Piercing sin técnicas estériles pueden exponer de manera adicional a la infección por hepatitis B y/o C. También puede ocurrir como resultado de un accidente laboral (trabajadores de la salud, emergencias, etc.). 3. Materno infantil o perinatal: Es la transmisión del virus de una madre que vive con VIH/Sida a su hijo/a. Puede ocurrir durante la gestación, el nacimiento y la lactancia.
El porcentaje de riesgo de transmisión perinatal, si no se instaura ningún tipo de tratamiento se comporta así: 1. Durante el embarazo y el parto: 15%-25% 2. Durante la lactancia: 5%-20% Tipos de exposición al VIH Vale mencionar que cualquier persona puede estar expuesta a la infección por VIH. De acuerdo con la forma en que la infección tuvo lugar se identifican dos tipos de exposición: la exposición ocupacional y no ocupacional, y la exposición materno infantil, que se ha explicado anteriormente. La guía de atención integral al VIH/Sida en Colombia, define la exposición ocupacional como “el contacto de membranas mucosas, piel no intacta o exposición percutánea por herida con objeto corto punzante por parte de un trabajador de la salud o servicios auxiliares de instituciones de salud con fluidos potencialmente infectantes (sangre, líquido cefalo-raquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico, líquido amniótico, semen y secreciones vaginales o cualquier secreción que haga visible la presencia de sangre en ellas)”. Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si presentan muestras visibles de sangre. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando los fluidos contaminados entran en contacto con los tejidos de una persona a través de la piel no intacta (presencia de úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos corto punzantes) o contacto directo con las mucosas. De otra parte, la exposición no ocupacional es definida en ese mismo lineamiento como el riesgo por exposición directa de mucosas, percutánea o intravenosa, con fluidos corporales potencialmente infecciosos que ocurre por fuera de circunstancias perinatales y ocupacionales relacionadas con salud. El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), ha estratificado el riesgo de infección de acuerdo con el tipo de exposición, ya que esta información resulta útil para determinar qué acciones profilácticas es necesario emprender en caso de emergencias como accidentes laborales o casos de violencia sexual: Todas las instituciones que ofrezcan servicios de urgencias, deben contar con el kit post exposición con: profilaxis de la infección por VIH, profilaxis de ITS y el kit de anticoncepción de emergencia para las víctimas de abuso sexual. Tabla 1. Probabilidad estimada de infección según el tipo de exposición
Una persona que ya se encuentra infectada por el VIH puede re-infectarse a través de las mismas vías expuestas anteriormente. Si esta persona está recibiendo tratamiento antirretroviral y se re-infecta, aumenta la probabilidad de que se generen cepas resistentes a los antirretrovirales empleados . A continuación se presentan algunas recomendaciones para el paquete de medicamentos a suministrar en caso de exposición al VIH. Es preciso señalar que la información que se incluye es tomada de la literatura existente, en el marco de parámetros internacionales que se articulan perfectamente con la regulación en materia de profilaxis post exposición en Colombia. Profilaxis post-exposición y componentes del kit post exposición Tabla 2. Componentes del Kit post exposición
Los servicios de urgencias deben contar también con kits de medicamentos en presentaciones pediátricas, considerando que para los niños y niñas se puede cambiar la Azitromicina por Eritromicina o la Ceftriazona por Cefuroxime en jarabe, como parte de la profilaxis de ITS en caso de abuso sexual. En cualquier caso, laboral o no laboral, adultos o niños, el tratamiento profiláctico del VIH debe iniciarse antes de 72 horas desde que ocurre la exposición y debe administrarse durante 28 días continuos. Cuando la persona que se ha expuesto consulta al servicio de salud después de las 72 horas, se debe indagar por la aparición de síntomas de infección retroviral aguda descritos posteriormente en el aparte de historia natural de la infección por VIH. La asesoría, en caso de exposición laboral o no laboral, debe explicar los beneficios y la necesidad de hacer la prueba del VIH con el fin de descartar infección por este virus de manera previa a la exposición. Esta prueba se realiza para determinar si la persona que sufrió la exposición estaba infectada previamente, en cuyo caso no se inicia la profilaxis y la persona debe ser referida para confirmar el diagnóstico e iniciar la atención integral. De igual forma, la persona debe firmar el consentimiento informado tanto para realizar la prueba como para iniciar la profilaxis para ITS, VIH y la anticoncepción de emergencia. Situaciones que facilitan la transmisión del VIH Existen situaciones que incrementan la susceptibilidad de las personas a la infección en caso de exposición al VIH. A continuación se señalan las más relevantes:
¿Cómo evitar la exposición al VIH? La principal forma de evitar la exposición al VIH es evitar el contacto de mucosas y/o heridas abiertas con fluidos que pueden estar potencialmente infectados con VIH. Ello implica:
¿Cómo NO se transmite el VIH? El VIH no se transmite por:
El Uso del condón Segun los resultados de investigaciones efectuadas, este mecanismo de barrera que puede ser elaborado de látex, poliuretano o silicona, en forma de condón femenino o masculino, es el único método eficaz para evitar el contacto directo con los fluidos potencialmente infectantes y prevenir la infección, por vía sexual, del VIH y de otras ITS, así como los embarazos no planeados y/o no deseados. Si el condón es usado de manera adecuada, puede prevenir hasta en un 98% la transmisión de VIH por vía sexual. A continuación se muestra de manera gráfica la manera como se debe hacer uso correcto del condón tanto en hombres como en mujeres: ![]() ![]() Cuales son los derechos a los que tiene una persona que ha sido diagnosticada como VIH positiva en nuestro país. Independiente de la afiliacion al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en nuestro país las personas a quienes se les ha diagnosticado el virus, tienen derecho a los siguientes servicios:
Diagnóstico de VIH La única forma de conocer si la persona es portadora o no del virus, es mediante la realización de pruebas de laboratorio. Estas se pueden clasificar en directas e indirectas. Estas últimas a su vez son de dos tipos: tamizaje y confirmatorias. A continuación hablaremos de ellas: a. Tamizaje: Dentro de este grupo se incluyen las pruebas serológicas de ELISA (prueba de inmuno-absorbencia ligada a enzimas) y las pruebas rápidas de detección. Estas pruebas, tienen una sensibilidad y especificidad cercanas o superiores al 99%. b. Pruebas confirmatorias: Son pruebas de laboratorio de alta especificidad que conservan una muy alta sensibilidad; se utilizan para ratificar los resultados de la prueba de tamizaje. Estas pruebas deben realizarse únicamente cuando los resultados del tamizaje hayan sido repetidamente reactivos. Las pruebas confirmatorias más usadas utilizan los métodos de Western Blot o la inmuno fluorescencia indirecta (IFI). El resultado obtenido de esta prueba determina la positividad o negatividad frente al VIH. Interpretación del diagnóstico. Las pruebas serológicas de detección de anticuerpos constituyen la base del diagnóstico de la infección por VIH. La técnica de laboratorio ELISA se utiliza también en el diagnóstico de otras infecciones como la toxoplasmosis, chagas, etc. Para poder llegar a un diagnóstico confirmado, se deben obtener dos pruebas de tamizaje reactivas y una prueba de confirmación positiva. Durante el algoritmo diagnóstico deben existir, por lo menos, dos muestras diferentes. El tamizaje puede realizarse con:
En cualquier caso, ante dos resultados reactivos en la fase de tamizaje, siempre se debe confirmar con Western Blot. A continuación se muestra en resumen, la interpretación del proceso diagnóstico: Tabla No 3. Interpretación del Proceso diagnóstico en VIH ![]() Diagnóstico en mujeres gestantes A continuación se muestra el proceso que se sigue en el diagnóstico a mujeres en estado de gestación. 1. TAMIZAJE: Ante una primera prueba de tamizaje no reactiva en una gestante que ha estado en situaciones de exposición al VIH, siempre debe considerarse la repetición de la prueba de tamizaje en el último trimestre del embarazo. Gráfica 1. ![]() 2. CONFIRMACIÓN: Ante la presencia de dos (2) pruebas de tamizaje reactivas, y frente a la imposibilidad de obtener rápidamente un resultado de Western Blot para la confirmación en una gestante que se encuentra en el tercer trimestre de embarazo, se debe iniciar tratamiento profiláctico pronto, mientras se confirma el diagnóstico de infección por VIH. Una vez obtenida la confirmación, se decidirá continuar o retirar el tratamiento profiláctico iniciado Gráfica 2 ![]() Diagnóstico en niños y niñas, hijos/as de mujeres que viven con VIH El diagnóstico temprano (antes de los 18 meses de edad del niño o niña, hijos de madre infectada por VIH) se debe hacer con carga viral, iniciando a las cuatro semanas de vida del recién nacido/a y siguiendo el protocolo propuesto por el Manual de procedimientos de la estrategia de prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita. En ningún caso se realizarán pruebas de detección de anticuerpos (ELISA, Pruebas rápidas o Western Blot) a niños o niñas menores de 18 meses expuestos a la infección materno-infantil, ya que hasta el año y medio de vida todavía están presentes los anticuerpos de la madre contra el VIH y las pruebas de diagnóstico que miden anticuerpos siempre resultarían positivas. Clasificación de la infección por VIH/Sida según su estadio Para una persona que realiza asesoría para prueba voluntaria del VIH es relevante conocer la clasificación de la infección, ya que ante un diagnóstico previo de cualquiera de las siguientes patologías, el profesional de la salud debe contemplar la posibilidad de infección por VIH. Tabla 3 ![]() Clasificación de la infección por VIH, CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC), 1993 Historia natural de la infección por VIH/Sida Desde el momento en que se adquiere la infección hasta que las pruebas de detección de anticuerpos se hacen reactivas pueden transcurrir hasta 3 meses, pero durante este período la carga viral es muy elevada y la persona puede transmitir la infección por VIH a otras personas. Este es el denominado período de ventana inmunológica. Durante este período pueden aparecer síntomas y signos que son patognomónicos del Síndrome retroviral agudo. Tabla 4 Frecuencia de presentación de los síntomas de la infección retroviral aguda ![]() Los síntomas más frecuentes durante el Síndrome retroviral agudo son: fiebre, linfadenopatía, faringitis, exantemas, mialgias y artralgias; en caso de hacerse presentes, aparecen en las primeras 4 a 6 semanas después de la infección. Estos síntomas, frecuentemente, pueden pasar desapercibidos por la persona o confundirse con un estado gripal corriente. Gráfica 4 Evolución natural de la infección por VIH sin ningún tipo de intervención o tratamiento o tras un diagnóstico tardío ![]() Cuando el recuento de Linfocitos T CD4 es inferior a 200, la aparición de infecciones oportunistas es muy factible (fase Sida). En promedio, el tiempo que transcurre desde el momento de la infección hasta que aparecen los primeros síntomas por enfermedades oportunistas puede ser de 3 a 10 años; durante este período la persona está en capacidad de transmitir la infección a otros por vía sexual, sanguínea o materno-infantil. Es muy importante que la persona entienda que una carga viral indetectable no quiere decir que ya no tiene la infección, sino que el tratamiento antirretroviral está siendo efectivo y el virus ya no se está replicando como al comienzo de la infección. JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realizó con el fin de conocer e informar sobre la epidemia del VIH, además para que toda la comunidad sepa que nadie esta exento de estar en riesgo de contraer el virus, dejando un poco de lado el concepto que se tiene sobre esta acerca de que solo afecta a poblaciones homosexuales y a trabajadoras y/o trabajadores sexuales. Como la misma evidencia científica lo ha establecido todos en algún punto podemos estar en riesgo de padecerla ya sea por ser un trabajador de la salud que no use bien las medidas de bioseguridad al momento de atender a pacientes en los que se desconoce su situación clínica o pacientes que tengan la necesidada de ser trasplantados y les ocurra de esta manera la enfermedad, entre la muchas otras situaciones que nos hacen ser vulnerables ante un problema que evidentemente no pertenece a unos cuantos sino a todos. De aquí sale entonces la importancia que tiene el sentido de responsabilidad que cada uno imponga en su vida sexual y la manera como desea vivirla y es quizás esto lo que pueda marcar la diferencia en una noche entre vivir o morir con una enfermedad que a pesar de ser crónica, en la actualidad, gracias a los avances científicos, parte la vida en dos después de que se instaura en la vida de la persona que es diagnosticada.
SITIOS WEB DE REFERENCIA 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_inmunodeficiencia_humana: En este artículo de wikipedia sobre el virus de la inmunodeficiencia humana se lo describe desde su aparición en la historia, origen, evolución y descubrimiento, así como los procesos desde que ingresa al cuerpo humano hasta que es integrado en el ADN de las células a través de la explicación profunda de su ciclo de replicación y de las diferentes proteínas que lo conforman; también muestra el progreso o historia natural del VIH en cuanto a carga viral, conteo de CD4 y aparición de síntomas (fase aguda, crónica a Sida, se observa, además como se puede hacer una detección de esta y una vez diagnosticado como se puede tratar, y en caso de exposiciones tempranas como se puede realizar la profilaxis. 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_detecci%C3%B3n_del_VIH En este artículo de wikipedia habla y describe muy bien y de manera detallada la prueba de tamizaje del VIH 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito En este artículo de wikipedia se determina la función de los linfocitos, su definición y que tienen que ver ellos con la infección por el VIH 4. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/INS.pdf En este artículo ingresara al Manual de Referencia y seguimiento de la gestion para el manejo del VIH SIDA en Colombia, elaborado por el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud. USOS DEL PROCESADOR DE TEXTO GOOGLE DOCS 1. Uno de los usos que ya le estoy dando a esta herramienta es que gracias a que permite que todos los integrantes de un grupo vayan trabajando sobre un documento, esto da ventaja de usarlo en proyectos de investigación, como el que actualmente estamos realizando en la universidad en el área de ciencias de la salud, ya que así todos tenemos un solo documento y podemos modificarlo de manera que los demás observen y puedan leer lo que cada quien va aportando al trabajo de una forma mucho mas rapida y sin recibir muchos mails en donde se puede confundir la información y correcciones. 2. Como en medicina se maneja tanta información y los avances científicos hacen que siempre debamos estar informados sobre lo último que sale acerca de las diferentes patologías, esta herramienta me facilita el trabajo con diferentes escritos que debo realizar con mis compañeros, además de servirme para guardar en línea estos y me ofrece seguridad y control sobre el acceso a los diferentes documentos publicados ya sea para revisar información de mis compañeros, profesores o desde cualquier parte del mundo, o poder editar esta y dar mi aporte a los diferentes trabajos allí compartidos. 3. En este momento junto con un compañero del pregrado estoy realizando un proyecto de investigación sobre la diabetes y usamos dos herramientas que nos ayudan mucho google drive y google docs así pues podemos manejar la gran variedad de artículos sobre este tema sin tener que estar enviando cada vez que uno de los dos encuentra uno que se acerque a lo que necesitamos, y con google docs podemos realizar modificaciones a cualquier momento y en cualquier lugar y no tenemos la laboriosa cuestión de enviar por correo el trabajo modificado. 4. otra de las maneras como utilizaría esta herramienta, es que en la actualidad la portabilidad es demasiado importante para los afanes del dia a dia asi pues me parece imporante manejar mis documentos por internet pues de esta manera los puedo abrir y modificar en cualquier lugar y cualquier momento. 5. Es una herramienta muy valiosa; en este momento nos esta siendo de mucha utilidad, puesto que estamos adelantando trabajos de investigación y necesitamos que nuestros asesores realicen las correcciones de los avances que estamos efectuando, así que ellos ingresan, nos corrigen y a la vez los tres integrantes del grupo podemos interactuar inmediatamente sin necesidad de reunirnos personalmente y adelantar el trabajo. BIBLIOGRAFÍA
|