descargar 72.17 Kb.
|
RELACIÓN ENTRE SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO
Relacion entre SNC y SNP: Sistema nervioso central: Constituido por: encéfalo y medula espinal. Su función es procesar la información y elaborar las respuestas. Sistema nervioso periférico:
Su función es conectar el sistema nervioso central con las vísceras. Su acción es involuntaria e inconsciente. El Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico. Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo. ![]() ![]() Curvatura Dorsal Lumbar Sacra Dorsal Filum Terminal ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ENCEFALO ![]() ORGANOS DEL SNC Cerebro Es el mayor centro de control. Interpreta los estímulos sensoriales y coordina las respuestas motoras, como así también es el encargado de las funciones emocional e intelectual. Es el centro nervioso de la conciencia y la voluntad. Está formado por tejido nervioso y tiene forma ovoide. Sus medidas son: 17cm de longitud, 14 cm de ancho, 13 cm de altura. Pesa aproximadamente 1350 g. y es de menor tamaño en la mujer. Está compuesto por dos hemisferios separados por cuerpo calloso. Organización externa del cerebro: peso 1400g., volumen: entre 1350 y 1500 cm3. Presenta hendiduras profundas, o cisuras, y repliegues, o circunvoluciones, que aumentan la superficie cerebral. La cisura inter hemisférica lo divide en dos mitades. Hemisferio izquierdo, ambos se conectan por el cuerpo calloso, que integra las funciones de cada mitad. Las cisuras delimitan 4 lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. La zona mas eterna del cerebro es la corteza cerebral, cuyo espesor oscila entre 1,5 y 4 mm. Organización interna del cerebro: Inmersos en la sustancia blanca se hallan distintos núcleos basales de sustancia gris, como el caudado y el lentiforme, que participan en la planificación y propagación de lkos movimientos, especialmente los que se realizan de manera automática e inconsciente. ![]() ![]() Diencéfalo En él se encuentra el tálamo e hipotálamo. Tiene dos cuerpos ovoides: Tálamo: Constituye un centro de revelo de casi todos los impulsos cerebrales sensitivos que se dirigen hacia la corteza cerebral excepto los que llevan información olfatoria. Participa así mismo en la asociación de los sentimientos y movimientos relacionados con las emociones. ![]() Hipotálamo: Regula las funciones tendientes a mantener el equilibrio interno, u homeostasis regula el hambre y la saciedad, controla temperatura corporal y el sueño, regula los latidos del corazón, comportamiento sexual y presión sanguínea. (Ej: no es lo mismo abrazar a mi amiga que a una desconocida), controla el funcionamiento de la principal glándula endocrina: la hipófisis. Cerebelo Está ubicado debajo del cerebro, por detrás de la protuberancia y del bulbo. Se comunica con esos órganos por medio de los pedúnculos cerebelosos, consta de dos hemisferios y de un lóbulo medio (vermis). Regula los movimientos finos y coordinados (escribir, enhebrar una aguja, etc.), la postura corporal (recibe información de los propios receptores de los músculos y articulaciones) y el equilibrio (recibe información del sistema vestibular del oído interno). Contiene sustancia gris formada por cuerpos de neuronas. Pesa 140grs y tiene forma de corazón de naipe. Sus medidas son: 10 cm de ancho., 5 cm de longitud, 6 cm de espesor. ![]() ![]() Tallo Encefálico Controla funciones vitales para el organismo. Mesencéfalo: a través de los pedúnculos cerebelosos, transmite impulsos nerviosos desde la corteza cerebral hacia la protuberancia y la medula espinal. Contiene centros encargados de dar respuestas motoras, centros reflejados y de control del movimiento de los ojos. Protuberancia anular o puente de varolia: conecta e integra las distintas partes del encéfalo. Contiene los centros encargados de regular el ritmo respiratorio y otros que elaboran las respuestas reflejadas. Bulbo raquídeo: porción inferior del tallo encefálico que se continúa en la medula espinal, en el que se alojan diversos centros de control de la vida vegetativa. Ejemplos: los que regulan la presión arterial y las frecuencias respiratorias y cardiacas. El 80% de las fibras motoras que descienden desde la corteza cerebral se cruzan en el bulbo lo que determina que la mitad derecha del cuerpo este controlada por el hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. ![]() MEMBRANAS DEL SNC Meninges Las meninges son membranas fibrosas que envuelven y protegen el encéfalo y la medula espinal. Hay tres membranas: • La Duramadre • La Aracnoides • La Piamadre La Duramadre Encefálica es de naturaleza fibrosa y está íntimamente unida a la parte ósea de la cavidad craneal, es la más gruesa de las tres. También forma el Periostio de los huesos del cráneo. Está formada por dos láminas, una externa o endosteal y otra interna o meníngea, éstas se hallan íntimamente unidas pero entre ellas están localizadas las sinuosidades venosas craneales. La duramadre se continúa con las vainas de las fibras nerviosas craneales. La Aracnoides Encefálica es una membrana delgada muy delicada, situada entre la Duramadre y la Piamadre, conectada a esta por delgadas trabéculas de tejido conectivo y es de color grisáceo, debido a los pigmentos de melanina. No recubre los surcos de la superficie del encéfalo y en ciertas zonas está separada de la piamadre para formar las cisternas subaracnoideas, que están llenas de líquido cefalorraquídeo. La Aracnoides tiene pequeñas vellosidades, que se introducen, a través de la Duramadre, dentro del seno venoso. La mayor parte del líquido cerebroespinal pasa de la cavidad subaracnoidea al seno venoso a través de esas vellosidades. La Piamadre Encefálica es una membrana delgada, de tejido conectivo, que se adhiere estrechamente al encéfalo siguiendo las irregularidades de la superficie cerebral. Forma la pared profunda de la cavidad subaracnoidea. La Piamadre está altamente vascularizada y se extiende profundamente dentro del surco del hemisferio cerebral y cerebelo. De su cara profunda desprende numerosas trabéculas que penetran en el cerebro portando terminaciones arteriales hasta la sustancia cerebral. Las principales arterias cerebrales se encuentran en el espacio subracnoideo y desde allí se ramifican en la piamadre formando plexos. Medula Espinal La médula espinal es la región del Sistema Nervioso Central alojada en el conducto raquídeo. Es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro 1e ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y extremidades. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático. La médula espinal se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano, alcanzando hasta un metro de largo. Pesa aproximadamente 30 gramos, y alcanza una longitud de 45 cm en los varones y 43 cm en la mujer []. Es de forma cilíndrica en los segmentos cervicales superior y lumbar, mientras que ovoide con un diámetro transverso mayor que el anverso en los segmentos cervical superior y torácico. La médula espinal posee cuatro caras: una cara anterior, dos caras laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media presenta la cisura media anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios espinales y que además la separa de las caras laterales. En su porción inferior adelgaza rápidamente para terminar en punta de cono conocido como cono terminal. En las partes laterales tiene como medio de fijación a los ligamentos dentados y en la parte inferior, al filum terminal que se relaciona con el filamento coccígeo que se inserta en el hueso cóccix. Tres membranas envuelven concéntricamente a la médula espinal: la piamadre, la aracnoides y la duramadre. La piamadre es la que la rodea directamente y se introduce en los surcos. Sobre ella y relacionada con una parte laxa de la aracnoides encontramos un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo llamado espacio subaracnoideo, encima de este espacio se encuentra la parte más homogénea y distinguible de la aracnoides. Es como una red fina, transparente y laxa que no se llega a introducir en los surcos de la médila. En algunas partes resulta difícil diferenciar la piamadre de la aracnoides. Por eso, a veces usamos el término pía-aracnoides. Finalmente, tenemos la duramadre que es la capa meníngea más externa, fibrosa y fuerte. Entre la aracnoides y la duramadre se encuentra un espacio virtual llamado espacio subdural. ![]() La médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo. Sus mitades se encuentran divididas por dos procesos: en la parte dorsal encontramos el tabique mediano posterior, largo y angosto, y ventralmente la fisura mediana anterior, que es más amplia y corta. Longitudinalmente se divide en 31 segmentos, uno para cada par de nervios; así, los nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados de forma simétrica en la parte dorsal y ventral. Sustancia gris La sustancia gris está compuesta por los somas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información. Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Antes de la citoconfiguración de Rexed, la sustancia gris de la médula espinal se presentaba en un centro, con sus pares de astas dorsales, ventrales e intermedias:
Sustancia blanca La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la substancia gris y está formada compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (recubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). Se divide en tres regiones básicas que son la anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6, respectivamente. ![]() Células del Sistema Nervioso ![]() Sinapsis Interacción y comunicación entre neuronas. Es un proceso electroquímico en donde participan cargas, positivas y negativas, y diferentes moléculas, llamadas neurotransmisores. Es un proceso que ocurre por contigüidad, es decir que sus neuronas no te tocan. Para que se produzca este proceso también es necesario los siguientes componentes:
Sinapsis Química: Recibe ese nombre porque el “mediador” que transmite el impulso nervioso entre una neurona y la célula vecina, es una sustancia química llamada neurotransmisor. L ![]() Impulso nervioso Cuando el impulso nervioso llega a los botones se produce por exocitosis (gracias al Calcio, las vesículas se adhieren a la membrana del botón), salen los neurotransmisores a la hendidura y son captados por los receptores específicos. Cuando esto sucede se produce un proceso electroquímico llamado proceso de Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K), que es la transmisión del impulso nervioso a lo largo de toda la neurona.
![]() Neurona A (Pre sináptica) a neurona B (Post Sináptica) 1. Mitocondria 2. Vesícula sináptica con neurotransmisores 3. Autoreceptor 4. Sinapsis con neurotransmisor liberado (serotonina) 5. Receptores post sinápticos activados por neurotransmisor (inducción de un potencial post sináptico) 6. Canal de calcio 7. Exocitosis de una vesícula 8. Neurotransmisor recapturado. Arco reflejoEl arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden. Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto. Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas. El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma. Ellas son: Receptores, Neuronas y Efectores. ![]() ![]() NERVIOS CRANEALESA (FUNCIONES)
![]()
ENFERMEDADES DEL CEREBRO Las enfermedades del cerebro mas comunes que se tratan en el área de neurocirugía, se pueden dividir en cinco grandes grupos: Vascular, Tumoral, Infeccioso, Degenerativo y Traumático. En ocasiones, hay combinaciones de estos grupos en una sola manifestación clínica. En los siguientes apartados se ampliaran las características y ejemplos de cada uno de ellos. ![]() Diversas infecciones pueden atacar el cerebro. En nuestro país la más frecuente es la neurocisticercosis cerebral, conocida como la enfermedad de parásito del cerdo. A pesar de su nombre, no se produce directamente por la ingesta de carne de cerdo, sino mas bien, por contaminación de los alimentos con heces de una persona que tiene teniasis intestinal. Los síntomas de este problema son dolor de cabeza, convulsiones, trastornos de la vista, deterioro del estado de conciencia, etc. Las complicaciones más temidas son la infestación masiva y la obstrucción del sistema ventricular, conocida como hidrocefalia. El tratamiento de la cisticercosis consiste en antiparasitarios, esteroides, anticonvulsivantes y en ocasiones procedimientos quirúrgicos. Otros tipos de enfermedades infecciosas del cerebro que vemos en nuestro país son: tuberculosis cerebral, meningitis con encefalitis, toxoplasmosis, criptococosis, abscesos cerebrales, etc. La figura de la izquierda muestra un absceso cerebral temporal izquierdo. Enfermedades Degenerativas E ![]() Enfermedades Tumorales L ![]() Dentro de los métodos de diagnostico para estas enfermedades se encuentran el TAC cerebral y la resonancia magnética nuclear, que nos dan datos de imagen acerca de tamaño, localización, relación con estructuras normales, velocidad de crecimiento, etc. L ![]() La figura de la izquierda muestra un tumor infiltrante del hemisferio cerebral derecho consistente con un glioblastoma multiforme. T ![]() El trauma de cráneo es la segunda causa de consulta y es la primera causa de muerte en nuestros hospitales. Las causas mas frecuentes de este tipo de trauma son: accidentes de tránsito, caídas de árboles o techos, golpes directos (violencia) y heridas por armas de fuego. El edema cerebral, es decir, la inflamación del cerebro lleva a aumento de la presión dentro del cráneo, lo que produce la muerte progresiva del mismo cerebro. Además se pueden producir hemorragias internas, las cuales, dependiendo del sitio específico en que se localicen se denominan hematomas epidural, subdural o intraparenquimatoso. El diagnóstico de estas complicaciones se hace principalmente con el TAC cerebral. El tratamiento consiste en medicamentos antiedematosos, anticonvulsivantes, oxígeno, soporte ventilatorio, soporte nutricional, etc. En ocasiones es necesario drenar los hematomas. E ![]() Las enfermedades vasculares cerebrales son aquellas que se dan como consecuencia de anomalías en las arterias o las venas del cerebro, o cuando el cerebro es el órgano afectado de enfermedades generales como diabetes, hipertensión arterial, colesterol alto, etc. Por lo general estas afecciones son conocidas popularmente como derrame cerebral, sin embargo, es un grupo variado de problemas con causas, severidad, pronósticos y tratamientos diferentes. En esta categoría se encuentran patologías como el accidente cerebro vascular hemorrágico, el accidente cerebro vascular isquémico, la hemorragia subaracnoidea, los aneurismas, las malformaciones arteriovenosas, etc. Todos estos eventos tienen en común que son eventos de gran severidad y que las consecuencias neurológicas del retraso en el diagnóstico y el tratamiento pueden ser hasta fatales. Dentro de los métodos de diagnóstico que se utilizan en estas patologías están: el TAC, la resonancia magnética, la angiografía cerebral, que es el método que nos da más datos en estos casos, y otros. El tratamiento de estos problemas depende de cada caso, aunque últimamente la mayoría de estos casos puede ser diagnosticado y tratado a través de la terapia endovascular. La figura de la izquierda muestra una hemorragia intraparenquimatosa. |