Evidencia / Recomendación
Nivel / Grado
E
Bajo la lámpara de Woods (366 nm), las lesiones en la pitiriasis versicolor pueden mostrar una fluorescencia de color de pálido a fuerte amarillo-naranja o amarillo dorado
4
Oxford
Masyer, 2009 E
El diagnóstico clínico de la pitiriasis versicolor puede ser confirmado por examen directo con KOH y la demostración microscópica con apariencia de “espaguetis y albóndiga” causado por Malassezia spp.
4
Oxford
Masyer, 2009
E
El diagnóstico clínico de pitiriasis versicolor, se verifica a través del examen directo al microscópico de la toma de muestra de la lesión por raspado y su reacción con Hidróxido de potasio (KOH)
4
Oxford
(Jena DK. 2005). E
El método de la cinta adhesiva transparente para cultivar a M. furfur se considera eficaz, sencillo y muy útil en aquellos casos en los que es de interés cuantificar la población de este hongo. (Prueba de cinta Scotch).
2b
Oxford
(Trujillo 1992). E
El cultivo en un medio selectivo para hongos, el examen directo del mismo revelará esporas y filamentos.
5
Oxford
(III C. Nal. 2006). E
Para evaluar la distribución de los diferentes subtipos de Malassezia relacionados con pitiriasis versicolor y cómo los métodos no moleculares consumen tiempo y los resultados son difíciles de interpretar, fueron desarrollados los métodos moleculares
1c
Oxford
Shokohi, 2009 E
La prueba PCR-RFLP (Reacción en cadena polimerasa -Polimorfismo por restricción de fragmento largo) es un método relativamente simple y rápido, completamente comparable a los métodos de uso rutinario para la identificación de Malassezia.
1C
Oxford
Shokohi, 2009
E
De 81 pacientes incluidos en un estudio, solo en 61 fue positivo el cultivo identificándose Malassezia en el análisis microscópico.
En el 52.45% la afectación fue en el tronco, en el cuello, 19.67% y en la cara de 18.03 %. Los análisis de Chi cuadrado indican que no hay correlación entre la especie de Malassezia y el sitio anatómico de afectación.
1C
Oxford
Shokohi, 2009
4.2 Prevención secundaria
4.2.2 Limitación del daño
4.2.2.1 Tratamiento farmacológico tópico
Evidencia / Recomendación
Nivel / Grado
E
El tratamiento para la pitiriasis versicolor suele tener éxito ya sea por antimicóticos tópicos o sistémicos dentro de 2 semanas o menos, especialmente con los azoles.
4
Oxford
Masyer, 2009
R
El tratamiento de la pitiriasis versicolor debiera ser tópico para pacientes con lesiones leves y localizadas, y se dejará el sistémico solo en los casos de recurrencia.
B
Oxford
Dehghan, 2010
E
El shampoo flutrimazol al 1% tiene una eficacia comparable con el shampoo de ketoconozal al 2% en el tratamiento de la pitiriasis versicolor. Teniendo en cuenta la mejor tolerancia de la formulación del flutrimazol al 1%, para el cumplimiento terapéutico de los pacientes, debe ser considerado como una terapia alternativa excelente para el tratamiento de pitiriasis versicolor.
2b
Oxford
(Rigopoulos 2007) R
Ketoconazol shampoo al 2% o flutrimazol shampoo al 1% una vez al día durante 14 días. B
Oxford
(Rigopoulos 2007). E
La aplicación de terbinafina solución al 1% aplicada dos veces al día por una semana es más efectiva que aplicada una vez al día en el mismo lapso.
2b
Oxford
(Budimulja 2002). R
Terbinafina solución al 1% dos veces al día durante una semana.
B
Oxford
(Budimulja 2002). E
El clotrimazol de uso tópico en crema al 1%, es más eficaz que el fluconazol por vía oral en el tratamiento de la pitiriasis versicolor, en pacientes de primera vez.
2b
Oxford
Dehghan, 2010
R
Clotrimazol crema al 1% dos veces al día durante dos semanas.
B
Oxford
Dehghan, 2010
E
El óxido nítrico es producido en la superficie de la piel por la reducción de los nitratos presentes en el sudor, con las bacterias presentes normalmente en la piel primero convierten enzimáticamente los nitratos en nitritos.
2b
Oxford
Jowkar, 2010
E
El óxido nítrico producido en la superficie de la piel es benéfico para proteger contra infecciones micóticas. La producción de óxido nítrico desde los nitritos puede ocurrir químicamente acidificando ligeramente la piel.
2b
Oxford
Jowkar, 2010
R
La crema de nitrito acidificado es una terapia efectiva para el tratamiento de la pitiriasis versicolor; prometiendo ser una alternativa innovadora para el tratamiento antifúngico actual
B
Oxford
Jowkar, 2010
E
La Cicloserina se conoce como un antibiótico eficaz contra las bacterias y como terapéutica de segunda línea para la infección por Mycobacterium tuberculosis. Su efecto en el tratamiento de la pitiriasis versicolor se presupone que se basa en la inhibición específica de TAM 1 y no en su actividad antimicrobiana.
4
Oxford
Masyer, 2009
E
En 5 pacientes (3 hombres y 2 mujeres) con pitiriasis versicolor les fue aplicado 0.2 mol en una solución acuosa de Cicloserina, para 5 días; en tres pacientes con hiperpigmentación por pitiriasis versicolor la resolución completa de las lesiones se presentó de 3-5 días, sin efectos secundarios. Mientras que en dos no hubo ningún efecto.
La aplicación tópica de inhibidores de la TAM por lo tanto, puede representar un nuevo principio terapéutico para la profilaxis y el tratamiento de la pitiriasis versicolor.
4
Oxford
Masyer, 2009 E
Al aplicar tratamiento tópico inhibidor de la TAM-1 como la Cicloserina, podría subrayar la importancia de los derivados metabólicos de triptófano en la patogénesis de la pitiriasis versicolor.
4
Oxford
Masyer, 2009 R
El uso tópico de Oxido Nítrico promete ser una alternativa innovadora para el tratamiento antifúngico actual.
B
Oxford
Jowkar, 2010
4.2 Prevención secundaria
4.2.2 Limitación del daño
4.2.2.1 Tratamiento farmacológico sistémico
Evidencia / Recomendación
Nivel / Grado
R
Itraconazol tabletas 200 mg una vez al día vía oral por siete días.
D
Oxford
opinión de expertos
(Gupta 2004).
E
La frecuencia observada de recurrencia de pitiriasis versicolor, en la semana 12 posterior a la toma de un tratamiento de Fluconazol, una cápsula de 400 mg, dosis única, es menor que el tratamiento a base de Clotrimazol en crema al 1%, dos veces al día durante 2 semanas.
2b
Oxford
Dehghan, 2010
R
El fluconazol en dosis única de 400mg es mejor que el Clotrimazol crema, para los pacientes con recurrencia de pitiriasis versicolor.
B
Oxford
Dehghan, 2010
E
Dos dosis de 300mg de fluconazol con un intervalo de dos semanas es igual de efectivo que una dosis única de 400mg de ketoconazol.
2b
Oxford
(Yazdanpanah 2007).
R
Los agentes sistémicos son recomendados en el tratamiento a corto plazo para pacientes con pitiriasis versicolor con lesiones extensas, para evitar recurrencias, a pesar de los efectos secundarios que pueden provocar.
B
Oxford
Dehghan, 2010
E
En un estudio doble ciego aleatorizado se comparó el tratamiento con clotrimazol en crema al 1%, aplicado dos veces al día durante 2 semanas, evaluado a la cuarta semana de evolución, que demostró una mejoría clínica mayor, en comparación con el tratamiento de fluconazol 400mg. en dosis única.
2b
Oxford
Dehghan, 2010
4.3 Complicaciones de la Enfermedad
E
Los pacientes con trastornos dermatológicos tienen un riesgo mayor de ansiedad y depresión que la población general, lo cual indica la necesidad de considerar factores emocionales para un manejo efectivo de las alteraciones dermatológicas.
4
Oxford
Kaymak, 2008
E
Las alteraciones en la imagen corporal y la recurrencia de la enfermedad son las mayores preocupaciones en pacientes con pitiriasis versicolor.
4
Oxford
Kaymak, 2008
R
El tratamiento de la pitiriasis versicolor debe considerar consejería de médicos y enfermeras para investigar el impacto psicológico de la enfermedad. Esto servirá para revertir el sub-diagnóstico del estado psicopatológico del paciente disminuyendo la carga de la enfermedad.
C
Oxford
Kaymak, 2008
4.4 Criterios de referencia a segundo nivel
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
R
Que la dermatosis se presente de manera atípica y difícil de diagnosticar.
Que la dermatosis se encuentre complicada o enmascarada por otra dermatosis.
Que esté asociada a padecimientos con inmunodepresión.
Que la respuesta al tratamiento habitual haya fallado.
D
Opinión de expertos que Elaboraron y actualizaron la guía. 2009, Actualización 2011.
Nota, todas las evidencias y recomendaciones se gradaron con el sistema Oxford 2001
5. Glosario
DERMATOLOGÍA: Rama de la medicina .Especialidad médica, quirúrgica que estudia la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnostico, pronostico, y tratamiento de las enfermedades de la piel y sus anexos
DERMATOSIS: Toda afección de la piel
TOPOGRAFIA: Es donde están las lesiones
MORFOLOGIA: Se refiere a que y como son las lesiones
MANCHA: También llamada mácula y es un simple cambio de coloración de la piel, sin relieves.
Manchas hipercrómicas o pigmentada: dada por variación en el pigmento de la piel: la melanina y es cuando existe un aumento del pigmento
Mancha Hipocrómica: Si hay disminución del pigmento.
Mancha eritematosa: Dada por congestión de vasos, la cual se borra al hacer presión
MELANOCITOS: Es una célula dendrítica que deriva del neuroectodermo y que migra a la capa basal de la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo.
QUERATINOCITOS: también denominadas células escamosas y es el tipo principal de células de la epidermis, la capa externa de la
PLACA: Es el conjunto de dos o más lesiones
ESCAMA: Es cuando la capa cornea de la epidermis se desprende en bloque
PRURITO: Comezón. Es una sensación que induce al rascado. Es un hormigueo peculiar o irritación incomoda en la piel que provoca deseo de rascar el área afectada
INMUNOCOMPROMETIDO: Pacientes en los que la respuesta inmune está reducida o es defectuosa. Condición anormal en la cual la capacidad del organismo para combatir infecciones se encuentra reducida. Esta situación se puede deber a una enfermedad, a ciertos medicamentos o a condiciones presentes al nacer.
INMUNOSUPRESION: Depresión de la inmunidad
HIPERHIDROSIS: Aumento de la sudoración
MICOSIS SUPERFICIAL: se trata de micosis en las cuales el agente causal no pasa más allá de la capa cornea. Son un grupo clínicamente heterogéneo de desordenes dermatológicos relativamente comunes en nuestro medio, causados por hongos que invaden solo los estratos superiores de la epidermis, las mucosas y los anexos como las uñas y los pelos.
Malassezia furfur: es una levadura lipófilica que forma parte de la flora normal de la piel humana. Se conoce fundamentalmente como el agente etiológico de la pitiriasis versicolor,
SIGNO DE LA UÑADA: Consiste en raspar con la uña o una cucharilla las lesiones para ver como se desprende la escama aglutinada en forma de láminas
|