INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
La Otitis Media se define como la presencia de exudado en la cavidad media del oído.
OTITIS MEDIA AGUDA
Se divide en:
Otitis media con exudado (OME) u OM serosa o secretora.
Otitis media aguda: cuando el exudado se acompaña de sintomatología.
Otitis media crónica: cuando la OME dura más de tres meses.
Clasificación de la OMA:
OMA Esporádica.
OMA a repetición:
OMA persistente: Recaída antes de 7 días de la duración del anterior proceso o de la frialización del antibiótico (mismo proceso que no ha terminado de curar).
OMA recurrente: Recaída después de 7 (sucesión de episodios esporádicos perfectamente curados).
Streptococo pneumoniae causa alrededor del 35% de las OMA, no solo es el microorganismo más frecuente sino que también es el que más permanece en la cavidad del oído medio y el que más resistencia presenta a la antibioticoterapia más utilizada y recomendada para esta enfermedad.
Proceso inflamatorio supurativo, usualmente de aparición súbita, que involucra las estructuras del oído medio (cavidad timpánica, antro mastoideo, trompa de Eustaquio )
Disfunción de la Trompa de Eustaquio, con obstrucción de la misma anatómica o funcional (alergias, infecciones virales o hipertrofia de adenoides )
* Más frecuente en los lactantes y niños de corta edad (6 m. a 36 meses ), con predominio en varones.
Una de cada 3 visitas a consulta pediátrica es por esta causa.
2 de cada 3 niños tienen por lo menos un episodio de otitis antes de su primer cumpleaños.
Con la edad el 50 % de los niños han tenido3 o más episodios de otitis
Incidencia y prevalencia decaen a partir de los 6 años.
I.V.R.S. prolongada
Alergias
Niños en guarderías
Uso de chupetas o biberones
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
Presencia de paladar hendido u otras anomalías craneo-faciales
Streptococcus pneumoniae
Moraxella catarrhalis
Haemophilus influenzae
Streptococcus pyogenes
Staphilococcus aureus
Bacilos Gram –
Mycoplasma pneumoniae
OTITIS MEDIA AGUDA CUADRO CLINICO
Irritabilidad (lactante)
Hiporexia
Otalgia
Vértigo
Fiebre
Náuseas / Vómitos
Otorrea
Disminución de audición
DIAGNOSTICO Se hace en base a la clínica y hallazgos de otoscopía Otoscopía: Tímpano hiperémico u opaco, prominente o con disminución de movilidad, secreción purulenta OTITIS MEDIA AGUDA COMPLICACIONES Meningitis , Abscesos intracraneales
Mastoiditis, Otomastoiditis crónica
Hipoacusia conductiva
Colesteatomas
Perforación del tímpano
Otorrea persistente con pérdida auditiva
OTITIS MEDIA AGUDA Cuando tratar una OMA: La OMA es una enfermedad con un elevado porcentaje de curación espontánea (entre el 70-80% de los casos).
Hay que individualizar cada caso que se trata.
Se deben tratar los pacientes de alto riesgo: Edad menor de 2 años.
Gravedad: otalgia intensa y fiebre > 39°C
Antecendentes personales: Historia previa de OMA a repetición.
Antecedentes familiares: Familiares próximos con sordera por OMA.
NOTA: Aunque no hay estudios científicos podría considerarse también como un factor de riesgo el tener en el domicilio un hermano menor de 2 años que acuda a la guardería. OTITIS MEDIA AGUDA TRATAMIENTO a. Sin factores de riesgo: analgésicos b. Con factores de riesgo: amoxicilina 50 mg/kg/día, 5-7 días. a. Sin factores de riesgo: amoxicilina 50 mg/kg/día, 7-10 días. b. Con factores de riesgo: amoxicilina 80-90 mg/kg/día, 10 días. Fracaso terapéutico en 48-72 horas.
Amoxicilina-ac. Clavulánico a 40 mg/kg/día, cefalosporinas orales con actividad frente a b lactamasas o ceftriaxona i.m. Fracaso terapéutico a todo la medicación anterior:
Timpanocentesis.
OMA persistente (recaída inmediata postratamiento):
Mantener igual antibioterapia pero 2-3 semanas. OMA recurrente (recaída tardía):
Tratamiento convencional y valorar profilaxis meses invierno si > 3-4 episodios en 6 meses. Trimetoprim – Sulfa 30 – 60 mg/Kg/día ÷ 2 dosis
Amoxicilina 60 – 80 mg/Kg/día ÷ 2 dosis
Amoxicilina – Clavulanato (Augmentin, Curam)
Cefuroxime (Zinnat)
Macrólidos: Eritromicina 50 mg/Kg/día ÷ 3-4 dosis
Otros macrólidos: Josamicina (Josalid), claritromicina (Klaricid), azitromicina (Zithromax, Binozid) Analgésicos-antipiréticos: Acetaminofén, AINES
Descongestionantes: Son de poca utilidad.
*** Duración de tratamiento: 7 – 10 días MASTOIDITIS Complicación de O.M.A. supurativa
Usualmente en niños con otitis recurrente o crónica
Proceso se extiende hasta las celdillas mastoideas con inflamación y eventual destrucción de éstas
Periostitis Osteitis Abscesos Drenaje QxCLINICA:Eritema, Edema, Dolor retroauricular, signos de O.M.A. Debe considerarse esta posibilidad en todo niño con otitis media que no responde adecuadamente al tratamiento ETIOLOGIA: Similar a O.M.A., aunque deben considerarse Pseudomonas aeruginosa, Staf. aureus, Anaerobios
DIAGNOSTICO: Clínica, RX, Cultivos, T.A.C.
TRATAMIENTO: Antibióticos I.V. Drenaje Quirúrgico P.R.N.
MASTOIDITIS OTITIS MEDIA RECURRENTE Se define como la presencia de 3 episodios de otitis en 6 meses o al menos 4 en un año
Más frecuente cuando la infección inicial es por Streptococcus pneumoniae
Pueden manejarse con profilaxis por 3 a 6 meses con:
Amoxicilina a 20 mg/Kg/día (H.S.)
S.M.X.-T.M.P.: 10-15 MG/Kg/día (H.S.)
Miringotomía con colocación de tubos timpánicos
Vacuna antineumococo
Considerar Adenoidectomía
OTITIS CRONICA Incluye varias entidades de aparición más bien insidiosa
Tubo-timpanitis (ej.: síndrome de perforación permanente)
Enfermedad ático-antral (colesteatomas)
Enferm. avanzada: oído atelectásico, timpanoesclerosis
ETIOLOGIA: En la otitis crónica predominan Pseudomonas aeruginosa, Staf. aureus, Anaerobios.
Clínica menos dramática que los cuadros agudos
DX por la clínica y por timpanocentesis
Otitis media serosa (fluido no piógeno, con frecuencia estéril en oído medio)
OTITIS EXTERNA Conducto auditivo normalmente es protegido por epitelio escamoso y pH ácido del cerumen
Factores predisponentes: Humedad, limpieza excesiva, traumas. Con frecuencia hay antec. de natación rec.
Clínica: Otalgia, con dolor que se exacerba al manipular el trago; prurito, sensación de “oídos tapados”; edema y eritema en el conducto, a veces pus en ese nivel, linfadenitis ipsilateral ( a veces ). No fiebre (o poca)
ETIOLOGIA: Staf. aureus, Pseudomonas sp., Cándida
TRATAMIENTO: Antibióticos tópicos a base de neomicina + esteroide por 10-14 días; Cefalexina, Cefuroxime, SMX-TMP, amoxicilina-clavulanato
SINUSITIS AGUDA DEFINICION: Infección aguda de la mucosa de senos paranasales, de origen bacteriano como complicación relativamente común de la inflamación alérgica o infecciosa de Vias aéreas superiores.
INCIDENCIA: 5 – 10 % en pacientes con I.V.R.S.
Desarrollo de los senos
Extensión de flora normal hacia los senos
Obstrucción del orificio de drenaje.
Reducción del aclaramiento ciliar.
Aumento en la cantidad y viscosidad de las secreciones.
Proliferación bacteriana.
Factores Predisponentes I.V.R.S. Viral
Inflamación alérgica
Enf. Fibroquística del Páncreas
Trastornos inmunológicos
Sínd. de la cilia inmóvil
DAÑO LOCAL
Trauma facial
Natación – Buceo
Rinitis medicamentosa
DESARROLLO Y ANATOMÍA DE LOS SENOS. LOS SENOS MAXILARES Y ETMOIDALES YA ESTÁN PRESENTES AL MOMENTO DEL NACIMIENTO, AUNQUE MUY PEQUEÑOS Y ALCANZAN SU DESARROLLO COMPLETO HACIA LOS 3 AÑOS.
LOS SENOS MAXILARES, LAS CELDAS ETMOIDALES ANTERIORES Y LOS SENOS FRONTALES, DRENAN EN EL MEATO MEDIO, SITUADO ENTRE LOS CORNETES NASALES SUPERIOR Y MEDIO.
LOS SENOS ESFENOIDALES APARECEN AL FINAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
LOS SENOS FRONTALES APARECEN EN LA PRE-ADOLESCENCIA Y NO COMPLETAN SU DESARROLLO HASTA LOS 12 A 14 AÑOS.
EL ORIFICIO DE SALIDA DE LOS SENOS MAXILARES ESTÁ SITUADO EN LA PARTE SUPERIOR DE SU PARED MEDIAL, LO QUE DIFICULTA EL DRENAJE ESPONTANEO Y PREDISPONE A LA SOBREINFECCIÓN BACTERIANA
LOS SENOS ETMOIDALES ESTÁN CONSTITUÍDOS DE MÚLTIPLES CERDILLAS, CADA UNO CON UN PEQUEÑO ORIFICIO DE DRENAJE INDEPENDIENTE ELLO FACILITA QUE SE PRODUZCA RETENCIÓN DE SECRECIONES, A CONSECUENCIA DE INFLAMACIÓN VÍRICA Y /O ALÉRGICA.
SINUSITIS AGUDA E t i o l o g í a Streptococcus pneumoniae (30 al 40 % de los casos.)
Haemophilus influenzae( 20 % de los casos habitualmente cepas no tipificables.)
Estreptococos piogenes.
Moraxella catarrhalis
Otros menos frecuentes:
Staf. aureus Otros Streptococcus de grupos A y C Anaerobios Virus SINUSITIS AGUDA C u a d r o C l í n i c o El cuadro clínico más frecuente consiste en persistencia de tos diurna, que puede empeorar durante la noche, o rinorrea durante más de 10 dias , sin aparente mejoría, en el contexto de una IVRS.
En este tipo de sinusitis la secreción nasal puede ser tanto fluida como espesa y clara, mucoide o purulenta.
La otra forma de presentación mucho menos frecuente se caracteriza por fiebre moderada o alta y secreción nasal purulenta de más de 3 o 4 dias de evolución.
Estado generaL algo afectado.
Cefalea frontal y retroorbitaria.
En ocasiones edema periorbitario.
Rinorrea (con descarga anterior o posterior), fétida, mucopurulenta.
Dolor localizado a la digitopresión o percusión
Halitosis
Vómitos
Tos, congestión nasal
SINUSITIS AGUDA D i a g n ó s t i c o Cuadro clínico sugestivo en niños menores de 6 años es suficiente para establecer el diagnóstico correlacionandose en un 90% la sospecha clínica con las alteraciones radiológicas.
Transiluminación de senos maxilares y frontales en px mayores de 10 años nos pueden ayudar al Dx.
En menores de 3 a.: RX de Watters (MNP) Es la mejor incidencia para evaluar senos maxilares. En caso de no ser concluyentes se deben realizar proyecciones anteroposteriores y laterales, para completar estudios.
En mayores de 3 a.: Watters, Cadwell (FNP).
SINUSITIS AGUDA D i a g n ó s t i c o Hallazgos radiológicos significativos en un paciente sintomático:
Engrosamiento de la mucosa de 4 mm o más.
Opacificación difusa del seno.
Presencia de un nivel hidroaéreo.
T.A.C.: Detecta con mayor precisión las alteraciones sinusales.
Las indicaciones para hacer un TAC de senos son: Enfermedad sinusal con complicaciones orbitarias o del SNC.
Sinusitis clínica a repetición
Sintomatología de sinusitis prolongada o sin respuesta adecuada al tratamiento.
SINUSITIS AGUDA T r a t a m i e n t o Amoxicilina: 80 a 90 mg / Kg./ día ÷ 3 dosis
Amoxicilina.-Clavulanato: 40 mg/Kg./ día ÷ 2 dosis
Trimetoprim-Sulfa: 40 mg / Kg./ día ÷ 2 dosis
Cefalexina: 50 mg / Kg /día ÷ 3 – 4 dosis
Eritromicina: 50 mg / Kg / día ÷ 3 – 4 dosis
Otros: Cefaclor, cefuroxime, azitromicina, claritromicina
Duración del tratamiento: 10 – 14 días ( o hasta 21 días P.R.N. )
40 % de los pacientes con sinusitis presentan una curación espontánea
.SINUSITIS AGUDA C o m p l i c a c i o n e s Celulitis preseptal
Abscesos orbitarios
Neuritis óptica
Osteomielitis (frontal o maxilar)
Trombosis de los senos cavernosos
Meningitis
Abscesos cerebrales
FARINGOAMIGDALITIS DEFINICION: Enfermedad inflamatoria de las membranas mucosas y estructuras subyacentes de la faringe
Se puede subdividir en 2 categorías que tienen importancia en la evaluación etiológica :
Con síntomas nasales (casi siempre viral)
Sin síntomas nasales ( deben considerarse otras posibilidades)
FARINGOAMIGDALITIS E p i d e m i o l o g í a Una de las causas más frecuentes de consulta médica
Los virus son responsables del 85 a 90 % de los casos
Nasofaringitis (en su mayoría virales) predominan en lactantes y pre-escolares
Faringitis o faringoamigdalitis ( bacterianas) se ven más entre los 5 y los 11 años
FARINGOAMIGDALITIS E t i o l o g í a VIRUS: Adenovirus ( 7-9-14-15 ), Enterovirus, Epstein Barr virus (MNI), Rinovirus, VSR (virus sincitial respiratorio), parainfluenza, Influenza A y B, CMV, Herpes simple 1 y 2, VIH
BACTERIAS: Streptococcus del grupo A, Streptococos β-hemolítico C y G, Neisseria gonorrhoeae
OTROS: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, hongos
FARINGOAMIGDALITIS H a l l a z g o s c l í n i c o s Fiebre
Disfagia
Odinofagia
Cefalea
Náuseas
Vómitos
Hiperemia y/o exudados en amígdalas
Linfadenitis cervicales
Síntomas de I.V.R.S. en los cuadros virales
Conjuntivitis y exudados faríngeos ( en infec. por adenovirus )
Síntomas sistémicos ( en infec. por Influenza virus A y B )
FARINGOAMIGDALITIS T r a t a m i e n t o Analgésicos – antipiréticos
Penicilina Benzatínica I.M. P.P.S.
Eritromicina, dosis usual, en alérgicos a Penicilinas
Otros: Cefalexina, Cefuroxime, Amoxicilina, Amoxicilina-clavulanato, Josamicina, Claritromicina, Azitromicina
*** Duración del tratamiento: 5 – 7 días COMPLICACIONES: Bacteremias - Absceso Peritonsilar - Absceso Retrofaríngeo INFLUENZA Enfermedad viral altamente infecciosa
Epidemias reportadas desde 1,510
Al menos 4 pandemias en el siglo XIX
Se estima en 21 millones de muertes en todo el mundo en la pandemia de 1918-1919
Virus aislado por primera vez en 1933
Influenza Virus RNA virus
Familia Orthomyxoviridae
3 tipos: A, B, C
Subtipos del tipo A determinados por hemaglutinina y neuraminidasa
Influenza VirusCepas de Influenza Virus Tipo A - enfermedad moderada a severa - todos los grupos etáreos
- humanos y otros animales Tipo B - epidemias leves - solo en humanos - afecta principalmente niños
Tipo C - raramente reportada en humanos
- no epidémico Influenza – Patogénesis Virus de transmisión respiratoria
Replicación en epitelio respiratorio con subsecuente destrucción de células
Viremia usualmente no demostrable
Virus en secreciones respiratorias por 5-10 días
Influenza – Hallazgos Clínicos Periodo de incubación: 2 días (rango 1-5 días)
Severidad de la enfermedad depende de la exposición previa con variantes relacionadas
Aparición abrupta de fiebre, mialgias, malestar en la faringe, tos no productiva, cefalea, rinorrea hialina, estornudos…
Influenza – Complicaciones Influenza primaria
Sobreinfección bacteriana
Síndrome de Reye
Miocarditis
Muerte ~ 0.5 - 1 por 1000 casos
Influenza – Tratamiento Mantener una buena hidratación
Analgésicos – Antipiréticos ( NO Aspirina )
Descongestionantes
NO antitusivos
Valorar antibióticos solo en caso de complicaciones
Promover la aplicación de la vacuna correspondiente
SINDROME CROUPAL Laringitis Aguda
Laringotraqueítis aguda (Croup viral)
Traqueítis Bacteriana
Croup espasmódico
L a r i n g i t i s A g u d a Se ve más en Escolares, Adolescentes y Adultos
Disfonía es el síntoma principal, acompañada de síntomas de I.V.R.S. (en parainfluenza, rinovirus, VSR) o inclusive síntomas sistémicos (adenovirus y virus de la influenza)
SINDROME CROUPAL C r o u p v i r a l Viral: Parainfluenza 1 y 3, influenza A y B, adenovirus, VSR, herpes simple, Sarampión, Mycoplasma pneumoniae*
Predomina en pre-escolares, generalmente entre 1 y 3 años; más en los varones
Síntomas iniciales de resfriado común, con tos perruna progresiva, con estridor inspiratorio y disfonía.
La sintomatología empeora en la noche
Poca alteración de hemograma. RXs del cuello con imagen “en reloj de arena”
Tratamiento: Dexametasona 0,6 mg/Kg/dosis (# 1) IM
Alternativa: Nebulizaciones con Adrenalina según edad Traqueítis bacteriana Usualmente es sobreinfección de un croup viral
Etiología: Staf. aureus, Strept. grupo A, Strept. viridans, Haemophilus influenzae, Gram negativos…
Se presenta en lactantes y pre-escolares con predominio entre 1 y 2 años
Clínica similar a la del croup viral pero que en pocas horas manifiesta fiebre alta, aspecto tóxico, aumento en su dificultad respiratoria, no responden al Tx convencional y puede requerir T.E.T.
Tratamiento con Antibióticos en Hospital
SINDROME CROUPAL C r o u p e s p a s m ó d i c o Se presenta en los mismos grupos etáreos y por los mismos virus que la laringotraqueítis aguda
Componente alérgico
Usualmente el paciente se despierta en la noche con tos perruna, disfonía, estridor inspiratorio y grados variables de dificultad respiratoria
Cursan afebriles
La mayoría de episodios son leves a moderados y responden rápido al tratamiento
Tienden a recurrir por 2 o 3 noches (aunque también tiempo después)
EPIGLOTITIS AGUDA D i a g n ó s t i c oINFLAMACIÓN DE LA EPIGLOTIS Y LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES DE INSTAURACIÓN BRUSCA Y RAPIDAMENTE PROGRESIVA. SE PRODUCE SOBRE TODO EN NIÑOS PEQUEÑOS PUEDE PROVOCAR OBSTRUCCIÓN SEVERA DE VÍA AÉREA SUPERIOR E INCLUSO LA MUERTE. CON LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B QUE ES EL PRINCIPAL PATÓGENO IMPLICADO EN ESTA PATOLOGÍA ( 90- 95 %)SE HA REDUCIDO NOTABLEMENTE SU INCIDENCIA ESPECIALMENTE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
EPIGLOTITIS:
Cuadro clínico CARACTERÍSTICO DE DIFICULTAD RESPIRATORIA ASPECTO TÓXICO.
SIALORREA.
POSICIÓN DE TRÍPODE.
NUNCA EXPLORAR OROFARINGE CON BAJA LENGUAS.
Radiología: IMAGEN EN DEDO DE GUANTE EN RX LATERAL DE CUELLO.
TX ANTIBIÓTICOS.
PRESERVAR LA VÍA AÉREA CON INTUBACIÓN.
|