descargar 142.99 Kb.
|
Turismo de Salud en la Alianza del Pacifico. Julio Ramírez Montañez Juan Pablo Pimiento Martinez Resumen Palabras Claves: Turismo de Salud, Alianza del Pacifico, Industria Medica de Exportación, Procedimientos de Bienestar Key Words: Health Tourism, Metropolitan Area of Bucaramanga, Pacific Alliance, Medical Tourism Industry, Inspired Wellness 1. Introducción: En la última década, Perú, Chile, México y Colombia han venido configurando una organización interestatal denominada Alianza del Pacífico, que se presenta como un nuevo esfuerzo de integración regional que además de estimular intercambios comerciales y sinergias entre sus socios, pudiera sería una herramienta para la inserción de empresas del sector turístico de salud del Área Metropolitana de Bucaramanga en la región. En este mismo periodo de tiempo y como resultado del proceso de la globalización de mercados, la búsqueda de tratamientos y procedimientos médicos fuera de las fronteras nacionales por diferentes razones ha creado una oferta internacional de servicios médicos que combinan los procedimientos que buscan los pacientes con experiencias turísticas basadas en las riquezas naturales, culturales, artesanales y autóctonas de cada país oferente. Ante la demanda de servicios de salud internacional, son varios los países que han institucionalizado una industria Medica de exportación “Medical Tourism industry”, aprovechando sus ventajas competitivas para el fortalecimiento de esta actividad. Algunos de los más populares destinos de medicina turística que se destacan por la alta calidad a costos asequibles con referencia a Estados Unidos y países desarrollados son: Brasil, Costa Rica, Cuba, India, Malasia, México, Panamá, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Turquía. (MinTIC, 2010) La referencia anterior permite apreciar como el mercado del turismo medico ha crecido de manera importante en cada uno de los países que lo han involucrado como una de sus políticas de competitividad nacional. La firma consultora Mac Kinsey & Company determinó que el sector de turismo de salud en Colombia es aún incipiente con una oferta de valor concentrada en la medicina curativa y estética, con un flujo de entre 4.100 y 7.000 pacientes de las categorías de medicina y 44.800 en busca de procedimientos de bienestar (inspired wellness). Según este informe, para capturar valor en este sector, el país requiere cerrar brechas principalmente en percepción de calidad, cantidad de personal trabajando en el sector, bilingüismo e infraestructura. (MacKinsey & Company, 2010) En este sentido, empresarios visionarios del sector salud del Área Metropolitana de Bucaramanga han venido trabajando arduamente en el objetivo de posicionarse competitivamente con miras a la exportación de servicios médicos y odontológicos, caracterizados por los procesos de investigación y desarrollo en procedimientos médicos especializados que pudieran tener oportunidades en marco del acuerdo comercial de la Alianza del Pacifico. 2. ¿Qué es el Turismo de Salud? El Turismo de Salud recibe varias denominaciones en el ámbito internacional, como lo son turismo médico, medical tourism, turismo de bisturí, viajes médicos, viajes de salud, viajes para tratamiento de salud, pero la más conocida y aceptada internacionalmente es turismo de salud. En el mundo los principales países que manejan el tema son Tailandia, Singapur, India, Costa Rica, Sudáfrica, México, Brasil y Estados Unidos. Para definir el término turismo de salud se debe señalar inicialmente la definición realizada de “Turismo” por la Organización Mundial del Turismo (OMT), quien tras varios años de discusiones respecto al verdadero sentido de esta palabra y los aspectos que la componen, dio la siguiente definición: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”. (OMT, 1994) Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (1946), señala que el concepto de salud: Está relacionado a un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de afecciones y enfermedades. (OMS, 1946). Presentadas las definiciones anteriores de turismo y salud realizadas por la Organización Mundial del Turismo y la Organización Mundial de la Salud, se realizara a continuación una aproximación conceptual sobre el turismo de salud y sus diversas vertientes. Existen diversas definiciones del concepto de turismo de salud. La Organización Mundial del Turismo define turismo de salud como “el proceso en el cual una persona viaja para recibir servicios de salud en un país diferente al país que reside”. (OMT, 2012). Por su parte, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia (2010) define el turismo de salud, como la exportación de servicios de salud enfocado en 4 áreas específicas: medicina curativa, preventiva, estética y de bienestar. (Min CIT, 2010) De igual forma, Keckley & Underwood, (2008) definen el turismo de salud como el acto de desplazarse desde el sitio de residencia de una persona, hacia el exterior o hacia otra ciudad de su país, para recibir servicios de salud o de bienestar. 3. Evolución Histórica del Turismo de Salud Tomando en cuenta la evolución del turismo de salud Arias Aragonés (2011) en su artículo “El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global” destaca que: El turismo de salud ha presentado un notable crecimiento en los últimos años, aunque desde tiempos remotos (Grecia y Roma antigua) éste se ha venido dando con diferentes grados de presentación y desarrollo. En la actualidad, son muchos los turistas que viajan a otros países para hacer turismo de salud, ya sea en la categoría de bienestar o en las categorías médicas. En Latinoamérica, países como Cuba han buscado convertirse en potencia médica en este campo. Colombia no ha sido ajena a este auge a nivel mundial del turismo de salud, por lo que muchas instituciones de salud ofrecen paquetes médicos para este tipo de turistas, y de igual forma, según el ministerio de comercio, muchos turistas visitan el país por esta razón. (Arias, 2011) De igual forma, Barriga & Frías (2011) en su artículo “Turismo en salud: una tendencia mundial” señalan que: En la historia de la humanidad una de las actividades más conocidas es el turismo de salud. Antiguamente las personas se desplazaban especialmente para obtener tratamientos medicinales, los cuales giraban en torno al agua, el clima y el espiritualismo. En la actualidad se enfoca esta actividad principalmente en el área médica y hospitalaria, sin dejar de lado el cuidado del cuerpo y la mente. Por su parte Kezemi (2007 ) señala que en las primeras civilizaciones tales como la India, China, Mesopotamia y Egipto……. el turismo de salud o turismo médico, se presentó en mayor medida como la peregrinación de las personas hacia los templos sagrados para tomar baños medicinales y aguas termales Alrededor del 4.000 A.C., muchas personas realizaban viajes de peregrinación hacía los templos de Mesopotamia para que les diagnosticaran sus enfermedades, luego seguían hacia Sumeria para recibir tratamiento en sus centros de salud, los cuales quedaban alrededor de sus aguas termales En general, situar los centros de salud alrededor de las aguas termales fue una tendencia que nació en tiempos antiguos y que siguió vigente hasta la edad media e incluso hasta principios del siglo XX Kezemi, adiciona que en la antigua Roma, los baños termales eran utilizados con fines medicinales. Además, representaban un importante espacio social para los miembros de la elite más alta y privilegiada del imperio. En los inicios de Roma, los complejos termales, muy difícilmente podrían considerarse como centros de turismo médico, puesto que la mayoría de los visitantes se encontraban a menos de un día de camino. Pero con la expansión del imperio romano por más de 1.000 años, los peregrinos, los diplomáticos, los mendigos y los reyes de muchos rincones del mundo antiguo, llegaban al mediterráneo en busca de consejo médico y tratamientos de salud. Adicionalmente, como resultado del comercio activo con muchos lugares de Persia, África y Asia, los baños medicinales romanos ampliaron las ciencias y el arte de la curación al incorporar el masaje ayurvédico, la medicina china y ciertos aspectos de la curación espiritual budista (Kazemi, 2007 ). Arias Aragonés (2011) señala que el periodo renacentista fue un periodo en el cual floreció el turismo de salud. Por ejemplo, un pueblo conocido como Ville d’Eaux o la ciudad de las aguas, se hizo famoso en 1.326, cuando fueron descubiertas las aguas termales, ricas en hierro y con importantes propiedades curativas. Prominentes viajeros como Pedro el Grande y Victor Hugo llegaron a este lugar. La palabra “spa”, derivada del término romano “salude per aqua” o salud a través de las aguas, fue utilizada por primera vez aquí. En el siglo XVI, la gente rica y la élite europea redescubrieron los baños romanos y acudieron masivamente a las ciudades turísticas con balnearios como St. Mortiz, Ville d’Eaux, Baden Baden, Aachen y Bath en Inglaterra. Con la industrialización, se dan profundos cambios socioeconómicos en Europa, se acelera el proceso de urbanización y de la mano con esto se agravan los problemas sanitarios en Inglaterra y en otras secciones de Europa. En consecuencia, se desarrolló una creciente preocupación por el cuidado de la salud y del entorno. Asociado con lo anterior, debido a la formación y desarrollo del transporte férreo, flujos crecientes de viajeros motivados por escapar del entorno citadino y provenientes de lugares muy distantes de las costas comenzaron a hacer turismo hacia los balnearios y spas, lo cual fue considerado una actividad saludable, sociable y de moda. (Arias Aragonés, 2011) En el siglo XX siguió esta tendencia de turismo hacia los balnearios, aguas termales, spas y playas, especialmente en climas cálidos, para tomar el sol, respirar aire fresco y pasar un buen rato. Hoy en día, los turistas siguen acudiendo masivamente a estos lugares en busca de relajación, diversión y salud. (Arias Aragonés, 2011). En la actualidad, se habla del turismo en sus diferentes modalidades una de ellas es el Turismo de Salud como una industria que no puede definirse de manera limitada puesto que involucra no solo a las personas que buscan atención médica, quirúrgica o dental viajando a otro país, estado, región o ciudad; sino también, a los proveedores de estos servicios y a los gobiernos. Algunos gobiernos gastan millones de dólares enviando a pacientes fuera del país para que puedan acceder a determinados procedimientos puesto que no cuentan con tecnología avanzada, suficiente infraestructura o médicos especializados; lo que indica, la importancia del turismo de salud y el nivel en el cual se desarrolla (Medical Tourism Magazine, 2012). Un reciente estudio realizado por McKinsey & Company señala que los servicios de turismo de salud se dividen en 4 categorías:
Esta caracterización de los servicios de turismo de salud se presenta de manera más detallada en el cuadro No 1 Cuadro No 1 turismo de salud Turismo de Salud
Turismo Medico Turismo Saludable
Fuente: McKinsey & Company, 2010). Elaboración propia Sobre los principales Modos de Prestación de Servicios, se estableció que la prestación internacional de servicios de salud se realiza a través de cuatro modos definidos en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
De igual forma, es importante explicar la forma en la cual se desarrolla la industria del turismo de salud en el mundo, pues este tipo de negocio se desarrolla de forma particular. La figura del turismo de salud, ha cambiado los parámetros tradicionales asociados a la prestación trasnacional de estos servicios. En otras épocas los habitantes de países con bajos y medianos ingresos se trasladaban a los países industrializados en busca de atención especializada. En la actualidad, muchos de los países del primer grupo se han hecho famosos por su buena atención médica, tratamiento de enfermedades y rehabilitación, cirugía y otros procesos, ofrecidos a costos mucho más reducidos que aquellos que ofrecen los países de origen de los turistas. Los países en vías de desarrollo han visto en el turismo de la salud una fuente de importantes ingresos y lo están promoviendo agresivamente, por tanto, vienen impulsando la competencia en esta industria. Sin embargo, es importante garantizar la protección de los turistas de la salud con la elaboración de las directrices apropiadas y los procedimientos de certificación. (Arias, 2011) En los países donde se implementa el turismo de salud, se tiene como compradores a los clientes individuales, que son los pacientes que necesitan y buscan algún tipo de tratamiento médico y a los clientes corporativos, compuestos por empresas que refieren pacientes al proveedor médico y se clasifican en tres grandes grupos: compañías aseguradoras, compañías auto-aseguradoras y facilitadores médico. Las compañías aseguradoras son partícipes de foros regionales y de visitas a clínicas y hospitales para la identificación y selección de proveedores médicos y comprender la dinámica del envío de pacientes al exterior. Por su parte, las compañías auto-aseguradas constituidas por empresas, organizaciones y corporaciones tanto públicas como privadas que poseen sus propios planes de beneficios para sus empleados y familiares, se interesan en el turismo médico por las mejores condiciones de cobertura, beneficios, reducción de costos y ampliación de los programas a familiares. Finalmente, se encuentran los facilitadores médicos, que son los principales promotores y comercializadores a nivel mundial para atraer turistas de salud y lo conforman empresas que poseen su propia red de clínicas y hospitales en diferentes países En cuanto a las últimas tendencias del turismo de salud tomando como referencia a destinos, tratamientos y oferta de servicios, McKinsey & Company presenta el siguiente registro:
De igual forma, la acreditación internacional en salud, es un elemento que en la actualidad ha tomado mayor relevancia, ya que representa reconocimiento internacional para los proveedores de servicios médicos porque conlleva a la buena percepción de los compradores y por ende, a una buena imagen. A nivel regional, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, como entidad acreditadora promueve la participación voluntaria de las organizaciones de salud, para que realicen sus procesos de autoevaluación y evaluación para una mejor gestión y desempeño que propenda por una mayor productividad y óptima utilización de los recursos y así beneficiar a los afiliados, beneficiarios y usuarios de los servicios de salud (ICONTEC, 2012). La Joint Commission International JCI es líder mundial en la acreditación de organizaciones de atención de la salud y es una de las empresas acreditadoras más conocidas en América Latina. En 2005, la Organización Mundial de la Salud OMS designó a la JCI como su único Centro Colaborador para Soluciones en Seguridad del Paciente, para promover una atención segura y de alta calidad. Contar con la acreditación de JCI significa tener compromiso con la excelencia en la seguridad y la atención del paciente, lo que le permite reconocer que su servicios están a la altura de las prácticas internacionales más importantes. (JCI, 2012). Estas Instituciones verifican el cumplimiento de unas condiciones claves que debe tener un destino turístico de salud de clase mundial. Cárdenas & Linares, (2010). Plantean que en el ámbito internacional existen unas condiciones claves para la atención de pacientes. El cumplimiento de estas condiciones por parte de las instituciones prestadoras de salud, interesadas en lograr su inclusión en redes internacionales para la atención de pacientes, les da ventajas competitivas y las hace ser atractivas para acceder a ese mercado. Cárdenas & Linares (2010) hacen un listado de las condiciones mínimas con las cuales debe contar un destino turístico de salud para ser considerado de talla mundial. Estas condiciones son:
|