descargar 20.15 Kb.
|
Dr. Cervera PATOLOGÍA BENIGNA DE ESÓFAGO
Límites:
Tiene 3 curvaturas fisiológicas el esófago cervical tiene una posición izquierda a la columna vertical al entrar al tórax toma una posición derecha y luego hacia el tercio distal toma nuevamente una posición izquierda. Esto hace que tenga 3 porciones:
Anatomía funcional:
Longitud del esófago es de 22 a 28 cm y en las mujeres se acorta más o menos 2 cm. Mide 40 cm desde la arcada dentaria hasta la pinza diafragmática. Tiene 3 estrecheces que son fisiológicas:
Tiene 3 capas:
Zona de transición llamado línea Z que es el paso a epitelio cilíndrico. Irrigación:
Fases de la deglución:
Los signos y síntomas de la patología esofágica son:
Mal tránsito del bolo desde la faringe hasta el esófago porque no pueden mantener la presión del EEI. Pacientes crónicos con pérdida del tono muscular Se estudia con cinedeglución El tratamiento es manejar la patología de base además de fonoaudiología y fisioterapia
Se describen casos de pacientes con cáncer esofágico en los cuales es un factor de riesgo para desarrollar acalasia. Inicialmente presentar disfagia para sólidos y después para líquidos, la mayoría de los síntomas se producen por estrés o por espasmo secundario a los alimentos.
Diagnóstico
Tratamiento Farmacoterapia con inhibidores de calcio o anticolinérgicos que en monoterapia tienen poca efectividad pero asociados a otros tratamientos mejora, como es el caso de la toxina botulínica, cuya duración es de 6 meses. El tratamiento ideal son las dilataciones esofágicas con una respuesta del 70 – 80%, pero el problema es que hay recidivas. El manejo quirúrgico es la esofagomiotomía, este en pacientes jóvenes o aquellos con riesgo de perforación secundaria a dilataciones múltiples o pacientes con cirugía previa o con enfermedades esofágicas o resistencia a tratamiento.
Son desordenes primarios por anormalidades manométricas del músculo liso, esos espasmos se producen por aumento de la frecuencia de las ondas terciarias del peristaltismo, no son peristálticas, son de mayor duración y producen dolor porque son de mayor intensidad. Se dividen en 4 entidades: 1.Espasmo esofágico difuso 2.Esófago en cascanueces 3.EEI hipertenso 4.Disfunción de la motilidad esofágica Son demasiado raros, pero es importante conocer estas patologías porque estos pacientes cursan con dolor torácico, entonces después de descartar patologías importantes de mayor frecuencia deben tenerse en cuenta como diagnósticos diferenciales. La manometría es el gold estándar y el tratamiento es similar a la acalasia.
Es una protrusión de toda la pared esofágica hacia el exterior, son adquiridos y ocurren básicamente en adultos. Existen primarios pero son demasiado raros. Se pueden clasificar de varias formas:
Faringoesofágicos: el tercio proximal es un área débil del esófago, cuando se produce la confluencia de los músculos estriados para formar el componente faringoesofágico los músculos constrictores producen 2 puntos débiles que son: el triángulo de Kilian y el triángulo de Linac o posterior (formado por el constrictor de la farínge), el lateral izquierdo o triángulo de Killian formado por los espinoesofagicos y constrictores y es el origen del divertículo de Zencker. Diverticulo de Zencker: es el más común, del 0.1 al 1.1%. Ocurre en pacientes ancianos, presentan disfagia esofágica cervical, halitosis, cambios en la voz, broncoaspiración, deglución ruidosa. Pueden debutar con masas aunque es muy raro. El diagnóstico es por esofagograma o por endoscopia. El tratamiento es quirúrgico, el abordaje es cervical o transoral que es menor mórbido. Medioesofágicos: Son muy raros, la mayoría por tracción. Hay enfermedades granulomatosas que hacen que se produzca tracción de la pared y debilidad formando el divertículo. El diagnóstico es por esofagograma y el tratamiento es diverticulopexia o diverticulotomía. Epifrénicos: Ultimos 10 cm del esófago, asociado a alteraciones motoras o por causas que aumentan la presión intraabdominal como masas. Debido a su localización tienen riesgo de ulcerarse. El diagnóstico es igual y el tratamiento es miotomía del divertículo o diverticulotomía.
Se origina por una falla en la barrera antirreflujo, hace que se produzca reflujo GE, falla en el vaciamiento gástrico y persitaltimos esofágico. Representa el 75% de la patología benigna. Depende de la presión del EEI en reposo, la longitud del EEI en reposo, y la longitud intraabdominal del EEI. Si la presión es menor a 6 mmHg, la longitud es menor de 2 cm o si la longitud intraabdominal es menor de 1 cm aumenta la probabilidad de la enfermedad, si fallan los 3 es del 90%. La irritación directa del ácido sobre la mucosa hace cambios de inflamación y cambios por reparación y a largo plazo hacen estrecheces esofágicas. Las manifestaciones esofágicas son: pirosis, dolor torácico, disfagia, esofagitis y esófago de Barret. Las manifestaciones extra esofágicas: broncoaspiración, laringitis, reflejo vagal mediado por broncoespasmo, tos crónica, sinusitis, daño de piezas dentales. Tratamiento La primera línea es el tratamiento médico dado por inhibidores de bomba de protones, modificación del estilo de vida, elevación de la cabecera etc. El tratamiento quirúrgico es curativo en 83 – 93% de los casos, cuando falla el tratamiento intensivo con IBP, cuando se agudizan los síntomas inmediatamente después de la suspensión de estos. Fundoplicatura de Nissen o Toupet, la diferencia radica en el % de cierre del neoesfinter. La de Nissen es la más usada.
Son congénitas o traumáticas, la causa más común es de origen traumático. Clasifiación: TIPO I Por deslizamiento por incompetencia del EEI y la pinza diafragmática TIPO II Paraesofágica que es traumática, herniación del fondo gástrico, cara lateral del estómago. TIPO III Combinadas TIPO IV Herniación del contenido intrabdominal |