descargar 52.85 Kb.
|
VI. PRIMEROS AUXILIOS.![]() Primeros Auxilios: son aquellos tratamientos adecuados que en un momento determinado podemos proporcionarle a un enfermo o a un accidentado antes de la llegada del médico o auxiliador profesional. Objetivos: * Mantener la vida. * Evitar el dolor (físico y psicológico). * Evitar complicaciones. * Asegurar el traslado. Normas de Acción para Emergencias. 1) Revisar Reconocimiento de la Escena Antes de poder ayudar a la víctima, haz un reconocimiento rápido de la totalidad de la escena que te permita tomar decisiones. No mires sólo a la víctima; mira alrededor de ella. Esto debe tomarte unos pocos segundos solamente. Debes considerar las siguientes circunstancias mientras efectúas el reconocimiento: ![]() a) ¿Es seguro el lugar? Debes primeramente decidir si la situación es segura para ti. No podrás ayudar a la víctima si tú te transformas a su vez en otra víctima. Debes conocer tus capacidades; si no puedes acercarte a la víctima debido a serios peligros, como fuego, vapores tóxicos, tráfico pesado, cables eléctricos, debes comunicarte al SME (Servicio Médico de Emergencias). Si es seguro: Continuar con los procedimientos de Primeros Auxilios. No es seguro: Llamar inmediatamente al SME y espera que personal profesional se encargue del caso. Esta palabra te servirá bastante en caso de algún accidente. S erenidad: Estar calmado. O bservar: Cuál es el problema. P ensar: Cómo lo voy a combatir. A ctuar: Hacerlo práctico y eficiente. b) ¿Qué pasó? Sí la víctima se encuentra consciente, haz preguntas específicas para determinar qué pasó. Sí la víctima está inconsciente y no puedes determinar qué causó la herida o enfermedad, deberás buscar indicios. Para evaluar el estado de conciencia se debe preguntar a la persona dos veces por lo menos a los dos oídos: “¿Está usted bien?”, si no contesta asume que esta inconsciente. Nota: Debes tener precaución, existen casos cuando la persona esta drogada o en estado de ebriedad y por eso no hay contestación. Cuando vayas a hacer la llamada a SME asegúrate que ese no sea el caso. c) ¿Cuántas personas están lesionadas? Mira más allá de la víctima que ves a primera vista. Puede haber otras víctimas. Una persona puede estar gritando de dolor, mientras que otra, con lesiones más serias, puede pasar desapercibida por estar inconsciente. Siempre atiende primero las emergencias que ponen en peligro la vida. d) ¿Hay espectadores que pueden ayudar? Si hay espectadores, úsalos para que te ayuden a averiguar qué pasó. Si alguien conoce a la víctima, pregúntale si tiene algún problema médico. Los espectadores pueden ayudarte de otro modo, llamando al SME; dando apoyo emocional a las víctimas, a sus amigos y familiares; e impidiendo que el público se acerque demasiado al lugar. E) Identifíquese como auxiliador adiestrado Se debe de decirle a la víctima y a los espectadores quién eres y que estas adiestrado en primeros auxilios. Esto servirá para tranquilizar a la víctima y para que te que te puedas hacer cargo de la situación. Es importante saber que si la persona no quiere que le prestes ayuda no lo puedes obligar. Existen cuatro reglas muy importantes que son: 1) Regla General: No mover a una persona herida salvo que sea absolutamente necesario. 2) Regla de Oro: Nunca arriesgues tu vida innecesariamente. 3) Regla del YOYO: Primero Yo, después Yo y luego Yo. 4) Reglas para el Lesionado: * No moverlo, no líquidos, no medicamentos. * Alejarlo del lugar de peligro. * Alejar o que te ayuden a alejar a los curiosos. 2) Llamar. Telefonear al SME solicitando ayuda. Llama al SME (Servicio Médico de Emergencias) o solicita a un espectador que haga la llamada. Si es posible, manda a dos personas a hacer la llamada, para asegurarte de que la hagan correctamente y pide a uno que vuelva a informarte. Es muy importante que la persona que llame permanezca en el teléfono luego de dar toda la información, que es la siguiente:
Recuerda, la persona que esté llamando NUNCA debe colgar primero que el radio operador, ya que éste puede necesitar más información. En Caso de Pedirle a un Espectador Elija a la persona que desee y señalándolo indíquele, “USTED” (o llámale por su nombre) y de inmediato pida a través de esta persona, una ambulancia al teléfono que usted le indique y que regrese de inmediato para informarle. Teléfonos de Emergencias. Es importante que siempre traigas una agenda o alguna identificación con tu nombre, dirección, teléfono y dónde localizar a tus padres o a algún familiar. Además, debes de traer apuntados los teléfonos de emergencia, ya que en una situación de gran tensión la memoria puede fallar.
3) Atender (Valoración Primaria). Mientras buscas ayuda, continua el reconocimiento primario practicando el ABC. Abrir la vía respiratoria: La acción más importante para una exitosa resucitación es despejar de inmediato la vía respiratoria de la víctima inconsciente utilizando la Maniobra de Levantamiento de Barbilla. Buscar la respiración: ¿Respira la persona?. Observa si el pecho sube y baja, escucha si lo oyes respirar, y siente si el aire sale de la nariz o de la boca. El solo hecho de que el pecho se mueva no significa que la víctima esté respirando. A esta maniobra se le llama: M ira E scucha S iente ![]() Checar el pulso: ¿Late el corazón de la víctima? (¿Tiene pulso?). Para determinar si el corazón de la víctima está latiendo deberás aprender a sentir el pulso a un lado del cuello. Este pulso se llama pulso carotídeo, y se encuentra a un lado del cartílago tiroideo ó manzana de Adán. ![]() ¿Está sangrando severamente? Para determinar la existencia de hemorragia, observa y palpa el cuerpo de la víctima rápidamente para encontrar ropa mojada o empapada en sangre. Primero verifica el pulso, después controla cualquier hemorragia grave. Hemorragia Hemorragia es la pérdida de sangre debido a agresión a los vasos sanguíneos. Las hemorragias pueden ser internas o externas. Hemorragias Externas. Existe hemorragia externa en los casos de heridas abiertas. Las heridas abiertas son aquellas heridas en las cuales la piel está desagarrada. Las clases de heridas abiertas incluyen: Tipos de Hemorragias:
![]() Para controlar una Hemorragia:
Hemorragia Interna Las hemorragias internas incluyen desde los pequeños moretones hasta los casos suficientemente graves como para causar shock, falla del corazón o falla de los pulmones. Pueden ser provocadas por heridas de aplastamiento, punciones, lesiones de objetos despuntados y huesos fracturados. Herida es la perdida de la continuidad de la piel provocando la salida de sangre, los tipos de hemorragia son:
Tratamiento de Heridas. Para reducir el riesgo de infección, usa guantes de látex y lávate las manos antes de atender una herida. Usa vendas y vendajes limpios. Lava las pequeñas heridas que no sangran abundantemente con agua y jabón antes de aplicar el vendaje. No intentes lavar las heridas graves que sangran mucho, ya que esto puede causar mayor hemorragia. ![]() Botiquín. Es el conjunto de material, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los Primeros Auxilios. 1. Características.
2. Cuidados.
3. Medicinas del Botiquín.
Debes de tener precaución cuando:
MUY IMPORTANTE Para el uso correcto de estas medicinas debes consultarlo con tu Jefe, ya que tienen un uso específico. Es importante, tú como Iniciado, si tienes enfermedades, como asma u otras, llevar a Campamentos o Juntas, tus medicamentos y tener al tanto a tu Jefe. 4. Material del botiquín. El material del botiquín se clasifica: Material Seco:
Material Líquido:
Material Instrumental:
Material Complementario:
* Venopack: Equipo para aplicar soluciones intravenenosas |