descargar 25.76 Kb.
|
![]() ![]() ACIDEMIAS METIL-MALONICA Y PROPIONICA: INTERCURRENCIAS Y DESCOMPENSACIONES Protocolo A: Actuación ante una consulta por enfermedad intercurrente:
Protocolo B: Síntesis de actuación ante un episodio de descompensación leve-moderada: 1.- Recogida de datos: solicitar el historial y el informe clínico, interrogar sobre: posibles trasgresiones dietéticas, fiebre, ayuno, intolerancia digestiva o ingesta de medicamentos. 2.- Síntomas más habituales: respiración acidótica, signos de deshidratación, alteración leve-moderada del estado de conciencia, vómitos, 3.- Solicitar exámenes complementarios urgente: gasometría, ionograma, amonio, hematimetría, bioquímica general y los necesarios para investigar síntomas acompañantes. 4.- Iniciar tratamiento dietético (Anexo II), también farmacológico (Anexo II ) según estado clínico y valoración de la analítica urgente (grado de acidosis y deshidratación). Supuesto clínico 1: ausencia de signos de deshidratación + tolerancia digestiva + exceso de bases: entre –5 y -10 : tratamiento dietético exclusivo vía oral retirando los productos dietéticos de suplementación recomendados (mezcla de aminoácidos exenta de isoleucina, valina, metionina y treonina) y mantener la carnitina y otra medicación si la hubiere a las dosis recomendadas. Supuesto clínico 2: signos de deshidratación y/o intolerancia digestiva + exceso de bases entre –5 y -10
Supuesto clínico 3: signos de deshidratación y/o intolerancia digestiva + acidosis entre –10 y -15
Supuesto clínico 4: signos de deshidratación y/o intolerancia digestiva + exceso de base menor de -15
Anexo II: Tratamiento de la Acidémia Metil-Malónica y Propiónica Tratamiento en fase inicial aguda 1 Los objetivos primordiales en esta fase terapéutica son: mantener las funciones vitales, eliminar el sustrato tóxico, evitar la producción “de novo” de dicho sustrato y evitar el catabolismo. Para cumplir el primer objetivo será necesario:
Para el cumplimiento del segundo objetivo resulta necesario:
Para el tercer objetivo (evitar la produción de novo de sustrato), adoptaremos las siguiente medidas:
Para el cuarto objetivo, (evitar catabolismo) la medida fundamental es:
Tratamiento de las DescompensacionesEn el tratamiento de las descompensaciones cabe distinguir dos situaciones: aquellas que podemos considerar leves-moderadas o severas (según que el bicarbonato actual sea superior o inferior a 14 ).Puede completarse el score con los niveles de exceso de bases (>-5, entre –5 y –10 o <-15) y con el estado clínico del paciente. Para las formas que puedan considerarse leves o moderadas, se tomarán las siguientes medidas:
Para las descompensaciones graves que precisan ingreso hospitalario (preferentemente UVI) puede aplicarse un protocolo de actuación similar al propuesto para la fase aguda de la enfermedad. Medidas DomiciliariasLas medidas domiciliarias tienen como principal objetivo, la actuación profiláctica o muy temprana sobre las descompensaciones. Precisa del entrenamiento paterno mencionado con anterioridad. La educación nutricional y la información a los padres de las medidas dietéticas generales y las que pueden iniciar en diferentes situaciones se está mostrando de gran utilidad para evitar las descompensaciones y la tendencia al “hospitalismo” de estos pacientes, mejorando el pronóstico general de la enfermedad y mereciendo capítulo aparte. En primer lugar es necesario recalcar que la mejor medida domiciliaria es ajustarse a la dieta general propuesta y suprimir la ingesta de productos de composición desconocida. Se evitará que el niño adquiera alimentos extradomiciliarios especialmente snacks y “chucherias” o “golosinas”. El control del estreñimiento (con probable aumento de produción y absorción de ácidos orgánicos y amonio intestinal) suele realizarlo la propia dieta que es rica en fibra, sin embargo en ciertos casos es necesario recurrir al empleo de lactulosa, reservando para los casos severos el empleo de metronidazol para la disminución de la flora bacteriana intestinal . En caso de comienzo de una enfermedad intercurrente (fiebre, vómitos, rechazo de la alimentación), además del tratamiento sintomático de la fiebre:
1 Saudubray JM, Ogier H, Charpentier C, Dehondt E, Coude FX et col. Neonatal management of organic aciduria, clinical update. J Inher Met Dis 1984;7:2-9. 2 Roth B, Younossi-hartenstein A, Skopnik H, Leonard JV and Lehnert W. Haemodialysis for metabolic descompensation in propionic acidaemia. J Inher Met Dis 1987;10:147-151. 3 Sanjurjo P, Jaquotot R, Vallo A, Uriarte R, Prats JM, Ugarte M. Tratamiento combinado de exsanguíno-transfusión y diálisis peritoneal en un caso de acidemia metil-malónica con hiperamoniemia severa. An Esp Pediatr 1982;17:1-4. 4 Roe CP, Bohan TP: L-Carnitine therapy in propionic-acidemia. Lancet 1982;1:1141-1142. 5 Khaler SG, Millington DS, Cederbaum SD, Vargas J et cols. Parenteral nutrition in propionic and methylmalonic acidemia. J Pediatr 1989;115:235-241. ENFERMEDADES DEL CICLO DE LA UREA Y ACIDEMIAS METIL-MALONICA Y PROPIONICA Tratamiento dietético en situaciones agudas. 1-Fórmulas enterales (vía digestiva) a) Sin proteinas* -Dextrinomaltosa (FANTOMALT)*-100g.-380kcal -Dextrinomaltosa-lípidos-minerales (80056)*-100g-440kcal b) Completas con aminoácidos esenciales -DIALAMINE*-100g-360kcal.-25g. aminoácidos esenciales c) Completas con proteínas presentación líquida -SUPLENA -100cc-230kcal.3g de proteínas -1 lata=200cc *Las fórmulas en polvo se disuelven en agua y la dilución habitualmente aconsejada es de 1 kcal/ml 2-Líquidos que se utilizan para probar tolerancia a) Suero glucosado puede sustituirse por agua con azúcar 1 sobre de azúcar 7-10g según envasador b) Zumos 100cc-0,1-0,3 g proteínas-40 Kcal. c) Infusiones con azúcar añadida 3-Líquidos con mayor aporte proteico
b) Yogur 100cc-3,1 g proteínas –el aporte calórico varía según azúcar añadida 4-Dietas del hospital con bajo aporte proteico
c) Dieta vegetariana estricta e hipoproteica tienen un contenido en proteínas que puede oscilar dependiendo de los menús por lo que su indicación para estos enfermos tiene que ser consultada Enero 2003UNIDAD DE NUTRICION |