Insuficiencia renal intrínseca aguda






descargar 25.35 Kb.
títuloInsuficiencia renal intrínseca aguda
fecha de publicación03.09.2015
tamaño25.35 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
Miércoles 29 de abril – Farmacología

Dr. Madrigal

Transcrita por Fabio Achí / fabioachi@hotmail.com

I Parte
Estimados compañeros! Transcribo únicamente lo que no está en las diapositivas o lo que ayude a explicarlas, ejemplos, aclaraciones, etc.
Insuficiencia Renal Aguda (IRA)


(ERC = enfermedad renal crónica, IC = insuficiencia cardiaca)
Existe una dificultad al identificar una IRA, tanto para el farmacéutico como para el médico que tiene en sus manos todos los datos de laboratorio del paciente. Muchas veces el paciente tiene que estar en un estado crítico para poder llegar a hacer el diagnóstico.
El doctor dice que los valores normales de creatinina sérica (SCr) son:

  • Hombres alrededor de 1 mg/dL

  • Mujeres alrededor de 0,8 mg/dL


Para tener un rango más exacto, según el DiPiro son:

  • Hombres (adultos): 0.7–1.3 mg/dL

  • Mujeres (adultas): 0.6–1.1 mg/dL


La producción normal de orina es de alrededor de 1500 mL/día.
Ejemplos de pacientes en riesgo:

  • Paciente al que se le administra un medio de contraste mediante cateterismo, para visualizar vasos sanguíneos e.g. arterias coronarias, o para buscar inflamación en riñón y/o uréteres en pacientes con cólico renal.

  • Paciente hipertenso utilizando IECAs + AAS u otro antiinflamatorio, y que además utilice metformina.


Etiología




  1. Azotemia prerenal

Se refiere a una hipoperfusión o hipotensión renal. Cualquier circunstancia que haga que en el riñón exista una baja presión o perfusión puede provocar IRA. Factores desencadenantes: deshidratación, hemorragia, estenosis de arteria renal (formación de aterosclerosis en las arterias renales, con lo cual disminuye el flujo en las mismas), insuficiencia cardiaca congestiva (hay un exceso de líquido que no está en vasos sanguíneos, está formando edema, con lo que disminuye la perfusión), cirrosis, en caso de formación de un émbolo (obstrucción), síndrome nefrótico, sobrediuresis (por utilizar un diurético en dosis elevadas).

Normalmente la insuficiencia renal es de presentación hospitalaria, pues el paciente la desarrolla por la manipulación que se le da, y es un riesgo que complica la mayoría de estancias hospitalarias. Por eso se debe tener cuidado con la hemodinámica renal al suministrar medicamentos. Por ejemplo un diurético y un IECA como tratamiento de primera línea en el paciente hipertenso mayor es un factor de riesgo importante para el desarrollo de IRA, pero es una práctica muy común, llega el paciente de 60 años y el cardiólogo de una vez le manda esta combinación, y si el paciente ya tiene una enfermedad renal crónica aumentan aún mas las probabilidades de IRA.

  1. Insuficiencia renal intrínseca aguda

A diferencia de la azotemia prerenal, que como su nombre lo indica es algo que sucede previo a lo que el riñón va a hacer, la intrínseca es algo propiamente interno al riñón. Puede ser provocada por un émbolo, una vasculitis, lupus, necrosis tubular aguda, isquemia por toxinas o medicamentos, daño glomerular por lupus, infección estreptocócocica, glomerulonefritis y nefritis intersticial aguda la cual es muy frecuentemente provocada por medicamentos, entre ellos las sulfonamidas, los AINEs y los IECAs. Por eso ningún paciente debe tomar un antiinflamatorio si está deshidratado.

El paciente deshidratado va a tener hipoperfusión e hipotensión provocadas por la hipovolemia, y si además toma un AINE que va a evitar la vasodilatación de la arteriola aferente, llegará aún menos fluido, se hace más severa la hipoperfusión y esto predispone a nefritis intersticial. Por eso no se debe recomendar en la farmacia un AINE en un paciente que no se vaya a rehidratar.

  1. IRA funcional

Es parecida a la azotemia prerenal pero el cambio hemodinámico glomerular que se da no tiene una explicación clara. Existen medicamentos que dañan el riñón directamente, pero aquí no es este daño directo el que ocurre, lo que sucede es que algunos medicamentos cambian la hemodinámica de las arteriolas, como los AINES que evitan la dilatación de la arteriola aferente, con lo cual baja la cantidad de fluido que entra al glomérulo, o los IECAs que dilatan la arteriola eferente, entonces hay menor presión en el glomérulo pues hay mayor salida de fluido.

  1. Azotemia postrenal

Puede provocarla un catéter mal puesto, cáncer, hiperplasia prostática benigna (HPB) u otros factores que disminuyan u obstruyan la salida de fluido del riñón, y esto ocasiona la insuficiencia renal.
Prevención y tratamiento


En realidad lo único que se puede hacer es prevenir. El manejo general depende del contexto en el que el paciente se presente. Por ejemplo, si la desarrolló en la comunidad, es probable que haya un agente causal. Es decir, si fue en su casa, probablemente el responsable sea un medicamento, o la exposición a algún factor concreto que debe ser identificado para eliminarlo. Puede ser también de origen inmune, como en el caso de una glomerulonefritis. Y si es hospitalaria allí mismo se encontrarán los agentes y las circunstancias hemodinámicas que la generaron.

En casos más severos se debe emplear terapia de reemplazo renal (hemodiálisis, diálisis peritoneal). Recordar que la hemodiálisis es intermitente, y la diálisis peritoneal es continua.
Algoritmo de tratamiento

Luego de aplicar las medidas iniciales se hace una prueba, administrando furosemida 80 mg IV. Si luego de esto hay una producción de orina mayor a 1 mL/Kg/h en una hora, esto indica que hubo una buena respuesta. Entonces se sigue administrado furosemida 80 mg IV cada 6 u 8 horas o en una infusión continua de 10 mg/h.
Si no hubo buena respuesta, se debe utilizar furosemida pero a 400 mg IV. Si se obtiene respuesta, se titula la dosis hasta que se mantenga la producción de orina de 1 mL/kg/h.
Si no funciona, se utiliza otra vez furosemida 400 mg IV pero con hidroclorotiazida 500 mg IV.

Si esto tampoco funcionó, entonces se mantiene la furosemida + hidroclorotiazida. La hidroclorotiazida se mantiene a esa dosis y se titula la furosemida.
Y si esto último no funciona, considerar terapia de reemplazo renal (hemodiálisis, diálisis peritoneal).
La AEIOU de consideraciones en terapias de reemplazo renal:

  • Trastornos Ácido-base

  • Trastornos Electrolíticos

  • Intoxicación

  • Sobrecarga de volumen

  • Paciente Urémico


Si un paciente tiene estas condiciones, probablemente es un paciente que va para una diálisis o hemodiálisis.
Insuficiencia renal crónica


Recordar que la aldosterona favorece al proceso de fibrosis intersticial.
Clasificación
Se presenta en estadios del 1 al 5, según la TFG.

  • Estadío 1: mas de 90 mL/min

  • Estadío 2: mas de 60 ml/min

  • Estadío 3: entre 30 y 39 mL/min

  • Estadío 4: entre 15 y 29 mL/min

  • Estadío 5: Menos de 15 ml/min. Aquí ya el paciente requiere terapia de reemplazo renal.

Un paciente diabético de 50-60 años, hipertenso, es muy probable que se encuentre en el estadío 3.
Fisiopatología

La diabetes y la hipertensión disminuyen el área total de filtración. La hipertensión porque hay angiotensina II que contrae las células del mesangio, disminuye entonces el área total de filtración y hay un proceso de adaptación que implica un aumento en el flujo sanguíneo glomerular como mecanismo compensatorio, y un aumento de la presión capilar glomerular con lo que el riñón empieza a hiperfiltrar.
Entonces, antes de que sea evidente la existencia de enfermedad renal crónica, el paciente ya puede haber perdido aprox. la mitad de la masa renal, pero las nefronas que no han sido destruidas están hiperfiltrando, entonces los mL que se filtran por minuto se mantienen en valores que simulan un estado normal.
Por ello puede haber pacientes que estén con una TFG de alrededor de 80 mL/min y ya con pérdida de la mitad de las nefronas. El proceso de pasar de 80 mL/min a 50 ml/min de TFG es muy rápido, porque empiezan a morir cada vez más nefronas y llega un punto en que son tan insuficientes que no pueden hacer el trabajo de hiperfiltración que estaban haciendo.
El riñón en estos pacientes empieza a reducir su tamaño, lo cual se puede observar en una radiografía.
También hay daño epitelial, es decir daño a los podocitos, entonces estos empiezan a dejar pasar eritrocitos, proteínas y otros componentes que no deberían estar presentes en la orina.
El daño mesangial se da porque comienza a expandirse el mesangio, entonces el área de superficie de la nefrona empieza a perderse porque ya no queda espacio para filtrar y la nefrona muere. Esto produce glomerulosclerosis y hace que progrese la enfermedad renal crónica.
La dislipidemia también disminuye el área de filtración pues si existe aterosclerosis disminuye el espacio por el que pasa el fluido.
Los productos avanzados de glicación (AGEs: advanced glycation endproducts), que son conjugaciones de glucosa con algunas sustancias oxidantes, también hacen que progrese la enfermedad.
Algoritmo de Tratamiento

IECAs y BRAs se inician con la dosis mas baja, si se inicia con la mas alta se puede provocar IRA.
¿Cuál es la única tiazida que funciona a un aclaramiento de menos de 30 mL/min?

R/ metolazona
Sobre antihipertensivos de 2da línea solo menciona la doxazosina e indica que no los vamos a ver.

Estas son medidas generales, dice el doctor que normalmente no pregunta algo como esto en el examen, solo es para que lo tengamos (espero).
Y la diapositiva de resistencia a los diuréticos solamente la leyó sin agregar más.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconFactores que afectan la adherencia a terapia dialitica del paciente...

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconPaciente masculino de 65 años de edad referido del servicio de medicina...

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconResumen El trasplante renal en pediatria representa la modalidad...

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconInsuficiencia renal

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconInsuficiencia Arterial Aguda

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconInsuficiencia respiratoria aguda

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconInsuficiencia arterial: aguda y crónica

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconInsuficiencia respiratoria aguda intraparto

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconDisnea en urgencias. Insuficiencia respiratoria aguda

Insuficiencia renal intrínseca aguda iconDisnea en urgencias. Insuficiencia respiratoria aguda






© 2015
contactos
m.exam-10.com