descargar 15.57 Kb.
|
¿Qué es la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)? Es una enfermedad degenerativa ocular que afecta al área central de la retina (llamada mácula) en personas mayores de 50 años. La mácula es la responsable de la visión central y de la fijación y por tanto de actividades tan frecuentes como leer, ver la televisión o conducir. ¿Qué frecuencia tiene la DMAE? La DMAE es la primera causa de pérdida visual irreversible en el mundo occidental en personas mayores de 50 años. En España, el porcentaje de personas que sufren esta enfermedad en mayores de 65 años es del 13%. Entre los mayores de 75 años, el 30 % está afectado en alguna proporción. ¿Qué síntomas produce la DMAE? Los síntomas de la afectación macular pueden incluir, de mayor a menor frecuencia:
La enfermedad suele empezar en un ojo, aunque acaba afectando a los dos. Por esta razón, el paciente puede no darse cuenta del problema visual a no ser que, de forma fortuita, se tape el ojo sano. ¿Que tipos de DMAE existen?
Los pacientes con forma seca pueden pasar a la forma húmeda y viceversa. El diagnóstico precoz de ambas formas puede mejorar la progresión de la enfermedad. ¿Cómo se diagnostica la DMAE? Muchos pacientes no se dan cuenta de su problema hasta que la visión se ha hecho borrosa o aparecen alteraciones visuales como la metamorfopsia. El oftalmólogo puede detectar la enfermedad en etapas más iniciales, realizando una serie de pruebas, que según el grado de afectación, normalmente incluyen:
¿Cómo se trata la DMAE? En general el manejo de la DMAE recae en oftalmólogos especializados en la retina (retinólogos) o incluso especialistas sólo en mácula. DMAE seca: desafortunadamente no tiene un tratamiento específico. Se utilizan diversos aportes vitamínicos ( antioxidantes, luteína) que podrían enlentecer la progresión de la enfermedad en estadios intermedios-avanzados. DMAE húmeda: desde hace pocos años, existen nuevos medicamentos como el ranibizumab y bevacizumab para frenar la evolución de la enfermedad. Se administran en forma de inyecciones intraoculares periódicas hasta que se inactiva la lesión o no hay respuesta. El número medio de inyecciones son unas 8 el primer año, y 5 los siguientes Este tratamiento ha cambiado drásticamente el pronóstico de la DMAE exudativa, ya que permiten detener la pérdida de visión e incluso mejorarla en algunos casos. El diagnóstico precoz es básico, ya que el tratamiento es más eficaz cuanto menor es la lesión y el tiempo de evolución. La inyección en sí es un procedimiento corto. Se puede realizar en quirófano o en consulta pero siempre bajo unas condiciones mínimas de asepsia. Se realiza con anestesia tópica (gotas) y generalmente no produce molestias. Antes de realizar la inyección, se realiza una desinfección del ojo y de los párpados. Posteriormente a la inyección, se deben instilar gotas de antibiótico en el ojo intervenido durante unos días. Como cada intervención, el mayor riesgo es la infección del ojo. De todas formas, si se realiza una correcta profilaxis, el riesgo es mínimo (mucho menor que tras una cirugía de cataratas, por ejemplo). ¿Podemos prevenir la DMAE? Factores de riesgo El principal factor de riesgo es la edad, ya que la enfermedad sólo afecta a personas mayores de 50 años y el riesgo aumenta significativamente a partir de los 65 años. También es más frecuente en individuos de raza blanca y se sabe que existe una predisposición genética. Estos factores de riesgo no dependen de nosotros y por tanto no son modificables. Otros factores que sí podemos controlar y que se han relacionado científicamente son:
Por tanto, ante el diagnóstico de DMAE es necesario ponerse en manos de su oftalmólogo para el manejo de la enfermedad pero, como para la prevención de otras muchas enfermedades, también llevar un estilo de vida sano, con una dieta variada y realizar ejercicio Correspondencia .- Unidad DMAE Hospital Doctor Peset Servicio de Oftalmología Avenida de Gaspar Aguilar, 90, 46017 València Email: dmae.oft@gmail.com |