descargar 168.44 Kb.
|
FUENTE: Historia Clínica Familiar. 2006. Al analizar la morbilidad de la ECV en el municipio Urachiche como lo muestra la tabla 1 se observo que de una población de 3450 habitantes mayores de 40 años hay una tasa de 23,8 personas con ECV por cada mil habitantes. Existió una baja morbilidad de las ECV en el municipio Urachiche, el autor cree que esto se deba a que el mayor porciento de la población son personas jóvenes según datos obtenidos del censo realizado por el personal médico que labora en la Misión Barrio Adentro( de 11600 habitantes, 8150 tienen menos de 40 años), algo propio de los países del tercer mundo donde la mayoría de las personas no llegan a ser longevos debido a problemas como la violencia, el abuso en el uso y consumo de drogas, enfermedades carenciales e infectocontagiosas como la Tuberculosis, el SIDA, etc; aunque en Venezuela gracias al triunfo de la Revolución Bolivariana las condiciones socioeconómicas han mejorado paulatinamente y las nuevas políticas implantadas en salud, si se mantienen y cumplen pueden revertir este efecto y alargar aun más la esperanza de vida del pueblo, sin dejar de preocuparse por los nuevos problemas de salud que pueden surgir como ocurre en los países desarrollados donde al ser más longeva la población comienzan a aparecer nuevos problemas como lo son las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles(Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus; Cardiopatía Isquemica, etc), patologías no evitables pero si controlables. Resulta interesante a la vez, al existir ahora un predominio de la personas jóvenes en el municipio, los médicos se puede trazar estrategias de trabajo para actuar sobre los factores de riesgo existentes y de esta forma mantener o disminuir aun más la incidencia y la prevalencia de la enfermedad cerebrovascular, también es bueno resaltar a la hora de analizar este resultado, nos encontramos en una zona rural donde el trabajo que se realiza es eminentemente agrícola, el cual requiere grandes esfuerzos físicos y por todos es sabido que la obesidad y el sedentarismo (factores de riesgo en las ECV), son inversamente proporcional al ejercicio. Las ECV constituyen la primera causa de ingreso por trastornos neurológicos, con una incidencia de 800 casos por 100 000 habitantes en los países desarrollados, se calcula que hasta el 5% de la población de más de 60 años sufre alguna de estas afecciones 3 algo que no se pone de manifiesto en el estudio. Tabla 2 Enfermedades Cerebrovasculares, relación con grupo de edades y sexo.
FUENTE: Encuesta. Con relación al factor de riesgo edad y sexo como se evidencia en la tabla 2, se pudo comprobar que la mayoría de las personas presentaban entre 60 a 69 años, (52) lo que equivale al 63,41 %, siguiéndole en su orden respectivo las personas de 70 y mas años, 15(18,29 %), 50 a 59 años 12 (14,63 %) y 40 a 49 años (3,67%), al hacer la sumatoria se observa que esta patología predominó en las personas a partir de los 60 años . El mayor predominio de la enfermedad cerebrovascular estuvo en el grupo de edades comprendidas entre los 60 a 69 años. Ha sido demostrado que la incidencia y la prevalencia de las ECV se incrementan drásticamente con la edad sobre todo por encima de los 60 años, aportando entre el 9 y el 10 % de los fallecidos, Con la edad se incrementa el deterioro de la diferentes funciones orgánicas, el individuo empieza a padecer de diferentes patologías como son la hipertensión arterial, la cardiopatía isquemica, la hiperlipidemias, insuficiencia cardiaca la enfermedad carotídea, además se torna más sedentario, aumenta la grasa corporal lo cual influye favorablemente en el desarrollo de las ECV, por lo que los médicos comunitarios deben encaminar sus esfuerzos para atenuar todos los factores que de una forma u otra repercuten en el surgimiento de dicha enfermedad que a diario cobra innumerables vidas humanas en todo el mundo. El autor demuestra que las ECV están estrechamente ligadas al factor de riesgo no modificable edad, con la evolución del ser humano hacia edades avanzadas de la vida se incrementa el riesgo, producto a la involución sistémica que sufre el organismo, ¿Que debe hacerse, ya que no se puede modificar este factor de riesgo? Actuar sobre los modificables y obtendremos resultados tan satisfactorios como los obtenidos por Japón, Estados Unidos, China, Canadá, España donde controlando los mismos se ha logrado disminuir la morbi-mortalidad por esta patología. Morales González HA4 plantea: que las personas mayores de edad tienen un riesgo más alto de sufrir un accidente cerebrovascular que la población en general y que el riesgo de accidente cerebrovascular aumenta con la edad. Por cada década después de la edad de 55 años, el riesgo de accidente cerebrovascular se duplica, y dos terceras partes de todos los accidentes cerebrovasculares ocurren en personas mayores de 65 años. Las personas mayores de 65 años también tienen un riesgo siete veces mayor de morir de un accidente cerebrovascular que la población en general. La incidencia del accidente cerebrovascular está aumentando proporcionalmente con el incremento de la población de edad avanzada, coincidiendo con los resultados obtenidos por el autor. Con relación a este aspecto los datos obtenidos por el autor en este estudio concuerdan con estudios realizados en Maresa, España durante un período de 28 años, los cuales demuestran que la mayoría de los casos portadores de ECV son personas mayores de 60 años y los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad fueron edad e HTA.3, 5 Un estudio realizado en Rochester 6 confirma que la mayor parte de los Ictus suceden por encima de los 55 años entre 55 y 69 años coincidiendo estos resultados con el estudio. La tabla 2 además demostró que hubo un predominio de sexo masculino 49 personas (59,76 %) sobre el sexo femenino 33 personas (40,24 %). EL autor en su estudio comprobó que las ECV predominaron en el sexo masculino con respecto al femenino, esto se debe a que el hombre es más vulnerable que la mujer ante factores de riesgo como son: habito de fumar, consumo indiscriminado de alcohol, dietas excesivas en carbohidratos y grasas, drogas, tienen una vida más sedentaria, lo cual repercute a largo plazo desfavorablemente en el proceso de salud enfermedad, algo que debemos revertir en nuestra comunidad en nuestra labor diaria para de esta forma garantizar en los individuos una longevidad satisfactoria. Simons y colaboradores7 en su estudio plantean que las mujeres tienen un 48% de menos riesgo de Ictus que los hombres. Estudio hecho en el marco del proyecto ¨MONICA¨ de la OMS también plantea que las tasas promedios anuales de ataques de ECV son doble en la población masculina en relación a la femenina.8 Thompson9 en su estudio demuestra que los hombres tienen un 30% o más de mayor incidencia de las ECV que las mujeres y plantea además: los hombres tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular; sin embargo, un mayor número de mujeres mueren debido a accidentes cerebrovasculares, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular entre los hombres es 1.25 veces al de las mujeres, pero los hombres no viven tanto como las mujeres, por lo que los hombres son usualmente más jóvenes cuando sufren un accidente cerebrovascular y, por tanto, tienen una tasa de supervivencia más elevada que las mujeres. En otras palabras, aún cuando las mujeres sufren menos accidentes cerebrovasculares que los hombres, las mujeres son por lo general más viejas cuando sufren estos accidentes cerebrovasculares y son más susceptibles de morir debido a los mismos. , coincidiendo todas las investigaciones antes mencionadas con el autor. Tabla 3 Enfermedades Cerebrovasculares, relación con grupos de edades y raza.
FUENTE: Encuesta. La tabla 3 mostró que la mayoría de las personas eran de raza blanca 58 personas (70,73 %), siguiéndola en su orden las personas de raza negra 14 (17,07 %) y las de raza mestiza 10 (12,20%) respectivamente. Esto podría tener su explicación, en la composición étnica de nuestro municipio existe un alto porciento de personas de raza blanca, con respecto a la mestiza y la negra lo cual se comprobó en los censos realizados por el personal medico y los archivos existentes en la alcaldía bolivariana del municipio. Investigación hecha en Estados Unidos, Alabama, muestra que es dos veces superior la incidencia de las ECV en las personas de piel negra con respecto la blanca9 como puede apreciarse los datos de este estudio no coinciden con los planteado por el autor. En el estudio de Framinghan10 y otros más recientes11 confirman que las personas de piel negra tienen mayor incidencia de ECV lo que no se puso de manifiesto en la investigación en estudio. La investigación del autor coincide con estudios realizados en España, Cañada, Alemania e Israel11 donde el mayor porciento de las personas portadoras de ictus son de la raza blanca porque la composición étnica mayoritaria en estos países es similar a la de nuestra comunidad. Tabla 4 Enfermedades Cerebrovasculares relación con factores de riesgo y sexo.
|