descargar 190.56 Kb.
|
Llamando por Teléfono para Asistencia Médica Durante una situación de emergencia, es imperante activar el sistema de emergencias médicas. Hace pocos años atrás, para poder activar este sistema se necesitaba memorizar ciertos teléfonos específicos que correspondían a su región. Hoy en día, solo se requiere aprender trés dígitos numéricos, a saber: 9-1-1 (se lee nueve-uno-uno y NO nueve once). Todo ciudadano responsable debe enseñar a la familia este número, puesto que en muchas situaciones será responsabilidad de un niño activar el sistema de emergencias médicas cuando sean sus padres sean los afectados. Para llamar por teléfono siga la siguentes directrices: Active el sistema de emergencia médica (zona metropolitana solamente): 9-1-1 Otros teléfonos de servicios de ambulancia en emergencias médicas que corresponden a su zona: Primera zona (San Juan, Rio Piedras, Trujillo Alto, Carolina, Bayamón, Cataño, Dorado y Toa Baja): 343 2550 Tercera zona (Fajardo): 865-2550, 863-2122 Cuarta zona (Caguas): 743-2550, 744-2550 Quinta zona (Ponce, Mayaguez): 843-2550, 833-7478, 832-2550 Estados Unidos Continebtales de Norteamerica: 9-1-1 Conocer el Número de teléfono de las Ambulacias Privadas Mantengase calmado. Ofrezca la siguiente información: La localización/dirección exacta del accidente. De ser posible, indique el cruce de carreteras más próximo o cualquier otro detalle característico (ejemplo: el piso, el número de la habitación) y el número de teléfono de donde llama. Lo que aparentamente ocurrió: Una explicación del tipo y gravedad del accidente. Por ejemplo: "Accidente en carretera, dos vehículos implicados, tres personas atrapadas". La condición aparente de la víctima. El número de personas que necesitan ayuda. Los primeros auxilios que se han administrados. Cualquier condición de vida o muerte. La presencia de un brazalete o collar de alerta médica. El nombre de la víctima (si lo sabe). Sexo y edad de los accidentados. No sea el primero en colgar: Asegúrese de haber dado toda la información necesaria. Espere a que cuelgue primero la persona que atendió su llamada de emergencia. Nunca abandones a la víctima o Escena del accidente: Después de llamar por ayuda, quédate con la víctima, aún cuando otro rescatador se encuentre ayudando a la víctima. Debes estar pendiente y disponible para confirmar la llamada y contestar cualquier pregunta adicional. Como Conseguir a un Médico Algunas veces solo es necesario contactar un médico. En esta situaciones observe las siguientes recomendaciones: En el hogar: Conserve el número telefónico de: (1) su médico, (2) otros médicos que su propio médico le haya recomendado, (3) la Cruz Roja, y (4) el hospital más cercano. En la carretera: Llame por teléfono a la policía o al hospital del pueblo más cercano, o Detenga un automovilista que se encuentre circulando por la carretera y solicítele que realice la llamada lo mas pronto posible. En una ciudad no conocida: Pida a la administración del hotel, casa de huésped, etcétera, que llame a un médico o a un hospital, o Solicite a la operadora que realice dicha llamada. Qué Hacer si se Encuentra Solo Una de las ventajas de poseer los conocimientos y destrezas de primeros auxilios es que usted mismo puede ayudarse o dirigir a otros para que lo asisten en un accidente o lesión que lo afecta personalmente. En estos casos, siga los siguientes procedimientos para asistirse uno mismo: Tranquilícese y valore el problema. No perder la calma y analizar rápidamente la situación. Siga las técnicas de primeros auxilios. Analice la situación: Necesito ayuda? Donde se encuentra la persona más cercana? Como puedo llamarla? No se sobreesfuerce. Debe evitarse el exceso de esfuerzo. Cómo Actuar ante un Accidente de Tráfico (Falleta, 1988, p. 12) Si se presencia un accidente de tráfico, sin estar involucrado en él, se pueden prevenir lesiones y accidentes adicionales siguiendo estas sencillas normas de seguridad: Aparcar a una distancia segura del accidente. Avisar al tráfico en la misma dirección mediante una señal roja reflectante, una luz luz destelleante u otro dispositivo. Apagar el motor de todos los vehículos involucrados en el accidente. Utilizar los extinguidores para apagar cualquier posible incendio. Pedir a los adultos presentes que se coloquen delante y detrás del lugar del accidente para avisar al tráfico que venga en ambas direcciones. sobre todo cuando trate de calzadas no divididas. Normas de seguridad para la asistencia de los heridos: Avisar a los servicios de urgencia/sistema de emergencias médicas. (Cualquier otro otro conductor puede ocuparse de dar la información necesaria: lugar del accidente número de personas heridas, automóviles involucrados, si existe incendio, etc.). No movilizar a los heridos, salvo que peligre su vida. Suministrar primeros auxilios a los más necesitados (siguiedo el orden de prioridades para las condiciones de vida o muerte). Abrir la vía respiratoria, determinar si respira cada víctima y administrar, si es necesario, respiración artificial. Controlar las hemorragias (Véase el capítulo de hemorragias). Mantener a las víctimas en un estado lo más confortable posible. Esperar a los servicios de urgencia. Si se ha causado o se está involucrado en el accidente: Permanecer en el lugar del accidente durante un tiempo razonable (nunca abandonar a la víctima o víctimas). Dar el nombre, dirección, datos del dueño del vehículo y de matriculación al otro conductor o a cualquiera que tenga razones para solicitarlo. Obtener la información correspondiente del otro conductor. Solicitar que se llame a la policía o a la ambulancia. Que no Debes Hacer Tocar las heridas con los dedos. Cubrir las heridas con vendas o trapos sucios. Mover a los fracturados, sin antes haber aplicado las férulas (entablillado) necesarias. Dejar escapar la sangre. Dejar de abrir la vía respiratoria de una persona inconsciente. Dejar de aplicar la respiración artificial. Dejar de sacar objetos visibles de un desmayado. Dejar que el aire quede en contacto con las quemaduras. Poner tela de araña o tabaco en las heridas. Dar a entender al herido su gravedad. Aflojar un torniquete. Es importante enfatizar que el torniquete se emplea como último recurso, en situaciones donde es necesario sacrificar la extremidad de la víctima para poder salvar la vida de la víctima. No obstante, en Puerto Rico no se recomienda el uso de torniquete debido a que los hospitales de la isla se encuentran relativamente cerca, de manera que el transporte del accidentado no debe tomar mucho tiempo. Aplicar primero un torniquete en una hemorragia. Dar de beber a una persona inconsciente o con una hemorragia interna. Usar como estimulantes bebidas alcoholicas. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN Y SEGURIDAD AL ADMINISTRAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Todo rescatador siempre debe evitar que se afecte su salud persona o inclusive hasta su vida al tratar de ayudar al accidentado. Basado en esta premisa, se deben de tomar en consideración las siguientes recomendaciones: Tratar de siempre emplear barreras protectivas, tales como: (1) guantes de hule (latex, vinil u otro materal sintético) (véase Figura 1-4), (2) máscara de bolsillo (pocket mask) en situaciones de emergencias respiratorias, (3) cascos, (4) protectores para los ojos, (4) mascarillas para la boca y nariz entre otras. Estas mascarillas protegen al rescatador contra patógenos (microorganismos que inducen enfermedades) transmitidos por vía aérea. ![]() Al finalizar la administración de los primeros auxilios, se deben lavar las manos con agua y jabón. Consultar a un médico si durante la acción de los primeros auxilios hubo contacto con los líquidos corporales del accidentado. Considerar peligros/limitaciones en el ambiente circundante. Si el accidente es en el agua y usted no sabe nadar (o no tiene experiencia en salvamento acuático), su vida se encontrará en alto riesgo si usted intetente salvar a la víctima que se esté ahogando. Estar alerta de peligros desconocidos, tales como: (1) gases tóxicos, (2) químicos peligrosos, (3) fuentes de electricidad (e.g., cables de energía eléctrica tendidos cerca del accidente), (4) fuego y materiales inflamables (e.g., derramamiento de gasolina), (5) estructuras que pueden colapsarse, (6) explosiones, (7) radiación, (8) falta de oxígeno, (9) armas de fuego y situaciones domésticas peligrosas, (10) automóviles en circulación próximo a la escena de emergencia, entre otros peligros. Considerar tus limitaciones. Considerar las situaciones de tráfico: Posición del vehículo. Delegar responsabilidades a curiosos para controlar el tráfico. EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICA S (SEM) El first responder representa un eslabón muy importante que integra la cadena de recursos humanos dentro del sistema de emergencias médicas (véase Figura 1-5). ![]() Concepto Que es el sistema de emergencias médicas? Representa una red de recursos comunitarios y personal médico que proveen cuidado de emergencia a víctimas que han sufrido lesiones o una enfermedad repentina (American Red Cross, 1996, p. 4; Grant & Murray, 1987, pp. 22-24). Es una cadena contruida de diversas unides, las cuales dependen una de la otra. Componentes La cadena de recursos humanos/comunitarios que constituyen el sistema de emergencias médicas son representadas por los siguientes grupos o eslabones: La respuesta del ciudadano: Representa la cadena más importante y crucial del sistema. Sus funciones son : Reconocer la enfermedad o lesión Activar el sistema de emergencias médicas. Este sistema se activa en el instante que se llame al 9-1-1 o al notificar un rescatador cercano, por ejemplo, a, un policía. Papel del ciudadano en el sistema de emergencias médicas: Reconocer que existe una emergencia. Decidir y actuar. Llamar a los profesionales del sistema de emergencias médicas. Proveer la primera ayuda. El despachador del sistema de emergencias médicas: Trabaja en el centro de comunicaciones. Funciones: Contesta la llamada de ayuda y determina que tipo de ayuda se requiere. Ofrece instrucciones al cuidadano que llama en cuanto a como ayudar al personal del sistema de emergencia médicas cuando llegue. El rescatador/socorrista principal (first responder): Representa aquellos rescatadores profesionales que llegan primero a la escena del accidente, los cuales que pueden ofrecer ayudea médica avanzada. Los primeros respondientes pueden ser los bomberos, policias, oficiales de seguridad industrial, y otras personas de responsabilidad similar en cuanto a la seguridad o bienestar de la comunidad. El técnico de emergencias médicas (EMT): Es aquel rescatador profesional que puede ofrecer una primera ayuda más avanzada. En este grupo se incuyen: Personal de ambulancia. Paramédicos. Estos rescatadores son técnicos de emergencias médicas altamente especializados que llevan a cabos diversas funciones avanzadas, tales como: (1) la administración de medicamentos y líquidos intravenosos, (2) proveer primeros auxilios avanzados en situciones de emergencias respiratorias, y (3) evaluar ritmos anormales del corazón. Personal de cuidado médico en el hospital: Se encuentran en los hospitales u otra fascilidad médica. El peronal hospitalario lo constituyen: (1)médicos de emergencias médicas, (3) enfermeras, (4) otros profesionales de la salud. Rehabilitación: La meta de este último eslabón en la cadena de recursos humanos del SEM es la de tratar que la víctima retorme a su estado de salud anterior. El equipo de rehabilitación se compone por: (1)médicos de familia, (2) consultores especialistas (e.g., fisiatras, ortopedas, entre otros), (3) terapistas físicos, y (4) trabajadores sociales. PRIORIDADES DE TRATAMIENTO Condiciones de Vida o Muerte Es imperante reconocer y tratar aquellas condiciones de vida o muerte que afectan a la víctima. La pronta identificación y acción auxiliadora de estas condiciones pueden salvar la vida del accidentado. Estas urgencias médicas se detectan durante la evaluación primaria. Las condiones de vida o muerte son, a saber: (1) dificultades respiratorias (e.g., paro respiratorio), (2) paro cardíaco/circulatorio, (3) hemorragia descontrolada, (4) shock severo, (5) lesiones severas en la cabeza con posible daño cerebral (e.g., concusiones o fracturas en el cráneo con pérdida del líquido cerebroespinal), (6) heridas abiertas en el pecho (e. g., neumotorax, hemotorax, tórax bamboleante, tamponada cardíaca, rotura de la aorta, heridas penetrantes al corazón, entre otras), (7) lesiones graves en el abdomen (e.g., eviceraciones o la presencia de contenidos abdonminales que sobresalen a través de una herida abierta del abdomen, (8) lesiones peligrosas en el cuello (e.g., heridas en las venas del cuello con posible embolia de aire), (9) quemaduras severas (e.g, de tercer grado), (10) envenenamientos críticos, y (11) problemas médicos severos (e.g., infarto al miocardio, coma diabético, apoplejía/infartos cerebrales, coma diabético, entre otros). Tabla 1-8 Método de Clasificación (Triage) Empleando Tres Niveles
|