descargar 43.71 Kb.
|
Incidencia de infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular asociado con un régimen antihipertensivo que incluye dos fármacos uno de ellos un diurético: estudio caso control de base poblacional. Myocardial infarction and stroke associated with diuretic based two drug antihypertensive regimens: population based case-control study BMJ 2010;340:c103 Objetivo: examinar la asociación entre la incidencia de infarto de miocardio y/o accidente cerebrovascular con el uso de tres regímenes de tratamiento para el control de la hipertensión arterial, cada uno de los cuales incluye dos fármacos siendo uno de ellos un diurético. Diseño: estudio caso-control de base poblacional. Obtención información: Grupo de Salud Cooperativo, Seattle, WA, EE.UU. Participantes: Los casos (n = 353) tenían entre 30-79 años de edad, había tratado farmacológicamente su hipertensión, y fueron diagnosticados de un primer infarto de miocardio no fatal o mortal o de un accidente cerebrovascular entre 1989 y 2005. Los controles (n = 952) fueron una muestra aleatoria de los miembros del Grupo de Salud que recibían tratamiento para la hipertensión. Se excluyeron los individuos con insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria previa, diabetes o enfermedad renal crónica. Exposicion: Una de las tres combinaciones mas frecuentes de dos fármacos antihipertensivos: diuréticos más bloqueadores β, diuréticos más calcioantagonistas y diuréticos más inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de receptores de angiotensina. Medidas principales: diagnostico nuevo de del infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Resultados: Al comparar los sujetos que tomaban diuréticos más bloqueadores β, los pacientes en tratamiento con diuréticos más antagonistas del calcio tenían un mayor riesgo de infarto de miocardio (odds-ratio (OR) 1,98, IC 95% 1,37- 2,87) pero no de accidente cerebrovascular (OR 1,02, IC 95%: 0,63-1,64). Los riesgos de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular en los usuarios de diuréticos más inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores de angiotensina fueron ligeramente pero no significativamente inferior al de los usuarios de diuréticos más bloqueadores β (infarto de miocardio: OR 0,76, IC 95%: 0,52-1,11; accidente cerebrovascular OR: 0,71, IC 95%: 0,46 - 1,10). Conclusiones: En pacientes con hipertensión arterial, diuréticos más bloqueadores de los canales de calcio se asocia con un mayor riesgo de infarto de miocardio que los otros dos regímenes de tratamiento. Es preciso un ensayo clínico que aclare que fármacos deberíamos asociar a los pacientes que toman o se van a iniciar tratamiento con diuréticos al objetivo de proporcionar una base sólida para futuras recomendaciones. COMENTARIOS: La hipertensión arterial afecta entre el 25%-40% de la población adulta, incrementándose con la edad. Po otra parte solo una pequeña proporción de pacientes a lo largo de la vida se mantendrá con un buen control de presión arterial solo con un fármaco. La asociación de dos grupos terapéuticos es prácticamente una necesidad por lo que conocer si existen diferencias o ventajas importantes según la asociación que se utilice es de primordial importancia para los pacientes. Este estudio sugiere la hipótesis que habría que confirmar con nuevos ensayos clínicos que con la asociación diurético con un bloqueador de los canales de calcio obtendríamos un significativo aumento del numero de sujetos con cardiopatía isquémica. Comparación en corto e intermedio plazo entre la endarterectomia carotídea y la colocación de stent carotídeo en sujetos con estenosis de la arteria carótida: revisión sistemática y meta-análisis de los ensayos clínicos. Short term and intermediate term comparison of endarterectomy versus stenting for carotid artery stenosis: systematic review and meta-analysis of randomised controlled clinical trials BMJ 2010;340:c467 Objetivo: Evaluar la relación de seguridad a corto y medio plazo y la eficacia de la endarterectomía carotídea versus colocación de stent en la arteria carótida. Diseño revisión sistemática y meta-análisis. Recursos y fuentes: Las fuentes de datos BIOSIS, EMBASE, MEDLINE, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, International Pharmaceutical Abstracts base de datos ISI Web of Science, desde el uno de enero 1990 hasta 25 julio 25 del 2009. Selección de estudios: Ensayos controlados aleatorios que comparan la endarterectomía carotídea con la colocación de stent carotídeo en pacientes con estenosis de la arteria carótida con o sin síntomas. Objetivos: El objetivo primario final fue una combinación de la mortalidad o el diagnostico de un accidente cerebrovascular. Los objetivos secundarios fueron: muerte, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, o neuropatía facial (como objetivos finales individuales), y la mortalidad o los accidentes cerebro vasculares incapacitantes (como un punto final compuesto). Resultados: Se analizaron once ensayos clínicos. Se incluyeron (4.796 pacientes), en diez había informaron sobre los resultados a corto plazo (n = 4709) y en nueve había resultados a medio plazo (1-4 años). El riesgo de mortalidad o ACV periprocedimiento fue menor para la endarterectomía carotídea (odds ratio 0,67, intervalo de confianza 95%: 0,47- 0,95, p = 0,025) que para la colocación de stent carotídeo, debido principalmente a una disminución del riesgo de accidente cerebrovascular (0,65, IC 95% 0,43 -1,00; p = 0,049), mientras que el riesgo de muerte (1,14, IC 95% 0,56 - 2,31, p = 0,727) y el punto final compuesto de mortalidad o de accidente cerebrovascular discapacitante (0,74, IC 95% 0,53 a 1,05, P = 0,088) no difirió significativamente. Las probabilidades de infarto de miocardio periprocedimiento (2,69, IC 95% 1,06 a 6,79, p = 0,036) o lesión de los nervios craneales (10, IC 95% 2, 4,0 a 26,1; P <0,001) fue mayor en el grupo de la endarterectomía carotídea que en el grupo stent carotídeo. En los resultados a medio plazo, los dos tratamientos no difirieron significativamente en la incidencia de un accidente cerebrovascular o de muerte (cociente de riesgo 0,90, intervalo de confianza 95%: 0,74- 1,1; p = 0,314). Conclusiones: la endarterectomía carotídea resultó ser superior a la colocación de stent carotídeo en los resultados a corto plazo, pero la diferencia no fue significativa para los resultados de mediano plazo, esta diferencia fue impulsada principalmente por accidente cerebrovascular discapacitante. Un menor número, que fue significativo, de lesiones de los nervios craneales y de infarto de miocardio se produjo con la colocación de stent en la arteria carótida. COMENTARIO: La estenosis carotídea es responsable aproximadamente del 20% de los ictus isquémicos en la población adulta. El tratamiento principal es la endarterectomia que se ha mostrado superior al tratamiento médico convencional en evitar nuevos ictus o muerte en pacientes con estenosis carotídea significativa con o sin síntomas. La angioplastia o la implantación de stents son un tratamiento nuevo y una alternativa menos invasiva, segura y eficaz. No obstante, al comparar ambos procedimientos en ensayos clínicos los resultados han sido no concluyentes. Un meta-análisis reciente indica un incremento del riesgo de ictus o muerte en los primeros 30 días de realizar la colocación del stent carotídeo frente a la endarterectomia. En este estudio no solo se valora el riesgo en los primeros 30 días de ambos procedimientos, sino el riesgo de nuevos eventos cerebro vasculares o muerte en los siguientes años. Este meta-análisis confirma que las complicaciones durante el primer mes peri procedimiento son menores con la endarterectomia, mientras que ambos procedimientos son igualmente de seguros en el medio plazo. Aspirina en la prevención de eventos cardiovasculares en población general con un indicie tobillo-brazo disminuido. Un ensayo clínico. Aspirin for Prevention of Cardiovascular Events in a General Population Screened for a Low Ankle Brachial Index .A Randomized Controlled Trial JAMA. 2010;303(9):841-848 Contexto: El índice tobillo-brazo (ITB) disminuido indica la presencia de aterosclerosis y un mayor riesgo de eventos cardio y cerebrovasculares. La detección de un ITB disminuido puede identificar un grupo de riesgo de sujetos asintomáticos que potencialmente podrían beneficiarse de tratamientos preventivos. Objetivo: Determinar la efectividad de la aspirina en la prevención de eventos vasculares en personas con un ITB bajo que se identificaron mediante un cribado de la población general. Diseño, Configuración y participantes: El estudio de Aspirina en pacientes con ateroesclerosis asintomática, es un estudio doble ciego aleatorizado y controlado con intención de tratar llevado a cabo desde abril 1998 hasta octubre 2008. Participaron 28.980 hombres y mujeres de entre 50 a 75 años que viven en el centro de Escocia, estaban libres de la enfermedad cardiovascular clínica, reclutados de la comunidad mediante el registro sanitario, y a los que se les realizó un ITB. De ellos, 3.350 con una ITB disminuido (≤0.95) se introdujeron en el estudio, que fue diseñado para detectar un 25% de reducción de riesgo relativo de aparición de nuevos eventos. Intervención: Aspirina 100 mg una vez al día (cubierta entérica) o placebo. Medidas de los resultados principales: La medida principal fue la combinación de un primer evento coronario fatal o no fatal o ictus o revascularización. Dos objetivos secundarios fueron: a) todos los eventos vasculares inicial definido como una combinación de un evento principal punto final o angina de pecho, claudicación intermitente, o ataque isquémico transitorio y b) la mortalidad por cualquier causa. Resultados: Después de una media de seguimiento 8,2 años (DE 1,6), 357 participantes presentaron un evento de objetivo principal (13,5 por 1000 años-persona, 95% intervalo de confianza [IC]: 12,2-15,0). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (13,7 eventos por 1000 años-persona en el grupo de aspirina frente a 13,3 en el grupo placebo; hazard ratio [HR], 1,03, IC 95%, 0,84-1,27). Tampoco se encontraron diferencias en el numero de episodios de eventos avasculares comprendidos en el punto final secundario que ocurrió en 578 participantes (22,8 por 1000 años-persona , IC del 95%, 21,0-24,8) y no hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (22,8 eventos por 1000 años-persona en el grupo de aspirina frente a 22,9 en el grupo placebo, HR, 1.00, IC del 95%, 0,85-1,17). No hubo diferencia significativa en la mortalidad por cualquier causa entre los grupos (176 vs 186 muertes, respectivamente, HR = 0,95 IC 95%, 0,77-1,16). Un evento inicial de una hemorragia importante que requiere ingreso hospitalario se produjo en 34 participantes (2,5 por 1000 años-persona) en el grupo de aspirina y 20 (1,5 por 1000 años-persona) en el grupo placebo (HR 1,71, IC 95%, 0,99 -2,97). Conclusión Entre los participantes sin enfermedad cardiovascular clínica, identificado con una ABI bajo basado en detección de una población general, la administración de aspirina, en comparación con el placebo no tuvo como resultado una reducción significativa en los eventos vasculares. COMENTARIO: El beneficio obtenido con la aspirina en la reducción de la morbi-mortalidad cardiovascular en pacientes con enfermedad vascular establecida esta refrendado por múltiples ensayos clínicos y meta-análisis de los mismos. Sin embargo, cuando dicho beneficio se ha querido extrapolar a los sujetos sin enfermedad vascular establecida, se han objetivado reducciones no significativas de eventos cardiovasculares con incremento en el número de hemorragias graves. Este estudio elige a sujetos de alto riesgo por presentar ateroesclerosis en extremidades inferiores objetivada mediante un índice tobillo-brazo disminuido. Los autores argumentan que la falta de reducción de eventos vasculares en el grupo de aspirina frente a placebo, se explicaría por el poco poder del estudio para detectar diferencias significativas más reales que las propuestas en este estudio. Este ensayo clínico se diseño para encontrar diferencias entre ambos grupos de un 25%, cuando las que se alcanzaron fueron 16%. La tasa de eventos tanto coronarios como cerebrovascular igualmente fue bastante menor a la prevista lo que también contribuyo a que no se alcanzasen las diferencias propuestas. Se necesita nuevos estudios para valorar el papel de la aspirina en sujetos con ateroesclerosis subclínica sin enfermedad vascular establecida. Estatinas y riesgo de diabetes: meta-análisis de los estudios randomizados con estatinas. Statins and risk of incident diabetes: a collaborative meta-analysis of randomised statin trials Lancet 2010; 375: 735–42 Antecedentes: Los estudios en que se utilizan estatinas han tenido resultados conflictivos sobre el riesgo de desarrollo de diabetes mellitas. El objetivo del presente trabajo fue establecer a través de un meta-análisis de los datos publicados y no publicados, si existe alguna relación entre el uso de estatinas y el desarrollo de la diabetes. Métodos: Se realizo una búsqueda en Medline, Embase, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados desde 1994 hasta 2009, para la variable ensayos. Controlados y aleatorios en que se utilice como fármaco una estatina. Se incluyeron sólo los ensayos con más de 1.000 pacientes, con el mismo seguimiento en ambos grupos y de una duración de más de 1 año. Se excluyeron los ensayos de los pacientes con trasplantes de órganos o que necesitan hemodiálisis. Se utilizó el estadístico F para medir la heterogeneidad entre los ensayos y se realizaron las estimaciones de riesgo calculado para la incidencia de diabetes. Resultados: Se identificaron 13 ensayos con estatinas, con 91.140 participantes, de los cuales 4.278 (2.226 en el grupo de tratamiento con estatinas y 2.052 en el grupo control) desarrollaron diabetes durante una media de 4 años. El tratamiento con estatinas se asoció con un 9% más de riesgo de la incidencia de diabetes (odds ratio [OR] 1. 09, IC 95% 1. 02-1. 17), con poca heterogeneidad (F = 11%) entre los ensayos. La metarregresión mostró que el riesgo de desarrollo de la diabetes con estatinas fue más alto en los ensayos con participantes de mayor edad, pero ni el índice de masa corporal ni el cambio en las concentraciones de LDL-colesterol representan la variación residual en el riesgo. El tratamiento de 255 pacientes (IC 95%: 150-852) con estatinas durante 4 años resultó en un caso adicional de la diabetes. Interpretación: el tratamiento con estatinas se asocia con un riesgo ligeramente mayor de desarrollar diabetes, pero el riesgo es bajo tanto en términos absolutos como si se compara con la reducción de eventos coronarios. La práctica clínica en pacientes con riesgo cardiovascular moderado o alto o enfermedad cardiovascular no debería cambiar. COMENTARIOS: Todos los fármacos y todas las intervenciones que se realizan en salud tienen efectos no deseables. Lo importante en medicina es evaluar el balance entre los beneficios que se buscan el los posibles riesgos. Para las estatinas este beneficio esta fuera de duda tanto en prevención secundaria como en pacientes asintomáticos con riesgo moderado o alto. Los efectos indeseables mas destacados con estos fármacos, aunque infrecuentes, son elevación transaminasas, dolores musculares y más infrecuente rabdomiolisis. Recientemente el estudio JÚPITER sugiere un incremento de la incidencia de diabetes. Diferentes preguntas nos surgen: ¿Este hallazgo es un hecho verdadero o se debe al azar estadístico?, si es un hecho real ¿es un efecto sólo de rosuvastatina o es un efecto de clase? En este meta-análisis que recoge a 91.000 pacientes, 2.226 pacientes del grupo de estatinas desarrollaron diabetes a lo largo de 4 años y 2052 en el grupo placebo. Esto implica un pequeño incremento del riesgo de diabetes. Puesto en contexto indica que habría que tratar a 255 pacientes durante 4 años para que haya un nuevo diagnostico de diabetes. En el meta-análisis de los trialistas el beneficio en evitar eventos cardiovasculares ( muertes cardiovasculares, infartos miocárdicos, accidentes cerobrasculares o procesos de revascularización) era favorable al grupo de tratamiento con estatinas en 9:1; el beneficio del usar estos fármacos es indudable. Prevalencia de insuficiencia renal oculta y variables asociadas en una población de pacientes con diabetes tipo 2 Med Clin (Barc).2010;134(6):239–245 Fundamento y objetivo: Determinar la prevalencia de insuficiencia renal crónica (IRC) oculta y las variables clínicas asociadas en pacientes con diabetes mellitas de tipo2 (DM2). Pacientes y método: Estudio observacional, analítico y transversal en pacientes con DM2 ambulatorios de atención primaria. De la historia clínica electrónica se registraron datos demográficos y antropométricos, antecedentes patológicos y medidas de riesgo cardiovascular y de función renal. Se determino la prevalencia de IRC oculta, definida en pacientes con valores de creatinina (Cr) plasmática normales (Cr ≤ 1,4 mg/dl en las mujeres y Cr ≤ 1,5 mg / dl en los varones), y la estimación del filtrado glomerular (eFG) reducida (<60 ml/min/1,73m2). La eFG se determino mediante la formula Modification of Diet in Renal Disease (MDRD). Resultados: La muestra estuvo formada por 3.197 pacientes, con una media de edad de 67,7 años (DE 11,7); el 53,9% eran varones. La prevalencia de IRC según los valores de la MDRD fue del 16,6% (n=532), de los que el 60,3% (n=321) presentaban IRC oculta. El 6,6% (n=211) de los sujetos presento IRC con valores de Cr elevados. El análisis multivariante mostró una asociación del sexo femenino con la IRC oculta (odds ratio: 2,7; intervalo de confianza del 95%:1,83–3,99). La IRC se asocio a la edad, a la presión arterial superior a 150/100 mmHg, a la dislipidemia y a los antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca y arteriopatía periférica. Conclusión: La prevalencia de IRC según la formula MDRD fue del 16,6%, del que el 60,3% presentaba IRC oculta. El sexo femenino se asocio directamente a la presencia de IRC oculta. COMENTARIOS: Aproximadamente entre el 25 y el 40% de los pacientes diabéticos puede presentar una nefropatía diabética, que es la principal causa de enfermedad renal terminal en los países desarrollados. Los pacientes diabéticos con nefropatía presentan una tasa de mortalidad cardiovascular 3 veces superior a los diabéticos sin nefropatía. En la definición de nefropatía diabética no se incluye la función renal propiamente dicha, sino únicamente la presencia de albuminuria o de oligoalbuminuria junto con la presencia de retinopatía diabética o los años de evolución de la diabetes. Por este motivo, y dado que un número importante de diabéticos con insuficiencia renal crónica (IRC) (filtrado glomerular < 60 ml/min /1,73m2) no presentan un incremento de la excreción urinaria de albúmina (EUA), el NKF (Fundación Nacional del Riñón) recomienda, además, la determinación de creatinina (Cr) plasmática para realizar una estimación del filtrado glomerular (eFG). Los resultados de este estudio muestran una elevada prevalencia de IRC en los pacientes con DM2 atendidos en las consultas de AP. El 16,6%, según la formula derivada del MDRD, presento un eFG inferior a 60ml/min /1,73 m2. El 6,6% de los pacientes presento IRC con valores de Cr elevados. La determinación del eFG permitió detectar la presencia de IRC oculta en el 10% del total de la muestra, según la MDRD (el 60,3% de los diabeticos con IRC). Estos pacientes no se habrían diagnosticado de no haber realizado el eFG. La detección de la IRC oculta tiene importantes repercusiones clínicasya que se ha asociado a un aumento de la mortalidad total y de los episodios cardiovasculares independientemente de la presencia de otros FRCV. El conocimiento precoz de la IRC oculta puede orientar al clínico hacia un mejor control de los FRCV, intensificar el control de la glucemia, de la hipertensión arterial y de la dislipidemia, y a evitar la prescripción de fármacos que puedan afectar a la función renal Afección renal subclınica y establecida en pacientes hipertensos de nuevo diagnostico. Med Clin(Barc).2010;134(6):246–253 Fundamento y objetivo: Estimar la prevalencia de afectación renal en pacientes hipertensos de nuevo diagnostico e identificar los factores relacionados con esta afectación renal. Pacientes y métodos: Estudio transversal de 425 hipertensos de reciente diagnóstico en atención primaria. La afectación renal se ha valorado con la creatinina, índice albumina / creatinina y tasa de filtrado glomerular (TFG). Los factores de riesgo cardiovascular, la lesión orgánica subclínica y la enfermedad cardiovascular se analizaron según los criterios de la Guía Europea de Hipertensión de2007. Resultados: Edad media de 58,96 (DE:12,73) años, el 63,3% eran varones. Encontramos dislipidemia en el 80%, obesidad abdominal en el 49% y síndrome metabólico en el 36%. Presentaron creatinina elevada el 3,3%, TFG disminuida el 9,6%, afectación renal oculta el 6,4%, oligoalbuminuria el 7,5% y nefropatía el 2,4%. Los hipertensos con afectación renal (17,88%) tenían mayor edad, presión arterial sistólica mas elevada, mayor porcentaje de síndrome metabólico, íntima-media de carótida e índice tobillo / brazo patológico, así como mayor proporción de enfermedad cardiovascular. Las variables asociadas a la afectación renal fueron la presencia de síndrome metabólico (OR=11,12) y el índice tobillo / brazo patológico (OR=17,55). Las variables asociadas a creatinina elevada fueron sexo, índice tobillo / brazo patológico y síndrome metabólico; las variables asociadas a TFG disminuida fueron edad, sexo, índice tobillo/brazo patológico, síndrome metabólico e índice de masa corporal, y la variable asociada al índice albumina/creatinina elevado fue la diabetes mellitus. Conclusión: Se detecta afectación renal aproximadamente en 2 de cada 10 hipertensos cuando, además de la creatinina sérica, realizamos índice albúmina / creatinina y TFG. El síndrome metabólico y el índice tobillo / brazo patológico son los principales indicadores de afectación renal. COMENTARIOS: La enfermedad renal crónica en los pacientes hipertensos es un importante factor predictor de futuros episodios cardiovasculares y de muerte. Pero no se conoce con precisión la frecuencia con la que se presenta, ya que la información disponible sobre su prevalencia varía mucho entre los diferentes estudios, dependiendo de las características de la población de hipertensos estudiada y del método de detección utilizado. Los que se basan en la determinación de microalbuminuria estiman esta prevalencia entre un 5 y un 40%; cuando se utiliza el aumento de la creatinina sérica estiman entre un 2,5 y un 12% y si se calcula la tasa de filtración glomerular (TFG), se estima entre el 12 y el 25%. A pesar de las recomendaciones de las sociedades científicas sobre la necesidad de realizar sistemáticamente una valoración adecuada de la función renal en el paciente hipertenso, sigue siendo habitual realizar la valoración renal únicamente con los valores de creatinina sérica, parámetro que puede experimentar cambios significativos en función de la edad y la masa muscular de los pacientes. En este estudio solo un tercio de los pacientes con deterioro renal diagnosticado mediante la medición del filtrado glomerular tenían una creatinina sérica elevada, por lo que con el empleo sólo de la cretinina se esta infravalorando el riesgo cardiovascular en un porcentaje importante de pacientes hipertensos, y se los priva del beneficio que supone el tratamiento. Las variables asociadas a la presencia de afectación renal, tras el ajuste por edad y sexo, son el síndrome metabólico, que representa una agrupación de factores de riesgo entre los que se incluyen valores elevados de presión arterial, que aumenta notablemente el riesgo cardiovascular y, por consiguiente, la presencia de lesión subclínica asociada, y el ITB, que es un marcador relativamente fácil de obtener en la practica clínica, e indica enfermedad aterosclerótica. Volumen de ingresos hospitalarios de tres condiciones médicas frecuentes y mortalidad a los 30 dias. Hospital Volume and 30-Day Mortality for Three Common Medical Conditions. N Engl J Med 2010;362:1110-8. Antecedentes La asociación entre el volumen de ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca o neumonía y la tasa de mortalidad de dichas patologías sigue siendo poco clara. Tampoco se sabe si existe un umbral de volumen ingresos a partir de cual dicha asociación pudiera desaparecer. Métodos Llevamos a cabo análisis de sección cruzada de los datos de Medicare para todos los ingresos administrativos de pago-por-servicio de los beneficiarios que fueron hospitalizados entre 2004 y 2006 en la atención de los hospitales de agudos en los Estados Unidos para el infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca o neumonía. Utilizando modelos de regresión logística jerárquica para cada condición, se estimó el cambio en la probabilidad de muerte dentro de 30 días asociado a un aumento de 100 pacientes en el volumen anual del hospital. Los análisis se ajustaron por factores de riesgo "y las características de los pacientes del hospital. Bootstrapping procedimientos se utilizaron para estimar los intervalos de confianza 95% para identificar los umbrales cuantitativos específicos condición por encima del cual aumenta el volumen no se asoció con reducción de la mortalidad. Resultados Se registraron 734.972 hospitalizaciones por infarto de miocardio agudo en hospitales 4.128, 1.324.287 para la insuficiencia cardíaca en el 4.679 los hospitales, y 1.418.252 para la neumonía en 4.673 los hospitales. El número de ingresos hospitalarios se asoció con aumento de 30-días reducción de la mortalidad para todas las condiciones (P <0,001 para todas las comparaciones). Para cada condición, la asociación entre el carga asistencial de dichas patologías y el resultado fue atenuado para los hospitales de mayor volumen. Por infarto agudo de miocardio, una vez que el volumen anual alcanzó 610 pacientes (intervalo de confianza del 95% [IC], 539 a 679), un aumento en el volumen hospital por cada 100 pacientes ya no se asocia significativamente con una cuota reducida de la muerte. El umbral de volumen fue de 500 pacientes (95% CI, 433 a 566) para la insuficiencia cardíaca y 210 pacientes (95% CI, 142 a 284) para la neumonía. Conclusiones La admisión a los hospitales de volumen más elevado se asocia con una reducción de la mortalidad por infarto de miocardio agudo, insuficiencia cardiaca y neumonía, aunque hubo un umbral de volumen por encima del cual ya no era una asociación significativa con la mortalidad. COMENTARIOS: Este estudio ha sido llevado a cabo en los EEUU, aunque es probable que sus resultados puedan ser extrapolables a otras zonas del planeta. En el se concluye que existen diferencias en la mortalidad durante el primer mes en tres patologías muy frecuentes: infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca y neumonía. Aunque al tratarse de un estudio realizado sobre una base de datos administrativa no podemos estudiar variables que hayan podido influir en estos resultados, salvo las que se describen en el propio estudio, es decir el número de ingresos anual por cada una de dichas patologías. Parece obvio que en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, donde mas diferencia existen en la mortalidad en los primeros 30 días, la experiencia del hospital resulte decisiva. Otro dato muy interesante del estudio son los umbrales mínimos en el número de pacientes que hay que atender de dichas patologías a partir de los cuales ya no existen claras mejoría en la atención de los enfermos. 60> |