descargar 168.44 Kb.
|
![]() Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento MORBIMORTALIDAD POR ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL MUNICIPIO URACHICHE, ESTADO YARACUY AUTORES Doctor Rafael Miranda Pedroso1 T.S.U. Ana Francisca Perez Guevara2 1-ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL. RESIDENTE DE 2DO AÑO EN TERAPIA INTENSIVA DEL ADULTO. MASTER EN URGENCIAS MÉDICAS. PROFESOR INSTRUCTOR. 2-TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL. E-mail: mirandapedroso1965@yahoo.es Francisquita3007@hotmail.com RESUMEN Se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva de corte transversal para describir la morbilidad y los factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes pertenecientes a los consultorios médicos populares del Municipio Urachiche, Estado Yaracuy, en periodo enero - julio del año 2006. A los portadores de esta patología se les realizó una encuesta, donde se plasmaron todas las variables necesarias para la identificación de los riesgos, los resultados obtenidos se agruparon en cifras absolutas y relativas. Se concluyo que existe una baja morbilidad de la enfermedad en el municipio, predominando en las personas de 60 a 69 años, masculinos, blancos e hipertensos; la Isquemia Cerebral Transitoria fue la forma más frecuente, a la mayoría no se les realizó Tomografía Axial Computarizada de urgencia en las primeras 24 horas, a la minoría de los pacientes a los que se les hizo esta prueba diagnóstica, se observó un predominio de la isquemia, el defecto motor y del habla son las principales discapacidades. Se recomendó crear programas para la prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares. INTRODUCCIÓN Las Enfermedades Cerebrovasculares son reconocidas como enfermedad específica desde épocas remotas, la cual fue descrita por primera vez por Hipócrates. Sin embargo, sólo en los últimos 50 años se le ha conferido especial importancia, lo que ha despertado su estudio con particular interés, sobre todo por la elevada magnitud del problema a nivel poblacional. Hoy, se estima que es una de las enfermedades crónicas más prevalente en todo el mundo, especialmente en personas mayores de 45 años. La misma presenta una amplia distribución mundial, con prevalencias variables en diferentes zonas, lo que se ha constituido en un verdadero enigma desde la perspectiva epidemiológica1. Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) pertenecen al grupo de "enfermedades crónicas no transmisibles del adulto". Este grupo, en el que además, figuran las enfermedades cardiovasculares, las tumorales malignas, la osteoporosis y las respiratorias, ocupa un lugar preponderante como causa de muerte en la población, que están en transición demográfica, debido al incremento de la expectativa de vida.1 Los strokes representan la 3ra y 4ta causa de mortalidad general en Venezuela y son responsables de entre 8,79 a 9,55 % de las muertes en el país. La incidencia en diferentes estudios oscila entre 150 a 300 casos por 100 000 habitantes.2 Todo lo antes expuesto fue lo que nos motivo a realizar esta investigación para precisar el comportamiento de la misma en el municipio Urachiche del estado Yaracuy. OBJETIVOS GENERAL Describir la morbilidad de Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes atendidos en el Área de Salud Integral Comunitaria del Municipio Urachiche del Estado Yaracuy, en el periodo enero a julio del 2006. ESPECIFICOS 1. Describir los factores de riesgo de las Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes objeto de investigación en el municipio. 2. Identificar que medios fueron utilizados para corroborar el diagnóstico 3. Precisar el tipo de discapacidad en cada caso. MÉTODO Tipo de investigación: Se realizó una investigación epidemiológica, observacional descriptiva, de corte transversal para describir la morbilidad de Enfermedad Cerebrovascular en los pacientes atendidos en el Área de Salud Integral Comunitaria del Municipio Urachiche del Estado Yaracuy, en el periodo enero a julio del 2006. Universo a investigar: Se incluyeron en este estudio todos los pacientes que sufrieron de Enfermedad Cerebrovascular atendidos en los seis consultorios de la Misión Barrio Adentro, con un total de 82 pacientes. Diseño metodológico: Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se realizaran los siguientes pasos: Objetivo No. 1: Para describir los factores de riesgos que presentaron los pacientes que presentaron Enfermedad Cerebrovascular en el Municipio se analizaron las siguientes variables: Edad:
Sexo:
Raza:
Factores de riesgo:
Objetivo No. 2: Para identificar los medios para corroborar diagnóstico utilizado para el diagnóstico que presentaron los pacientes con Enfermedad Cerebrovascular se analizaron las siguientes variables:
Objetivo No. 3: Para precisar el tipo de discapacidad presentada en cada caso con el diagnóstico con Enfermedad Cerebrovascular se analizaron las siguientes variables:
Definiciones operacionales
Técnicas y Procedimientos
Se emplearon métodos de investigación cualicuantitativos para los cuales se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los métodos teóricos utilizados fueron el análisis documental de las bibliografías consultadas, las fichas familiares y los resultados de la TAC simple de cráneo realizada a los pacientes, el método empírico utilizado se concreto con los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas. Para la obtención de la información o recolección de datos fue necesaria la revisión exhaustiva de las Historias Clínicas familiares de cada uno de los Consultorios Médicos de la Misión Barrio Adentro que laboran en el Municipio, además de aplicar un cuestionario (encuesta) a cada uno de los pacientes identificados con la Enfermedad Cerebrovascular.
Toda la información recopilada fue analizada a través de frecuencias absolutas y relativas, los cuales fueron llevados a Tablas y gráficos para la mejor compresión de la información.
Para efectuar la síntesis de la información la misma fue agrupada según afinidad de las variables, en tanto que la información fue discutida según la disponibilidad de bibliografía nacional e internacional. Los resultados obtenidos se agruparon en tablas, los mismos fueron procesados en una PC Pentium IV con ambiente de Windows XP, los textos se procesaron con Word XP y las tablas y gráficos se realizaron con Excel XP. Aspectos bioéticos de la investigación: Esta investigación se realizó teniendo en cuenta los principios de la ética (el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia) además cada uno de los pacientes estuvo de acuerdo a formar parte de la investigación. Todas las personas que participaron en la investigación firmaron su consentimiento informado. Limitaciones de la investigación: Se debe comentar, en primer lugar, las limitaciones de este estudio, así como las diferentes medidas adoptadas para evitarlas. Cabe la posibilidad de que haya un sesgo de selección de los casos (primeros episodios de ictus), puesto que en ocasiones, por sus circunstancias y sus características básales (edad, patología concomitante: demencias, senectud, discapacidades...), hay pacientes de nuestro universo de estudio que no fueron derivados a atención especializada para realización de pruebas diagnósticas complementarias (tomografía axial computerizada, resonancia magnética) por escasez de recursos financieros. Esta situación se produce en aproximadamente un 79,29% de los casos y hace que el diagnóstico del episodio de ictus fuese eminentemente clínico. Se ha decidido no estudiar de manera exhaustiva todos los factores de riesgo descritos para los ictus, ya que en algunos casos se trata de causas poco frecuentes (hiperfibrinogenemia, hipercoagulabilidad, deficiencia de proteina C y S); en otros, a pesar de ser factores de riesgo bien establecidos, no se disponía de técnicas diagnósticas en atención primaria para valorarlos con exactitud por ejemplo: hipertrofia ventricular o alteración de la fracción de eyección mediante ecocardiograma o alteraciones en el diámetro de circulación carotídea mediante eco-Doppler. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presenta un estudio sobre la morbilidad por ECV, así como los diversos factores de riesgo más importantes para la enfermedad cerebrovascular y si los pacientes portadores de la misma tuvieron acceso a importantes servicios como la realización de una TAC de urgencia y a la rehabilitación. La principal novedad de este trabajo a nivel nacional y estadal es que la selección de los casos ha sido poblacional (de la misma área básica de salud), a diferencia de otros donde se recogen a partir de una base hospitalaria. Tabla 1 Morbilidad por Enfermedad Cerebrovascular en el Municipio Urachiche. Estado Yaracuy. 2006.
|