descargar 19.34 Kb.
|
ALZHEIMER![]() 1ºC Dafne Moreno, Alicia Prieto, Miriam González y Alba Narva. Índice
¿Qué es el Alzheimer? Es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al cerebro produciendo la muerte de las neuronas. Es la causa más frecuente de todas las demencias, produciendo un deterioro de todas las funciones cognitivas y trastornos conductuales. La enfermedad de Alzheimer (AD, por sus siglas en inglés) es el tipo más frecuente de demencia entre las personas mayores y afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. ¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer? Aunque los científicos aprenden más todos los días sobre esta enfermedad, aún no saben cual es la causa y no han descubierto un tratamiento para curarla. Es probable que no haya una sola causa, sino varios factores que afectan a cada persona de forma diferente. Los científicos se encuentran investigando el papel que podrían desempeñar la educación, la alimentación y el ambiente en el desarrollo de la misma. Los científicos están encontrando cada vez más indicios de que algunos de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, como la hipertensión arterial, el colesterol alto y los niveles bajos de la vitamina folato, pueden también aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer. También hay mayores indicios de que las actividades físicas, mentales y sociales pueden ser factores de protección contra la enfermedad. Hay factores de riesgo tales como los antecedentes familiares o la edad, pero desgraciadamente la genética y el envejecimiento es inevitable. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Alzheimer? Los síntomas iniciales más frecuentes son: pérdida de la memoria de cosas recientes, de la capacidad de concentración, del interés por las cosas; tendencia al aislamiento y a la desorientación. En una siguiente fase no puede entender instrucciones fáciles, se pierde en la calle, en casa; se vuelve irritable, se aísla; pueden aparecer problemas de comportamiento, como agresividad o gritos, puede esconder las cosas o acusar a los demás. Finalmente pueden aparecer problemas para comer por sí mismo o para reconocerse en el espejo. En la fase final el paciente se muestra incapaz de andar, tiene incontinencia de esfinteres y se va desconectando casi completamente del medio que le rodea, llevando una vida prácticamente vegetativa. Posteriormente es incapaz de tragar líquidos y sólidos por lo que suele necesitar una sonda para hidratarse y alimentarse. La muerte sobreviene en esta fase. Actualmente no existe tratamiento, pero se pueden paliar los síntomas y mejorar el cuidado y la calidad de vida del enfermo y de la familia. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer? En centros especializados, los médicos pueden diagnosticar acertadamente la enfermedad hasta en un 90% de las veces. Los médicos utilizan varios instrumentos para hacer un diagnóstico probable de la enfermedad de Alzheimer. Entre estos se encuentran:
¿Cómo se trata la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta, que se inicia con problemas leves de la memoria y termina con daño cerebral grave. La evolución de la enfermedad y la rapidez con que ocurren los cambios varían de persona a persona. En promedio, los pacientes con Alzheimer viven entre 8 y 10 años después de haber sido diagnosticados, aunque algunas personas pueden vivir hasta 20 años con la enfermedad. Ningún tratamiento puede detener la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, para algunas personas en las fases iniciales e intermedias, los medicamentos tacrina, donepezil, rivastigmina o galantamina pueden ayudar a prevenir el empeoramiento de algunos síntomas durante un período limitado de tiempo. Otro medicamento, la memantina, ha sido aprobado para tratar las fases moderadas o graves de la enfermedad, aunque también tiene efectos limitados. Asimismo, algunas medicinas pueden ayudar a controlar los síntomas del comportamiento causados por la enfermedad de Alzheimer como el insomnio, la agitación, la deambulación, la ansiedad y la depresión. El tratamiento de estos síntomas contribuye con frecuencia a que los pacientes se sientan más cómodos y facilita su cuidado por parte de las personas que los atienden. Nuevas áreas de investigación El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento es la agencia federal líder en la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer. Los científicos auspiciados por el NIA están realizando pruebas con varios medicamentos para ver si previenen la enfermedad de Alzheimer, hacen más lento el avance de la enfermedad o ayudan a reducir sus síntomas. Algunas ideas que pueden parecer prometedoras resultan de poco o ningún beneficio cuando se evalúan cuidadosamente durante un estudio clínico. Los investigadores realizan estudios clínicos para determinar si los tratamientos que parecen prometedores en los estudios de observación y en los estudios con animales no conllevan peligro y son eficaces en las personas. Los científicos también han descubierto otros cambios en el cerebro de las personas que tienen esta enfermedad. Estos cambios tienen que ver con la destrucción de células nerviosas en áreas del cerebro que son vitales para la memoria y otras facultades mentales, lo cual causa la interrupción de las conexiones entre las células nerviosas. También se presentan niveles más bajos de algunas de las sustancias químicas del cerebro que se encargan de la transmisión de mensajes entre las células nerviosas. La enfermedad de Alzheimer puede alterar los procesos del pensamiento y la memoria al interrumpir la transmisión de estos mensajes. ¿Existe ayuda para las personas que cuidan a los enfermos? La mayoría de las veces, los cónyuges y otros miembros de la familia se encargan de la atención diaria de las personas con la enfermedad de Alzheimer. A medida que empeora la enfermedad, las personas necesitan cada vez más cuidados. Esto puede ser difícil para las personas encargadas de la atención y puede afectar su salud mental y física, su vida familiar, su trabajo y sus finanzas. La Asociación de Alzheimer tiene filiales en todo el país que ofrecen programas educativos y grupos de apoyo para las personas encargadas de la atención de estos pacientes y para los familiares de las personas que sufren de la enfermedad. Curiosidades al respecto El nombre de esta enfermedad se atribuye al médico alemán, Alois Alzheimer, quien en 1906 notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una rara enfermedad mental. Alzheimer encontró depósitos anormales (ahora llamados “placas de amiloide”) y una acumulación de estructuras fibrilares entrelazadas (conocidas en la actualidad como “ovillos neurofibrilares”). Hoy en día, la presencia de estas placas y ovillos en el cerebro se considera el sello característico de la enfermedad de Alzheimer. Los científicos creen que hasta unos 4.5 millones de estado unidenses sufren de la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad se inicia, por lo general, a los 60 años y el riesgo de contraerla aumenta con la edad. Aunque las personas más jóvenes también pueden desarrollarla, es mucho menos común entre ellas. Cerca de un 5 por ciento de hombres y mujeres entre los 65 y los 74 años de edad tienen Alzheimer, y casi la mitad de aquellos que tienen 85 años de edad en adelante pueden tener la enfermedad. Sin embargo, es importante advertir que la enfermedad de Alzheimer no es parte del proceso natural de envejecimiento. El día internacional del Alzheimer se celebra el21 de Septiembre, fecha elegida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Federación internacional de Alzheimer. Bibliografía http://www.nia.nih.gov/alzheimers/publications/factsheet_sp.htm http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nervioso/enfermedad-de-alzheimer-sintomas-diagnostico-y-evolucion/ http://www.definicion.org/alzheimer |