descargar 224.07 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() POLICLINICO DOCENTE AREA VII CIENFUEGOS ![]() PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS. AUTORES: NERY JOSUÉ PERDOMO RODRIGUEZ Estudiante de quinto año de la carrera de medicina ELAM. Alumno ayudante de pediatría. DENNIS ALEXIS MARTÍNEZ REYES Estudiante de quinto año de la carrera de medicina ELAM. Alumno ayudante de medicina interna. TUTORES: HUSSIMY MARCHENA* *Especialista en endocrinología pediátrica MSC. MARÍA GUILLERMINA YANES GARCÍA** **Máster en psicología de la salud. Profesora asistente. MILAGRO DE LA CARIDAD GONZALES PEÑA*** ![]() ***Especialista en pediatría General. AÑO 2010 PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS. RESUMENSe realizó un estudio Descriptivo de carácter transversal de la población infantil de 6-10años de la escuela José Mateo Fonseca Bolívar, Perteneciente al Reparto Pastorita del área VII de salud, encaminado a determinar el estado nutricional en este grupo etario. Este trabajo fue realizado en el periodo comprendido del 20 al 28 de febrero, donde se caracterizaron 100 niños de ellos 40 niñas y 60 Varones escogidos al azar mediante el muestreo aleatorio simple, a los que se aplicó un instrumento confeccionado por los mismos autores y avalada por expertos que incluyo las variables sexo, edad, grado académico, peso, talla ,tensión arterial y la presencia de Acantosis Nigricans, luego se hizo la valoración nutricional mediante las variables peso/talla; Coordinando previamente con las direcciones del Policlínico laboral y la escuela la realización de la investigación. Obteniendo como resultado: 18 sobrepesos y 31 obesos, en cuanto a la Tensión Arterial se obtuvieron los siguientes resultados; 93 niños con TA normal, 4 niños con TA normal alta y 3 con HTA Significativa, se evaluó la variable Presencia de acantosis Nigricans encontrada en 7 niños ,como Factor de Riesgo para el Desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 , se obtuvo además que el sexo Masculino predomino para la obesidad y el sobrepeso con un 65 % y del Sexo Femenino con un 35 %. En cuanto a la edad, predominaron las edades entre 9 y 10 Años con 27% y un 33 % respectivamente, por lo que concluimos que la Obesidad es realmente un problema de salud en la población estudiada. INTRODUCCIÓN El sobrepeso y la obesidad, es una epidemia que afecta a individuos de todas las edades, sexos, razas y latitudes, sin respetar el nivel socioeconómico. Es la consecuencia de la existencia de un balance energético positivo que se prolonga durante un tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Las cifras asustan. Más de mil millones de personas entre niños y adultos tienen sobrepeso y de ellas, al menos 400 millones son obesos. (1) La obesidad es una enfermedad pero además un factor de riesgo que va en aumento en América en los países desarrollados y en vías de desarrollo, tanto en términos de prevalencia, como de severidad y tiempo de evolución. En el caso de Cuba se estima que alrededor de un 20 a un 30 % de la población presenta un sobrepeso. (2) (aparición cada vez más precoz, con alto riesgo de perpetuarse hacia la adultez). En el corto y en el largo plazo, el aumento de grasa corporal ha sido relacionado con mayor prevalencia de trastornos metabólicos y cardiovasculares, tales como resistencia insulínica (RI), intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial, perfil lipídico aterogénico, síndrome de ovario poliquístico, esteatosis hepática no alcohólica, y otras entidades clínicas. Este conjunto de patologías se agrupa ahora bajo el nombre de síndrome metabólico o insulino-resistencia, que se presenta desde la edad pediátrica. (3) Al balance energético negativo, único tratamiento efectivo de la obesidad, se puede llegar incrementando la actividad física y/o reduciendo la ingesta total de energía alimentaria. Por esta razón las acciones que se ejecuten deben estar dirigidas a desarrollar estilos de vida saludables mediante la realización de actividades físicas moderadas e intensas acompañadas del consumo de una dieta adecuada. Para lograr que en una población se mantengan estilos de vida saludables es necesario que ésta participe activamente en la búsqueda de las medidas que permitan su realización y éstas se deben practicar de acuerdo con un enfoque holístico donde la integración armónica de todos sus componentes faciliten la realización más eficiente con el mayor efecto residual. El abordaje terapéutico de la obesidad, por su naturaleza multifactorial, debe ser objeto de múltiples sectores o miembros de la sociedad. En correspondencia con la realidad de que no existen tratamientos mágicos para la misma es necesario que médicos, personal paramédico, maestros, padres, funcionarios de salud pública y de otros sectores en unión de líderes formales y no formales de la comunidad unan sus esfuerzos con vistas a lograr la aplicación de programas o medidas que eviten el incremento progresivo del número de casos y que al mismo tiempo a los ya afectados les permita reducir el exceso de grasa corporal e incluso retornar a su peso saludable. Tratándose de la obesidad es una obligación de todos unirse para enfrentarla y dominarla porque de no hacerlo, como consecuencia de las complicaciones a las que puede dar lugar con toda seguridad terminará más temprano que tarde comprometiendo de manera importante, el cuadro de salud de la población. Sin olvidar que las acciones sobre el individuo obeso deben provenir de varias direcciones de manera tal que en su conjunto permitan la integración de un tratamiento de la enfermedad. (4) En el Reparto Pastorita, se realizo en el año 2009 un estudio descriptivo del estado nutricional de los niños, por parte de los trabajadores sociales en conjunto con el Policlínico Laboral del área VII, teniendo como objetivo fundamental el seguimiento y tratamiento de los niños desnutridos, para lo cual no se almacenaron datos sobre la obesidad y el sobrepeso de los niños en estudio. PROBLEMA: ¿Cuál es la prevalencia de obesidad en niños de la escuela José Mateo Fonseca Bolívar? ¿Cómo se asocia la HTA y la acantosis nigricans a la obesidad? PROPÓSITO: Caracterizar y determinar factores de riesgo presentes y la incidencia por sexos y edades del sobrepeso y la obesidad infantil en la escuela José mateo Fonseca Bolívar del Reparto Pastorita. HIPÓTESIS: Existe un número importante de niños que su evaluación nutricional de peso para la talla, se encuentran por encima de los valores establecidos por las tablas cubanas. MARCO TEÓRICO CONCEPTO DE OBESIDAD La obesidad es un estado nutricional multifactorial complejo, con causas genéticas, conductuales y ambientales. Es la forma más común de malnutrición en los países desarrollados y en muchos en vías de desarrollo. En las últimas décadas ha alcanzando proporciones epidémicas y su prevalencia en los niños va en aumento, a pesar de los esfuerzos que se realizan para estimular la disminución ponderal. (5)(6) CONCEPTO DE OBESIDAD INFANTIL. La obesidad infantil es un incremento anormal del porcentaje de grasa corporal, se puede definir de varias maneras pues en el niño y adolescente es difícil una valoración precisa, en adultos se utiliza el índice de masa corporal (peso/talla), pero en niños, también hay un tercer parámetro a valorar que es la edad, por lo tanto, definiremos obesidad como: 1. Peso corporal superior a un 20% del peso ideal en las tablas. 2. La razón peso talla excede el percentil 90 ó 95. 3. Los pliegues cutáneos del tríceps exceden el percentil 90 - 95. (7) DATOS SOBRE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOLos últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo:
Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso. Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano. (8) CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD INFANTIL Muchos padres que tienen que dividirse entre las múltiples tareas, laborales y domésticas, les es más cómodo ofrecer una comida más rápida a sus hijos y eso día tras día, acabando por convertirse en un hábito y en una mala costumbre de consumir toda una parafernalia de comidas atractivas por su aspecto pero que no llevan los nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y sanos. Para esos padres, normalmente los que nunca tienen tiempo, lo más importante es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están o no comprometiendo el futuro de su salud. Los padres, del mismo modo que muchos abuelos, también pecan con la preocupación exagerada por la cantidad de comida que consumen los niños. Les ofrecen unos menús sin considerar los controles cuanto a las grasas, azúcares, y otros componentes que solo engordan. Existen más informaciones sobre el tema, pero los hábitos siguen cambiando para peor. Lo ideal, según los expertos, es que un niño consumiera unas dos mil calorías diarias y que, mitad de ellas, fuese cubierta por los hidratos de carbono, un tercio por las grasas y el resto por Proteínas. Pero, en lugar de comer pan, arroz o legumbres, los niños están comiendo dulces, refrescos y golosinas. Efectivamente, existen algunos factores que tienen que ven con la tendencia a engordar como:
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL
SÍNTOMAS Y A SU VEZ CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL El síntoma más característico es el incremento de peso, es decir, el aumento de volumen por parte de la persona
Es una alteración que afecta a la capacidad de conciliar o mantener el sueño, que incluyen el sueño excesivo, o que producen una conducta anormal relacionada con el sueño. Es un trastorno gravemente infradiagnosticado que se caracteriza por momentos durante el sueño en que la ventilación cesa, a menudo hasta cien veces en una noche.
La disminución de la ventilación conduce a hipercapnia, un efecto reducido del CO2 en el estímulo de la respiración, hipoxia y riesgo de muerte prematura. La obesidad puede conducir a alteraciones ortopédicas de las articulaciones que soportan el peso y de las que no lo soportan. Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes; el 1 / 6 aumento de sudor y secreciones cutáneas, atrapadas en los gruesos pliegues de la piel, produce un medio de cultivo propenso a la proliferación de hongos ,bacterias e infecciones.En la mayoría de los casos los niños obesos son pasivos, reprimidos, tímidos, su gran apetito obedece a una actitud de escape, comen de manera compulsiva, tienen bajo rendimiento escolar y deportivo, además de mostrar poca tolerancia a las actitudes de sus compañeros y familiares en relación con su aspecto y aceptación, muy pronto se sienten marginados y rechazados, los insultos de sus compañeros pueden ser destructivos. La obesidad además de ser un factor de riesgo frecuente para la hipertensión, también lo es para la Diabetes Mellitus, aumenta el acido úrico y el colesterol, enfermedades todas ellas relacionadas con el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y sus complicaciones. También se producen alteraciones endocrinas que se pueden manifestar como retraso en el crecimiento de los niños. La obesidad trae también como consecuencia, problemas de articulaciones que derivan en artrosis.
Marginación escolar Pérdida de la autoestima
Necrosis séptica de la cadera por el excesivo peso Varo (arqueamiento) de las extremidades inferiores Artrosis de rodillas
Insuficiencia pulmonar Apnea obstructiva del sueño
Aumento de la masa muscular Edad ósea adelantada Estatura aumentada Menarquía adelantada
Estrías Celulitis Acantosis nigricans
Hipertensión arterial Aumento del volumen cardiaco Dislipemias Aumento del colesterol Aumento de triglicéridos Aumento del colesterol malo (LDL) Disminución del colesterol bueno (HDL) Ateroesclerosis Hígado graso
Resistencia insulínica Diabetes Mayor frecuencia de cálculos biliares Cáncer de mama ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR EN EDADES FUTURAS COMO PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. Hipertensión Arterial La HTA del adulto comienza en la niñez, esto indica la necesidad de tomar la tensión arterial a partir de los 3 años de edad al menos una vez al año, como parte del examen físico pediátrico, pues esto posibilita realizar un diagnóstico precoz e indicar el tratamiento adecuado para evitar sus consecuencias. Diagnosticar precozmente esta afección en la niñez o adolescencia garantiza una intervención temprana, lo que permite prevenir complicaciones como la afectación de los órganos diana. La tasa de ocurrencia de HTA en el niño se estima entre 1 y 3 %, en la mayoría de los casos es hipertensión ligera o moderada, clasificada como primaria o esencial. La prevalencia de HTA secundaria y de intensidad mayor parece ser alrededor de 0,1% y guarda relación inversa con la edad. Definición. Es la elevación persistente de la presión arterial sistólica y/o diastólica superior a valores en percentiles considerados como normales para una persona en relación con su sexo, edad y talla. La definición de normalidad está basada en estudios demográficos, de acuerdo con esto, la “Second Task Force on Blood Pressure in Children” (1987) propuso las diferentes definiciones de presión arterial (PA) según la edad y el sexo. En 1996 se actualiza este estudio y se confeccionan tablas con percentiles donde se incluyen la talla para la edad, además de la edad y el sexo, y se señala que la talla es el indicador más sensible relacionado con la tensión arterial, ya que indica maduración y está más relacionada con la edad esquelética que con la edad cronológica. El peso es un indicador patológico, ya que se relaciona con adiposidad, mientras que la talla es un indicador fisiológico. Se define la tensión arterial como: − Normal: PA sistólica y/o diastólica menos del 90 percentil para su edad, sexo y talla. − Normal alta: PA sistólica y/o diastólica entre 90 y 95 percentil para edad, sexo y talla. − Hipertensión: PA sistólica y/o diastólica igual o mayor que el 95 percentil para la edad, el sexo y la talla, por lo menos registradas en tres ocasiones separadas. Se presentan dos clases de hipertensión: 1. Significativa: PA entre el 95 y 99 percentil para la edad, el sexo y la talla. 2. Severa: PA por encima del 99 percentil. Diabetes Mellitus tipo 2 No es frecuente; tiene mayor incidencia en las niñas en edad puberal. Evoluciona con obesidad, acantosis nigricans e hiperinsulinismo compensador que se hace insuficiente para vencer la insulinorresistencia al nivel del tejido hepático, muscular y adiposo (resistencia a la insulina, más deficiencia relativa a esta). El tratamiento se basa en dieta adecuada, ejercicios y educación diabetológica. En ocasiones se utiliza la metformina (hipoglucemiante oral) para su control. Su prevención se logra al evitar la obesidad y el sedentarismo. La diabetes de la madurez de inicio en el joven, conocido en inglés como “MODY”, es una causa rara de diabetes mellitus, que aparece antes de los 25 años y tiene transmisión autosómica dominante. Una de las formas más frecuente es el MODY 2, se plantea que se debe a una mutación del gen de la enzima glucokinasa (ubicado en el cromosoma 7), esta enzima fosforila la glucosa a glucosa 6 fosfato. En otros tipos de MODY se han señalado defectos en cromosomas 20 y 12. En general los pacientes con MODY se controlan con dieta, pero en algunos, en ocasiones, es necesario usar hipoglucemiantes orales y raras veces insulina. (12) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL. DIAGNÓSTICO: La obesidad de causa secundaria es fácil de diferenciar de la primaria, pues en esta última, por lo general, la talla es igual o superior a la que corresponde a su edad, al igual que su maduración ósea (edad ósea) y no poseen estigmas característicos de alguna enfermedad. Puede ser diagnosticada mediante un proceder que es fácil de calcular; el índice de masa corporal (IMC) que es aceptado en niños y adolescentes, consiste en dividir el peso corporal en kilogramos por la talla en metros cuadrados. ![]() Como en el niño los valores de IMC no son fijos como sucede en el adulto, sino que varían con la edad y sexo, debemos utilizar la tabla de percentiles para el IMC. Cuando está por encima del 95 percentil para edad y sexo se considera obeso, mientras que el sobrepeso es definido cuando está por encima del 85 percentil, también se puede utilizar el peso para la talla (P/T), según las tablas nacionales de crecimiento y desarrollo (sobrepeso si está entre el 90 y 97 percentil y obeso por encima de 97), el pliegue tricipital o subescapular (mayor del 90 percentil) según nuestras tablas nacionales y la composición corporal (porcentaje del peso corporal en grasa) para lo cual existen tablas por edades y sexo (en adultos masculinos superior a 25 % del peso corporal en grasa y en la mujer adulta mayor de 30 %) . Para medir la distribución de grasa corporal se puede utilizar la relaciónentre el pliegue tricipital- subescapular. En el obeso existe menor cantidad de energía perdida en forma de calor y mayor la acumulada en forma de grasa (mayor eficiencia térmica). Es conocido que la distribución de grasa central visceral) muestra una predisposición genética, con factores hormonales y ambientales asociados y que en la edad adulta un aumento de peso se presenta con mayor acumulación de la grasa en esta localización, la cual se asocia a intolerancia a los hidratos de carbono o diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertrigliceridemia e hipertensión arterial. En el niño y adolescente obeso, el depósito de grasa ocurre principalmente en la región central al igual que en el adulto. En lactantes y niños de poca edad la obesidad asociada a estas complicaciones no es frecuente, en cambio, en la adolescencia, debido a los cambios hormonales propios de ella como la aparición de una insulinorresistencia fisiológica (principalmente por el aumento de la hormona de crecimiento), sí se observan estos trastornos. La obesidad central (visceral) conduce a una disminución de la capacidad de la insulina para frenar la lipolisis y la oxidación de ácidos grasos libres (AGL), la disponibilidad hepática aumentada de AGL incrementa la síntesis de lipoproteínas de densidad muy baja (VLDLcolesterol) lo que unido a una disminución de su catabolismo, determina la aparición de hipertrigliceridemia que constituye el trastorno lipídico más frecuente de la obesidad; así mismo, el alto nivel de AGL puede ser un factor de la resistencia a la insulina hística (inhiben el metabolismo de la glucosa en el ámbito muscular) y de la hiperinsulinemia, pues disminuyen también la capacidad de aclaramiento de insulina del hígado. (13) Diagnóstico: Valoración inicial. Historia clínica completa que incluya: Anamnesis. Se deben recoger los siguientes datos:
Es necesario valorar la disposición del paciente a perder peso, es decir si reconoce o niega que tiene un problema de salud y si identifica la relación entre alimento, actividad y peso. Examen físico general, regional y por aparatos:
Exámenes de laboratorio: Glicemia. Lipidograma. Hemograma. Otros exámenes: Edad ósea. Historia dietética. Permite conocer los hábitos y modos de alimentarse. · Evaluación de la actividad física. · Examen psicológico. Se considerará obeso todo niño cuyo peso corporal supera en más del 20 % el peso deseable para su talla según edad y sexo. (14) PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD. |