5ta. Cátedra de Medicina






descargar 49.67 Kb.
título5ta. Cátedra de Medicina
fecha de publicación08.09.2015
tamaño49.67 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > medicina > Resumen
5ta. Cátedra de Medicina
Medicina B 2012
MODULO 1: El paciente con dolor abdominal
Coordinan: Dra. Agustina Sosa Belaustegui y Dr. Danguise
Semana: 6 al 10 de agosto 2012

Horario

Lunes 6

Martes 7

Miércoles 8

Jueves 9

Viernes 10

8 a 9

Presentación casos clínicos.
Semiología de dolor abdominal. repaso
Dra. Sosa Belaustegui

Dr. Azzato

Cáncer de páncreas. Diagnóstico y tratamiento.

Dr. Ferraro

Hemorragia digestiva alta y baja. Conducta terapéutica.

Dr. Christian

Sánchez

Cáncer gástrico. Diagnóstico y Tratamiento

Dr. Danton

Causas extra abdominales de dolor abdominal.


Dr. Rosenbaum


9:30 a 11

Trabajo Práctico


Íleo mecánico. Íleo paralítico

Dr. Moreira

Trabajo Práctico

Cáncer de esófago


Diagnóstico y tratamiento.
Dr. Danton

Trabajo Práctico





11 a 12

Enfermedad diverticular


Dr. Yaryour


Causas ginecológicas de dolor abdominal

Conductas terapéuticas.

Dr. Nolting





Exámenes complementarios.


Dr. Volpacchio


Causas vasculares de dolor abdominal


Dr. Azzato


Enfermedad ulcero péptica)

Resumen del caso clínico.

Dra. Natalia Apa


Objetivos

  1. ¿Cuáles son las causas de la gastritis y de la úlcera péptica?

  2. ¿Qué conducta terapéutica adoptaría frente a la gastritis y la úlcera péptica?

  3. ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico?

  4. ¿Cómo se presentan y presumen los trastornos del tracto digestivo superior?

  5. ¿Cuál es la conducta frente a la aparición de hemorragia digestiva alta?

  6. ¿Cuál es la utilidad de la endoscopia digestiva alta?

  7. ¿Qué factores predisponen al cáncer de esófago, al cáncer de páncreas y al cáncer gástrico? ¿Cómo lo sospecha y qué actitud terapéutica adopta?

  8. ¿Cómo actúan las drogas inhibidoras de la secreción del ácido?

  9. Reconocer la utilidad diagnóstica de las imágenes y exámenes complementarios de las distintas patologías digestivas.

Caso Clínico:
Enfermedad ulcero péptica
Se presenta a su consultorio un paciente de sexo masculino de 65 años con antecedentes de HTA, tabaquista y enfermedad coronaria tratado con bajas dosis de aspirina, enalapril y atenolol en los últimos 6 meses. Refiere presentar malestar epigástrico asociado a nauseas y en ocasiones vómitos luego de la ingesta de alimentos de 4 meses de evolución. Realizó una consulta previa con otro especialista, quien le indicó una dieta libre de grasas, frituras, salsas y embutidos con lo cual refiere una cierta mejoría de los síntomas. Al examen físico sus signos vitales son normales, hallándose como datos de relevancia un soplo sistólico 1/6 con irradiación a cuello, hipoventilación generalizada en ambos campos pulmonares y malestar a la palpación profundo en epigastrio. En el laboratorio se evidencia anemia y un test de SAMF positivo.

Con respecto a los síntomas del paciente ¿Cual es su sospecha diagnóstica?

¿Qué estudio complementario solicitaría?

¿Qué hallazgos espera encontrar en dicho estudio complementario?

En función a los datos recogidos con los estudios complementarios realizados. ¿Qué tratamiento indicaría?

¿Indicaría tratamiento de erradicación de H. Pylori? ¿Qué esquema utilizaría?

Luego de finalizado el tratamiento. ¿Realizaría algún otro estudio diagnóstico?

¿Indicaría algún tratamiento de mantenimiento?
Módulo 2. El paciente con trastornos del ritmo evacuatorio

Coordinan: Dra. Mariana Labato y Dr. Sordá

Semana: 20 al 24 de Agosto de 2012


Hora

Lunes 20


Martes 21

Miércoles 22

Jueves 23

Viernes 24

8 a 9

Feriado


El paciente con enfermedad inflamatoria intestinal

Dra. Linares

El paciente con síndrome de intestino irritable

Dr. Olmos

Screening de cáncer de colon.

Dra. Piskorz

El paciente con enfermedad celíaca


Dra. Bortot

9:30 a 11




Reflujo gastroesofagico

Dr. López

Trabajo Práctico

Historia Clínica

El paciente con diarrea aguda (C. Difficile).


Dr. Fontana

Trabajo Práctico

Historia Clínica

11 a 12




El paciente con diarrea crónica y síndrome de malabsorción.

Dra. Sciangula

El paciente con constipación y alteraciones del piso pélvico.

Dr. Olmos

Métodos complementarios diagnósticos.

Rx / videoendoscopía / examen de laboratorio

Dr. Díaz


Cáncer de colon

Dr. Moreira Grecco

Objetivos

  1. ¿Cómo estudiaría un paciente con constipación?

  2. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de hemorragia digestiva alta y baja?

  3. ¿Cuál es la conducta frente a la aparición de hemorragia digestiva alta y baja?

  4. ¿Cuándo sospecha la enfermedad inflamatoria intestinal, su tratamiento?

  5. ¿Qué complicaciones pueden derivar de la enfermedad diverticular?

  6. ¿Qué factores predisponen al cáncer de colon?

  7. ¿Cuál es el cuadro clínico del cáncer de colon y qué estudios solicitaría?

  8. ¿Qué diagnósticos diferenciales realiza ante un paciente con proctorragia?

  9. ¿Cuándo sospecha enfermedad celíaca? Su tratamiento.

  10. Cuáles son las causas y factores predisponentes de diarrea infecciosa aguda?

  11. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de diarrea crónica?

  12. ¿Cómo estudiaría a un paciente con diarrea crónica?


MODULO 3. El paciente con Ictericia

Coordina: Dra. Agustina Sosa Belaustegui y Dr. Esteban González Ballerga.


Semana: 27 al 31 de Agosto de 2012

Horario

Lunes 27

Martes 2 8

Miércoles 29

Jueves 30

Viernes 31

8 a 9

Presentación de casos clínicos.
Semiología e HC de hepatopatía crónica


Dra. Alonso

El paciente con Hepatitis C
Dr. González Ballerga

Cirrosis Biliar Primaria

Hepatitis autoinmune


Dr. Sordá

Síndrome ascítico edematoso



Peritonitis bacteriana espontánea

Dr. González Ballerga

El paciente con tumor hepático.

Dr. Sordá

9:30 -11

Trabajo Práctico

Abdomen

Hemorragia Variceal


Dr. Sordá

Trabajo Práctico


Abdomen

El paciente con colecistitis, colangitis.

Dr. Todesquini (recordar)

Trabajo Práctico

11 - 12

Hepatitis B prevención, diagnostico y tratamiento
Dr. Sordá

Pancreatitis aguda

Dr. Yaryour

El paciente con hígado graso


Dr. González Ballerga

Síndrome de mala absorción


Dra. Sciangula (recordar)

Resumen semanal y discusión de casos clínicos.


Dra. Alonso


Objetivos

  1. ¿Cómo se previene la hepatitis aguda y cuál es su tratamiento?

  2. ¿Cuál es el tratamiento de la hepatitis crónica?

  3. ¿Cómo se previene y se trata la cirrosis hepática?

  4. ¿Cuál es el perfil de laboratorio de las hepatitis crónicas en sus diferentes estudios?

  5. ¿Cómo trata las enfermedades metabólicas hepáticas?

  6. ¿Cuándo sospecha la esteatosis hepática?

  7. ¿Cómo presume el síndrome colestásico y su tratamiento?

  8. ¿Cuándo se diagnostica la insuficiencia hepática?

  9. ¿Cuáles son las indicaciones, complicaciones y limitaciones del transplante hepático?

  10. ¿Cuáles son los tóxicos hepáticos más frecuentes?

  11. ¿Qué se entiende por bilis litogénica y barro biliar?

  12. ¿Cuál es el cuadro clínico y métodos de diagnóstico en la pancreatitis aguda?

  13. ¿Cómo es la epidemiología del cáncer de páncreas?

  14. ¿Cuál es la epidemiología del cáncer hepático?

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

5ta. Cátedra de Medicina icon5ta. Cátedra de Medicina

5ta. Cátedra de Medicina icon5ta. Cátedra de Medicina Interna

5ta. Cátedra de Medicina iconMódulo 10. Nefrología – 5ta. Cátedra de Medicina Interna

5ta. Cátedra de Medicina iconMódulo 12. Endocrinología – 5ta. Cátedra de Medicina Interna

5ta. Cátedra de Medicina iconMódulo 14. Hematología – 5ta. Cátedra de Medicina Interna

5ta. Cátedra de Medicina iconCursos de Doctorado en la Facultad de Medicina de Valencia, Cátedra...

5ta. Cátedra de Medicina iconProfesor Titular de Dermatología, a cargo de la Cátedra de Dermatología...

5ta. Cátedra de Medicina iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...

5ta. Cátedra de Medicina iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...

5ta. Cátedra de Medicina iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...






© 2015
contactos
m.exam-10.com