Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA






descargar 82.43 Kb.
títuloAulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA
página1/3
fecha de publicación10.06.2015
tamaño82.43 Kb.
tipoAula
m.exam-10.com > medicina > Aula
  1   2   3

AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

PREGUNTAS DE ANEMIAS
1.5.- Un paciente de 53 años acude a consulta por debilidad y diarrea. En el interrogatorio precisa que la diarrea puede llevar ya varios meses (hay días que es más importante y otros que casi no tiene) y la debilidad la nota desde hace varias semanas. En el laboratorio se observa una anemia con 11 g/dl de hemoglobina, VCM de 75 fL y 450.000 plaquetas/mm3. Destaca también una hipofosforemia, siendo el resto de parámetros bioquímicos normales. De acuerdo con este caso, ¿qué afirmación consideras INCORRECTA?


  1. La anemia obedece probablemente a un trastorno en la proliferación y/o la maduración de los precursores por déficit de algún principio inmediato necesario para ello.

  2. Estaría indicada un determinación de grasas totales en heces y una medición de anticuerpos anti transglutaminasa de tipo IgA, entre otros.

  3. El índice de distribución eritrocitaria estará aumentado, indicando la existencia de anisocitosis.

  4. El recuento de reticulocitos en número absoluto estará seguramente disminuido.

  5. EL descenso de los niveles de transferrina sérica será uno de los parámetros más sensibles para su diagnóstico.


COMENTARIO: Es el descenso de ferritina lo que utilizamos como parámetro de mayor sensibilidad en el diagnóstico de la ferropenia. En el caso de que nos presenten una anemia microcítica acompañada de diarrea, una de nuestras primeras sospechas debe ser un síndrome de malabsorción intestinal, por lo que buscaremos marcadores sexológicos de enfermedad celiaca.
2.2.- Un joven de 27 años se hace por primera vez un análisis rutinario al empezar a trabajar en una empresa. En él se observa un hemograma que el médico califica como anómalo porque observa un recuento de 5 millones de hematíes, una hemoglobina de 11,7 g/dl y un VCM de 70 fL. El joven, alarmado, hace una serie de preguntas al doctor, quien le da sólo una de las siguientes respuestas:


  1. Es preciso realizar un estudio de conducción nerviosa, pues es frecuente que esta enfermedad lleve asociada clínica neurológica debilitante.

  2. Cuando se plantee tener hijos deberá buscar previamente consejo genético.

  3. No es necesario ningún control ni tomar suplemento dietético alguno distinto al que tome cualquier persona sana.

  4. Habrá que realizar una batería diagnóstica completa, pues este trastorno sólo se presenta en personas con enfermedades crónicas.

  5. Es probable que la alteración analítica observada se deba a algún tratamiento farmacológico o exposición profesional.


COMENTARIO: Es una seudopoliglobulia microcítica, característica de la talasemia heterocigoto. La única afirmación correcta es la 2, pues si se tratara de una talasemia beta y la mujer fuera también portadora del rasgo, existiría un riesgo de un 25% de tener un hijo con talasemia mayor. En ocasiones estos pacientes deben tomar suplementos de ácido fólico.
3.5.- Paciente de 81 años, hasta la fecha con un estado de salud envidiable, que consulta por debilidad en las últimas dos semanas que le dificulta dar sus paseos matutinos. Una analítica general detecta alteraciones en el hemograma, con una anemia de 10 g/dl, con VCM 112 fL, unas plaquetas de 110.000(mm3 y unos leucocitos de 5.800/mm3. Se realiza una punción esternal, comprobándose una hipercelularidad, con un 17% de sideroblastos en anillo y signos de disgranulo y dismegacariopoyesis. ¿Cuál es el diagnóstico correcto de esta enfermedad?


  1. Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2.

  2. Leucemia mielomonocítica crónica.

  3. Mielofibrosis idiopática con metaplasma mieloide agnogénica del bazo.

  4. Anemia refractaria sideroblástica.

  5. Citopenia refractaria con displasia de varias líneas celulares y con sideroblastos en anillo.


COMENTARIO: La respuesta correcta es la 5, se trata de una variedad de síndrome mielodisplásico en cuyo nombre se resume las alteraciones que provoca. Siempre pensad en un SMD cuando os planteen una persona mayor con anemia macrocítica y niveles normales de B12 y fólico.
4.2.- Una mujer de 48 años lleva un tiempo sintiéndose cansada “sin energía ni motivación”. Ha estado en consulta de Psiquiatría para ser tratada de una posible depresión pero el especialista, al ver que se quejaba siempre de tener mucho frío en la consulta y que se quejaba también de estreñimiento y aumento de peso, le solicitó unos análisis en donde se observó una anemia de 9,5 g/dl de Hb, con un VCM de 107 fL y 30.000 reticulocitos/mm3. Con todos estos datos, ¿qué determinaciones crees que puedan acertar más probablemente con el diagnóstico de la causa de su anemia?


  1. Un estudio de los depósitos de hierro en una biopsia de médula ósea.

  2. Niveles de TSH y hormonas tiroideas totales y anticuerpos anti peroxidasa.

  3. Niveles séricos de metilmalónico y homocisteína.

  4. Determinación de la vida media eritrocitaria mediante hematíes marcados con cromo 51.

  5. Medición de enzimas hepáticas y ecografía hepatobiliar.


COMENTARIO: EL hipotiroidismo es una de las causas que se debe descartar en toda persona con anemia macrocítica inexplicada. En este caso las manifestaciones acompañantes son justificación más que suficiente para investigar problemas tiroideos.
5.4.- Un niño de 8 años es diagnosticado de esferocitosis hereditaria tras haber consultado por cansancio y debilidad excesivos. ¿Qué afirmación de las siguientes es incorrecta?


  1. Seguramente en su familia directa hay antecedentes de anemia esferocítica.

  2. Tiene un riesgo aumentado de sufrir litiasis biliar y a la alrga infección por gérmenes encapsulados.

  3. La resistencia osmótica del hematíe estará seguramente descendida.

  4. A esta edad el tratamiento será solamente sintomático con transfusiones y ácido fólico cuando sea necesario.

  5. Es característico el aumento de la concentración corpuscular media de hemoglobina.


COMENTARIO: la esferocitosis se trata con esplenectomía que cura la sintomatología aunque no el defecto de la membrana eritrocitaria. Este tratamiento puede realizarse a partir de los 4-5 años de edad y debe tenerse en cuenta el riesgo de infecciones piógenas que conlleva.
6.1.- Un paciente de 36 años es estudiado por un síndrome anémico. Presenta una anemia de 10 g/dl de Hb, con un VCM de 82 fL y unos reticulocitos de 50.000/mm3. Además se observa una cifra de leucocitos de 3.000/mm3. Los niveles de bilirrubina indirecta y LDH sérica están por encima del rango de la normalidad y la haptoglobina está descendida. Entre sus antecedentes personales destaca un síndrome de isquemia mesentérica por el que fue ingresado por urgencias cinco meses atrás y del que fue dado de alta con el diagnóstico de trombosis mesentérica. No hay antecedentes familiares de interés. ¿Qué prueba de las que citamos te parece más apropiada para llegar al diagnóstico correcto de este cuadro?


  1. Determinación por citometría de flujo de CD55 y CD59 en hematíes y leucocitos.

  2. Biopsia de médula ósea.

  3. Test de Coombs y determinación de anticuerpos antinucleares y antifosfolípido.

  4. Niveles intraeritrocitarios de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

  5. Determinación de colesterol total, triglicéridos y niveles totales de apoproteínas B.


COMENTARIO: En la hemoglobinuria paroxística nocturna, además de la hemólisis, también hay otras citopenias y clínica trombótica, característicamente intraabdominal. Como coexisten en el trastorno la hemólisis y un cierto grado de hipoplasia medular, en ocasiones puede que el recuento de reticulocitos no esté elevado (como correspondería a una hemólisis) o incluso descienda por debajo de lo normal.
7.2.- Un camarero de un restaurante madrileño, de origen ecuatoriano, cuenta que lleva dos semanas en España. Desde antes de venir de Ecuador se sentía débil, pero ahora esa sensación ha ido en aumento por lo que decide acudir a consulta. Preguntado por sus antecedentes, no recuerda ninguna enfermedad importante, ni personal ni familiar. En la anamnesis dice llevar unos cuantos meses con un cuadro diarreico con heces brillantes y malolientes y a veces nota hormigueo y pérdida de fuerza en piernas y pies. En la analítica de sangre destaca una anemia macrocítica con elevación de bilirrubina y LDH. La fórmula leucocitaria es normal aunque se observa algún neutrófilo hipersegmentado. Una determinación de grasa fecal confirma esteatorrea y son negativos los anticuerpos antiendomisio y antigliadina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?


  1. Anemia perniciosa.

  2. Esprúe tropical.

  3. Infestación por Diphyllobotrium latum.

  4. Enfermedad celiaca.

  5. Síndrome de Immerslund Gräsbeck.


COMENTARIO: Es una anemia megaloblástica: los signos de afectación neurológica nos hacen pensar inicialmente en un déficit de B12. El esprúe tropical es una causa importante de malabsorción con déficit de B12 en países próximos al Ecuador. La botriocefalosis es frecuente en países escandinavos y debería acompañarse de eosinofilia. La celiaquía no suele provocar déficit de B12 por no afectar el íleon distal. En cualquier caso los anticuerpos salieron negativos.
8.1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA sobre el déficit de vitamina B12 y ácido fólico?


  1. En la anemia perniciosa el tratamiento con vitamina B12 por vía parenteral corrige no sólo la sintomatología hematológica y neurológica, sino también la atrofia gástrica.

  2. La clínica neurológica más frecuente en el déficit de vitamina B12 es la polineuropatía desmielinizante.

  3. El trimetroprim se ha implicado en algunos casos de anemia megaloblástica aguda, en la que el déficit de producción de células afecta menos a la serie roja por la mayor vida media de los hematíes.

  4. En la anemia megaloblastica por déficit de ácido fólico los niveles de metilmalónico en sangre y orina deben estar dentro de la normalidad.

  5. En el diagnostico de la megaloblastosis es típica la disociación núcleo-citoplasma (citoplasma grande cargado de hemoglobina con núcleo inmaduro y cromatina condensada).


COMENTARIO: La atrofia gástrica, como es lógico, no se corrige con el tratamiento de reposición de vitamina B12. Y la clínica neurológica a veces se corrige y a veces no, dependiendo del tiempo de evolución de las lesiones antes del tratamiento. Los cuadros agudos repercuten más sobre las células con menor vida media (leucocitos y plaquetas).
9.3.- Son factores contribuyentes a la anemia de enfermedades crónicas los siguientes, EXCEPTO:


  1. Déficit de transferrina con bloqueo del hierro en los depósitos.

  2. Aumento de producción de interleucina 1 e interferón gamma por procesos inflamatorios crónicos.

  3. Reducción de producción de hepcidina por parte del hígado, con inhibición de la absorción del hierro a nivel hepático.

  4. Menor actividad de la eritropoyetina mediada por citocinas y el factor de necrosis tumoral.

  5. Menor producción de eritropoyetina en presencia de fallo renal.


COMENTARIO: Es el aumento de liberación de hepcidina a nivel hepático lo que contribuye a la anemia de procesos crónicos. Esta sustancia, liberada en procesos inflamatorios, reduce la absorción intestinal del hierro y su liberación desde los depósitos.
10.2.- Un paciente con espondilitis anquilosante debe realizar profilaxis con isoniacida por tener un PPD positivo y haber iniciado tratamiento con infliximab. A los cuatro meses de iniciar la profilaxis acude por astenia y debilidad y se observa una anemia microcítica. La ferritina sérica es de 280 mcg/L y un IST del 48%. Una prueba de sangre oculta en heces da resultado negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?


  1. Anemia ferropénica por pérdidas crónicas de hierro debida a lesiones agudas de la mucosa gástrica.

  2. Anemia sideroblástica por la isoniacida.

  3. Anemia de procesos crónicos por la espondilitis anquilosante.

  4. Anemia hemolítica autoinmune por el infliximab.

  5. Lupus eritematoso secundario al tratamiento con infliximab.


COMENTARIO: Se trata de una anemia sideroblástica porque existe una causa que la justifica (isoniacida) y porque una microcitosis con ferritina elevada e IST también alta no es compatible con ninguna de las cuatro respuestas restantes.
11.1.- Un paciente con Enfermedad de Hodgkin en las primeras fases del tratamiento radio y quimioterápico nota debilidad, astenia e ictericia. Analíticamente tiene anemia con 9 g/dL de hemoglobina, VCM de 100 fL, reticulocitos de 130.000/mm3, bilirrubina indirecta y LDH elevadas y haptoglobina descendida. ¿Qué prueba sería de elección para intentar encontrar la causa de la anemia?


  1. Test de Coombs porque piensas que es una anemia hemolítica autoinmune.

  2. Biopsia ganglionar porque piensas que es una recidiva de la Enfermedad de Hodgkin.

  3. Niveles de fólico en sangre e intraeritrocitarios porque piensas que se trata de una megaloblastosis secundaria al tratamiento quimioterápico.

  4. Punción esternal pensando en una mielodisplasia por el tratamiento quimioterápico.

  5. Biopsia de médula ósea ya que es muy probable que se trate de una aplasia por infiltración medular.


COMENTARIO: Es una hemólisis con cifras elevadas de reticulocitos. La causa más probable es la autoinmune, frecuente en los procesos linfoproliferativos.
12.4.- ¿De qué tipo es la anemia que suele acompañar a la crisis renal de la Esclerodermia?


  1. De procesos crónicos.

  2. Sideroblástica.

  3. Hemolítica autoinmune.

  4. Hemolítica microangiopática.

  5. Con hematíes en rueda dentada.


COMENTARIO: En la crisis renal esclerodérmica hay una hipertensión maligna con necrosis fibrinoide y se produce una hemólisis microangiopática con esquistocitos. Los hematíes en rueda dentada se observan a veces en la uremia.
13.5.- En una aplasia medular idiopática no esperarías encontrar uno de los siguientes resultados clínico analíticas:


  1. Retraso de la depuración plasmática del hierro y aumento de su eliminación urinaria en el estudio ferrocinético.

  2. Ausencia de adenopatías o esplenomegalia en la exploración física.

  3. Pancitopenia y reducción del recuento de reticulocitos.

  4. Médula hipocelular en damero con infiltración grasa abundante.

  5. Reducción de la actividad de la fosfatasa alcalina granulocitaria.


COMENTARIO: Ante una pancitopenia, una FAL reducida debe hacer oensar en una HPN. EL resto son datos habituales en la aplasia medular. Si hubiera adenopatías o esplenomegalia tendremos que pensar en una infiltración medular por procesos malignos hematológicos.
14.4.- Te presentan un caso clínico de una persona mayor con anemia. ¿Cuál de las siguientes alteraciones encontradas en el mismo te haría pensar en un síndrome mielodisplásico?


  1. Presencia de autoanticuerpos circulantes.

  2. Una traslocación entre los cromosomas 14 y 18 en células de la médula ósea.

  3. La presencia del oncogén bcl en células de médula ósea.

  4. Una delección del brazo largo del cromosoma 5 en células de la médula ósea.

  5. Un test de hemólisis ácida positivo (test de HAM)


COMENTARIO: La delección 5q, la trisomía 8 y la monosomía 7 son alteraciones cromosómicas encontradas con cierta frecuencia en pacientes con SMD. Están citadas por orden creciente de mala significación pronóstica.
15.4.- Si los padres de un lactante le dan espinacas para que se ponga como Popeye, ¿Cómo qué otro personaje de dibujos animados puede ponerse?


  1. Como Shin Chan por lo borde.

  2. Como Homer Simpson por lo amarillo.

  3. Como Johnny Bravo por lo metrosexual.

  4. Como pitufo bromista por lo azul.

  5. Como Obélix por el tamaño.


COMENTARIO: Las espinacas provocan metahemoglobinemia…respuesta 4 jeje
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconAulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconAulamir. Com. Colegio de medicos de granada. Repaso cardiología y ojos

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconAulamir. Com. Colegio de medicos de granada. Repaso cardiología y orl

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconAulamir. Com. Colegio de medicos de granada. Repaso cardiología y orl

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconExamen de psiquiatria e inmunologíA 2010 aulamir. Com

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconExamen repaso reuma y trauma aulamir 2009

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconExamen repaso nefro gine obstetricia aulamir 2009

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconRepaso infeccioso aulamir 2010

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconRepaso infeccioso aulamir 2009

Aulamir. Com de los colegios médicos. Examen repaso hematología y psiquiatríA iconAulamir. Com granada repaso endocrino y metabolismo






© 2015
contactos
m.exam-10.com