Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche,






descargar 168.44 Kb.
títuloResumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche,
página4/4
fecha de publicación10.06.2015
tamaño168.44 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > medicina > Resumen
1   2   3   4

Tabla 6

Tipo de discapacidad presentada por los pacientes.



TIPO DE DISCAPACIDAD

No.

%

Defectos motores

10

66.66

Dislalia

7

46.66

Depresión

6

40

TOTAL

15

100


FUENTE: Encuesta. 2006.
Por ultimo la tabla 7 mostró que en los pacientes portadores de ECV, los que tenían discapacidad (15 en total), la más frecuente fue el defecto motor 10 personas (66,66%), siguiéndole en su orden respectivo, la dificultad para hablar 7 personas (44,66%) y la depresión 6 personas (40%).

La discapacidad es uno de los principales problemas a tratar después que el paciente se ha recuperado del Ictus y la rehabilitación de los mismos debe empezar precozmente. La misma debe ser realizada por un equipo multidisciplinario integrado por Psicólogos, Foniatras, Fisiatras, Técnicos en rehabilitación, etc. Con el objetivo de poder incorporar en el menor tiempo posible a esta persona a la vida socialmente útil, aunque en Venezuela esto se ha visto limitado por el alto costo de este servicio donde solo tienen acceso al mismo las personas de clase media y alta, además nuestro municipio nunca ha contado con tan importante servicio, lo que implica el traslado a otro lugar y el gasto adicional en recursos de los discapacitados para rehabilitarse y la gran mayoría de nuestra población como antes explicamos son de bajos recursos. Esta situación mejorará con la puesta en marcha a finales de año del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) en nuestro municipio.

La rehabilitación precoz es importante para la recuperación neurológica que varía desde total a nula, si dos semanas después de ocurrido el Ictus no se realizó rehabilitación la recuperación de los movimientos y la función neurológica que se logre será pobre. No podemos olvidar la rehabilitación psíquica ya que los portadores de discapacidades producto de las ECV se deprimen con facilidad, se tornan paranoides, malhumorados y se cansan con facilidad. La rehabilitación busca minimizar los déficits o discapacidades experimentadas por el paciente que ha sufrido un Ictus, así como facilitar su reintegración social. Es un proceso activo que requiere la colaboración y capacidad de aprendizaje del paciente y de su familia. Es necesario hacer comprender que no vamos a conseguir una recuperación “ad integrum”. El objetivo fundamental es ayudar al paciente a adaptarse a sus déficits y no a librarse de ellos, ya que en la mayoría de los casos, la lesión neurológica se recupera en todo o en parte espontáneamente en un período de tiempo variable o no se recupera nunca; todo depende de la gravedad del Ictus.

La recuperación funcional es mayor en el primer mes, se mantiene hasta el tercer mes, es menor entre el tercer y sexto mes y experimenta cambios progresivamente menores entre el sexto y decimosegundo mes. Por regla general, se establece que a partir del 6º mes se produce la estabilización del cuadro. El lenguaje y el equilibrio pueden seguir mejorando hasta transcurridos 2 años. La valoración de los déficits de la comunicación la realiza el Foníatra, quien se encarga de programar el tratamiento logopédico.22

El accidente cerebrovascular es la causa número uno de incapacitación grave en los adultos, la incapacitación producida por los accidentes cerebrovasculares es devastadora para el paciente y para su familia, pero se dispone de terapias que ayudan a rehabilitar a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular. Para la mayoría de los pacientes, la terapia física es la piedra angular del proceso de rehabilitación. Un terapista físico utiliza el adiestramiento, los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente que sufre un accidente cerebrovascular vuelva a aprender actividades motoras simples, tales como caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse, y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro. Otro tipo de terapia que incluye volver a aprender actividades del diario es la terapia ocupacional. La terapia ocupacional también incluye ejercicios y adiestramiento para ayudar a los pacientes a volver a aprender actividades cotidianas, tales como comer, beber y tragar, vestirse, bañarse, cocinar, leer y escribir, y el cuidado personal. El objetivo de la terapia ocupacional es ayudar al paciente volver se independiente o alcanzar el nivel más alto posible de independencia, los problemas del habla y del lenguaje surgen cuando se produce daño cerebral en los centros del lenguaje del cerebro. Debido a la gran capacidad que tiene el cerebro para aprender y cambiar (cualidad conocida como plasticidad cerebral), otras áreas del cerebro pueden adaptarse para asumir las funciones perdidas.23

La terapia del habla ayuda a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular a volver a aprender el lenguaje y la dicción o aprender otras formas de comunicación. La terapia del habla es apropiada para los pacientes que no tienen déficit cognoscitivo o de pensamiento, pero que tienen problemas en comprender las palabras habladas o escritas o problemas en como formar frases. Un terapista del habla ayuda a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular a ayudarse a sí mismos trabajando por mejorar las destrezas del lenguaje, encontrar otras formas posibles de comunicación y adquirir otras aptitudes para hacerle frente a la frustración de no ser capaz de comunicarse plenamente, con tiempo y paciencia, una persona que sobrevive a un accidente cerebrovascular debería poder recuperar algunas de las capacidades del lenguaje y del habla y, a veces, todas ellas. Muchos de los pacientes requieren ayuda psicológica o psiquiátrica durante el proceso de rehabilitación. Los problemas psicológicos, tales como la depresión, la ansiedad, la frustración y el coraje, son condiciones comunes después de ocurrir un accidente cerebrovascular. La terapia del habla, junto con medicación apropiada, puede ayudar a aliviar algunos de los problemas mentales y emocionales que resultan como consecuencia del accidente cerebrovascular. Muchas veces, también es beneficioso que los miembros de la familia del paciente reciban ayuda psicológica.24

CONCLUSIONES

  1. La morbilidad en el municipio Urachiche fue baja, en pacientes del sexo masculino, la raza blanca, predominando las edades comprendidas entre 60 a 69 años.

  2. Los factores de riesgos predominantes fueron la Hipertensión Arterial y los Ataques Transitorios Isquémicos y con más de la mitad de los pacientes afectados.

  3. A la mayoría de los pacientes no se les hizo TAC simple de cráneo en las primeras 24 horas del Ictus, y en los que se realizó, predominó la forma isquémica de la enfermedad.

  4. Las discapacidades más frecuentes fueron el defecto motor, los trastornos del habla y la depresión.


RECOMENDACIÓNES


  • Crear programas para disminuir la morbilidad y la mortalidad por ECV.

  • Identificar el Ictus como una emergencia médica y establecer la conducta adecuada en el diagnostico y tratamiento, incluyendo la rehabilitación.

  • Desarrollar acciones educativas con la población que posibiliten el reconocimiento temprano de los síntomas de un ictus.

  • Desarrollar investigaciones fundamentalmente dirigidas a evaluar la calidad de la atención de los pacientes con ECV y relacionadas con el diagnostico y tratamiento, incluyendo el rehabilitador.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


  1. Garate Salazar A, Valencia Chávez A, Villagaray E, Romero R, Garate Arias S. Enfermedad Cerebrovascular Isquémica. Propuesta de Protocolo de Manejo. Revista Peruana de Neurología 2002; 8(1): 16- 23.

  2. Bembibre R, Soto A, Díaz D, Hernández A. Epidemiología de la

Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica en la Región Central de

Cuba. Rev Neurol 2001; 33(2): 601- 604.

  1. Radio Nacional de Venezuela. 1ro de julio del 2006.

  2. Liu L. Wang JG, et al. For the Systolic Hypertension in China (Syst-

China). Collaborative Group: comparison of active treatment and

placebo for older patients with isolated hypertension. J Hypertens

2004; 16: 1823-29.

  1. Roca Goderich R. temas de Medicina Interna. En preparación 2002.

  2. Abadal TL, Puig T, Balaguer I. Accidente Cerebrovascular: Incidencia y

Factores de Riesgo en 28 años de seguimiento. Estudio de Maresa.

Rev ESP Cardiol 2000; 53(1): 15-20

  1. Matsumoto N, Whisnant JP, Kurland L, Okasaki H. Natural History of

Stroke in Rochester, Minnesota. Stroke 2000 ;( 4): 20- 29.

  1. Simons LA, McCollum J. Risk Factors for Ischemic Stroke. Dubo

Study of the Elderly. Stroke. 2000; 29: 1341- 1346.

  1. Thovaldsen P, Kvulasmaa K, Sorti C. Stroke Tends in the WHO

MONICA PROJECT. Stroke 2000; 28: 500- 520.

  1. Thompson DW, Furlan AJ. Clinical Epidemiology of Stroke. Neurol

Clinics 2001; 14: 309- 315.

  1. Gillum RF. Epidemiology of Hypertension in African-American Women.

American Heart Journal 2000; 131(2): 385- 395.

  1. Gonzáles J, Rodríguez J, et al. Muertes atribuibles al consumo de

Tabaco en España. Med Clin (Barcelona), 2000; 92: 15- 18.

  1. Sacco RL, Wolf PA, Gorelick PB. Risks Factors and Theirs

Management for Stroke Prevention: Outlook for 1999 and Beyond.

Neurology 2000; 53(4): 15- 24.

  1. Benson RT. Stroke Prevention: Hypertension, Diabetes, Tobacco and

Lipids. Neurol Clin 2000; 18: 309- 319.

  1. Martínez Valdez A. Estudio Clínico y Anatomopatológico sobre la

Hemorragia Intraparenquimatosa Espontánea. Trabajo para optar por

el titulo de especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital

Universitario Abel Santamaría Cuadrado 2004.

  1. Irimia Sieria P. Clinical Aspect and Prognostic Factor of Intracraneal

Haemorrhage. Rev Neurol 2000; 31: 192-198.

  1. Orbay Araña MC, Fernández Machin LM, González García MA.

Ocurrencia de Enfermedad Cerebrovascular en paciente

Hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr 2002; 5: 28- 34.

  1. Marx JA, Hockberger RS, Walls RD, et al. Rosen’s Emergency

Medicine: Concepts and Clinical Practice. 5th Ed. St. Louis MO: Mosby;

2002.

  1. Ezpeleta D. Enfermedad Cerebrovascular. Apuntes de Neurología

Hospital Universitario Gregorio Marañón; Madrid; 2005.

  1. Turrent J, Talledo L, González A, Gudian J, Remuñan C.

Comportamiento y Manejo de la Enfermedad Cerebrovascular en una

Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Med Intensiva y

Emergencias 2002; 2(2): 36-38.

  1. Ulatowsky J. Neuroradiología para el Intensivista General. MEDWE

Julio 2003; 3(6): 301- 305.

  1. García País MJ, Rigueiro Veloso MT, Portero Vásquez A, Rivas Blande

MJ, Martínez Vásquez F, Casariego Vales E. Importancia de la

Rehabilitación en la Enfermedad Cerebrovascular. Guías Clínicas

2004; 4(54): 51- 60.

  1. Weir CJ, Murray GD, Adam FG, Mir KW, Grosset DG, Lees KR. Poor

accuracy of stroke scoring system for differential clinical diagnosis of

Intracraneal Haemorrhage and infarction. Lancet 2000; 344

(8928):999-1002.

  1. Accidente Cerebrovascular: Esperanza en la Investigación, NINDS

Junio 2007.
1   2   3   4

similar:

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconResumen se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconResumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconResumen: Este trabajo se realizó en las áreas cañeras de la zona...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconE s un reto aplicar nuestros conocimientos para detectar tempranamente...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconResumen se realizó una investigación experimental Ensayo Clínico...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconResumen el presente artículo hace una revisión de los factores de...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconPrograma de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes mayores de 70 AÑOS

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconNota de prensa chiesi españa formará a los médicos de atención primaria...

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconResumen Los principales factores de riesgo son

Resumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, iconPara cuando faltan los médicos II. Si te faltan los médicos, sean...






© 2015
contactos
m.exam-10.com