1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2






descargar 456.33 Kb.
título1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2
página5/7
fecha de publicación31.08.2015
tamaño456.33 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

Prescripción por marcas vs. prescripción por nombre genérico


La sanción de la ley de prescripción por nombre genérico introdujo un cambio rotundo en la forma de recetar medicamentos. Históricamente los profesionales médicos prescribían sólo con la marca comercial del medicamento; en tanto, desde inicios de 2002, los pacientes tienen la posibilidad de optar entre diferentes marcas que contengan la misma droga. En particular, en los primeros meses del año 2004, el 89% de las recetas fueron confeccionas utilizando la denominación genérica de los medicamentos, mientras que el 11% restante se han redactado empleando sólo la marca comercial [1].

FORMAS DE PRESCRIPCIÓN EN EL MERCADO DE MEDICAMENTOS




Así, los cambios ocurridos en el modo de prescripción constituyen una prueba contundente de la aceptación social que ha tenido la ley. No hubiera sido posible alcanzar los elevados niveles de utilización del nombre genérico en la prescripción, si la mayoría de los actores involucrados (pacientes, profesionales médicos y obras sociales) no coincidieran en interpretar que la nueva normativa produce una mejora en el bienestar social (ver acceso y uso racional de los medicamentos).

[1] Fuente: Estudio elaborado por la consultora Análisis e Inteligencia de Mercado a pedido del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímico de Capital Federal en el que se relevaron 100 farmacias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) Buenos Aires República Argentina - consultas@msal


Política nacional de medicamentos



MEDIDAS EN BÚSQUEDA DE EQUIDAD


PRESCRIPCIÓN POR NOMBRE GENÉRICO (DCI)

Objetivos Específicos

  1. Promover la competencia por precio.

  2. Mejorar la calidad de la prescripción.

Medidas

  1. Obligación del prescriptor de consignar el nombre genérico del medicamento.

  2. Derecho del usuario a elegir según su preferencia.

  3. Habilitación al profesional farmacéutico a dispensar la alternativa comercial elegida.

Instrumentos

  1. Decreto 486 / 02, Resolución 326 / 02

  2. Leyes Provinciales

  3. Ley Nacional 25649 / 02

 

PROGRAMA REMEDIAR
Objetivos Específicos:


  1. Garantizar el acceso de medicamentos esenciales a población de mayor vulnerabilidad.

  2. Fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

  3. Universalizar la cobertura.

  4. Fortalecer la capacidad asistencial de los sistemas de salud públicos provinciales y nacionales.

  5. Promover el uso racional de medicamentos.

 

FORMULARIO TERAPÉUTICO PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

  1. Lista positiva de principios activos y medicamentos cubiertos por la Seguridad Social.

  2. Inclusión de criterios de selección de medicamentos establecidos por al Organización Mundial de la Salud.

  3. Inclusión de criterios y recomendaciones de uso racional.

  4. Incremento de la cobertura de medicamentos del 40% al 70% para pacientes crónicos.

 

EXTENSIÓN COBERTURA DEL PMO

 

Antes

Después

Var. %

Drogas Genéricas

215

377

75 %

Presentación Comercial

2645

3902

48 %

Medicamentos al 40%

192

178

- 7 %

Medicamentos al 70%

3

112

3633 %

Medicamentos al 100%

20

87

335 %

 Fuente: Unidad de Investigación Estratégica en Salud. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación en base a Superintendencia de Servicios de Salud.

 

OTRAS MEDIDAS PARA AUMENTAR Y GARANTIZAR UN ACCESO SOSTENIBLE

    • Precios de referencia para la Seguridad Social.

    • Protección de programas prioritarios y negociaciones conjunta de precios (APS, SIDA,  Oncológicos, Vacunas, Leche, etc.)

    • Compras centralizadas.

    • Desgravación de insumos críticos.

    • Ordenamiento y apoyo a la producción estatal.

Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) Buenos Aires República Argentina - consultas@ms

Asturias
El Gobierno impulsará la prescripción de medicamentos genéricos

El objetivo es un crecimiento de hasta un 4% anual. "Son seguros, eficaces y cuestan casi un 30 por ciento menos", afirma Riera
El Gobierno del Principado pretende incrementar hasta un 3 o un 4 por ciento anual el ritmo de crecimiento de la prescripción de medicamentos genéricos por los facultativos de la región, según indicó hoy el director general de Organización de las Prestaciones Sanitarias, José Ramón Riera.
Riera hizo estas afirmaciones durante la presentación de la campaña puesta en marcha por la Consejería de Salud para promover el uso de estos fármacos que, subrayó, "son seguros, eficaces, de alta calidad y cuestan casi un 30 por ciento menos que los de marca".
Según el director general, la utilización de los genéricos "contribuye a la sostenibilidad del sistema y a un ahorro de coste, sobre todo del gasto farmacéutico", que representa entre el 25 y el 30 por ciento del conjunto del gasto sanitario público.
Actualmente Asturias se sitúa en un porcentaje de prescripción de genéricos del 13,66 por ciento, lo que supone un gasto de 17 millones de euros, el 6,82 por ciento de la cantidad total de gasto farmacéutico.
A nivel nacional el porcentaje de prescripción de genéricos se sitúa por encima del 15 por ciento y el Gobierno regional prevé elevar esta cifra por encima de la que se registra en el conjunto de comunidades autónomas antes de que finalice esta legislatura.

Este incremento será posible, según Riera, gracias al nuevo concierto que la administración autonómica firmará próximamente con el Colegio Oficial de Farmacéuticos del Principado.
Asimismo incidió en que, desde la "plena libertad" de los médicos para prescribir, el preacuerdo para el desarrollo de la carrera profesional de los facultativos de la sanidad pública asturiana ya incluye un apartado relativo a la utilización de medicamentos genéricos.
La campaña sobre los medicamentos genéricos, que pretende concienciar a los ciudadanos de que el medicamento genérico es igual de seguro y eficaz que el medicamento de marca, supondrá la mayor inversión publicitaria realizada por la Consejería de Salud y tendrá un coste de 400.000 euros.

UCE apuesta por la prescripción por principio activo y el fomento de genéricos para frenar el gasto farmacéutico

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Unión de Consumidores de España (UCE), Juan Moreno, abogó hoy por la prescripción de medicamentos por principio activo y la potenciación del mercado de genéricos como fórmula para reducir el gasto farmacéutico, manteniendo los actuales niveles de atención farmacológica sin merma de la calidad ni de la eficacia terapéutica.
Según Moreno, algunos sectores aspiran a mantener un crecimiento irracional e interesado del gasto farmacéutico. Por ello, considera que la futura Ley del Medicamento debe tener como una de las máximas prioridades el control y racionalización del gasto farmacéutico, ya que, a su juicio, los excesos en el gasto han sido determinantes en la limitación de recursos para solucionar algunos problemas del sistema sanitario, como las listas de espera, los tiempos de consulta o la insuficiencia de personal y medios.
Asimismo, subrayó que esta prioridad sobre la contención del gasto debe hacerse compatible con aumentar los esfuerzos en I+D para afrontar más satisfactoriamente determinados problemas de salud pendientes, ya que no se trata sólo de gastar menos, sino de gastar mejor.
En este sentido, la UCE presentó datos de la OCDE que revelan que el gasto farmacéutico per capita en España durante 2003 fue de 401 dólares, por encima de la media de la OCDE (380 dólares), sólo precedido por Estados Unidos (728 dólares), Francia (606), Canadá (507), Italia (498), Islandia (453) y Alemania (436).
"Con estos datos, cualquier insinuación de que la industria farmacéutica podría reducir sus ya exiguas contrapartidas en valores añadidos cabría considerarla improcedente e inoportuna", añadió la organización de consumidores.

Dr De Michele Enrique
Las referencias son extensísimas . Sin embargo es obvio que es necesario profundizar la legislación sobre prescripción por DCI y cobertura por precios ponderados de los medicamentos , haciéndola no ya opcional , sino obligatoria en todos los subsectores.
El gasto en medicamentos a veces llega al 25 y hasta el 40 % del costo total del sistema de salud.
La prescripción por su nombre común internacional se encuentra en rémora y deben reforzarse con reglamentaciones protectivas la conducta prescriptiva por DCI , y la cobertura porcentual por precios ponderados .
Esto no significa eliminar la cobertura del resto de los fármacos, sino alinear el gasto en el sentido de prestaciones probadamente costo-eficaces. Todos los medicamentos útiles estarán cubiertos, pero la cobertura ha de ser porcentual del precio promedio del mercado para drogas y contenidos iguales.

9 ) Sistema progresivamente único de cobertura universal de prestaciones de alta complejidad y alto costo.

Plan Federal de Salud . Gines Gonzalez García y Cols
7.3.1. Seguro Nacional de Enfermedades Especiales

Una variable clave para viabilizar el sistema federal y flexible de salud es

organizar y socializar el financiamiento de los tratamientos de enfermedades

catastróficas o especiales a través de un seguro nacional. Existe un grupo de

enfermedades de baja incidencia y alto costo cuyo tratamiento implica una

erogación de recursos tan elevada que desequilibra las ecuaciones presupuestarias de los organismos financiadores. Muchas de las mismas cuentan

con leyes específicas y sus tratamientos deben ser impartidos de manera

obligatoria (discapacidades, diabetes, insuficiencia renal crónica). Frente a la

escasez de recursos y a la imposibilidad de responder a la demanda, muchas

entidades financiadoras han implementado distintos mecanismos, tales como la

transferencia del riesgo a los prestadores, convirtiéndolos en pre-financiadores

del sistema o estableciendo diversas barreras de acceso al tratamiento.
Para revertir esta situación se implementará un seguro nacional que contemple a la totalidad de la población y permita la cobertura de estas patologías. El financiamiento del mismo debería estar integrado por todos los financiadores actuales, con una alícuota a determinar. Los recursos se constituirán en lo que se denomina reserva técnica, siendo el Estado el garante de dichos fondos y no pudiendo ser los mismos asignados a otros fines. Las prestaciones a cubrir, los medicamentos e insumos deberán estar establecidos taxativamente, así como las poblaciones determinadas de manera de permitir la aplicación de cálculos actuariales.
Para su concreción, la meta es que en el 2004 el Ejecutivo envíe al Parlamento el respectivo proyecto de ley.

Hasta ahí la propuesta del Plan Federal de Salud, hoy letra muerta. Sin embargo debemos rescatar esta idea, e intentar perfeccionarla .
Nuestra propuesta incluye también la formación de un Fondo Nacional de Enfermedades Catastróficas, de alto costo y patologías especiales.
Pero la idea está lejos de la concepción del seguro de alta Complejidad planteado en su momento por Ginés. Los Seguros reintegran el gasto en que el financiador ha incurrido . Nosotros pensamos más bien , en la figura de una entidad que “se hace cargo del caso” , “le quita el problema al subsector” a cambio de la percepción de una cuota mensual .
Claro que el objetivo de largo plazo es la Cobertura Universal de los 40 millones de habitantes. Pero el núcleo inicial que proponemos para facilitar su viabilidad , es el 50 % de la población ( 35-40 % de la población sin cobertura mas 15-20% de las obras sociales provinciales , más algún sector que desee adherir desde el comienzo a la propuesta )
De esta manera sólo necesitamos el consenso de los Ministros de salud provinciales y la Coordinación del MSAS de la Nación.
Dado que los demás subsectores ( Obras sociales y Privados ) tienen la obligación de brindar estos servicios, no se perciben resistencias a la vista, ni retaceos en la atención de la población y la incorporación al sistema se irá dando por simple convicción de los actores, o conveniencia económica.
QUE SE BRINDARA ?
Todas las patologias que en un periodo de 30 días gasten mas de 15.000 pesos ( ó 3000 dólares ) , Patologías, medicamentos y tecnologías especiales de alto impacto económico
Funcionamiento : cuando cualquier subsector tiene un caso de este tipo, directamente se desentiende de su cobertura, gestión, auditoría, financiamiento y pago a los prestadores y se hace cargo de éste problema , la estructura creada ad-hoc.
La NORMATIZACION NECESARIAMENTE SERÁ CENTRALIZADA, pero la gestión solo será centralizada en PATOLOGIAS MUY ESPECIFICAS (

POR EJEMPLO TRASPLANTES, anticuerpos monoclonales , etc ) . El resto de la gestión ha de ser DESCENTRALIZADA , PROVINCIAL O REGIONAL, para las coberturas de menor cuantía ( por ejemplo : HIV – ADICCIONES – grandes cirugías, tratamientos oncológicos , ETC )
Quienes han de ser prestadores ? : por libre elección, todos aquellos que se adecuen a la normativa, los valores arancelarios , los modelos de contratación y a la supervisión , acreditaciones y auditoria.

CUAL ES EL COSTO ESTIMADO ??
0,5 - 1 dólar mensual PARA SECTORES CARENCIADOS Y SIN COBERTURAS
2-3 dólares mensuales para la OOSS PROVINCIALES
Las cuotas se ajustan por consumo.
Porque debemos hacer esto ??
PORQUE SI LO HACEMOS BIEN , PUEDE AYUDAR A REUNIR LAS VOLUNTADES NECESARIAS PARA AVANZAR HACIA UN SISTEMA

VERDADERAMENTE UNICO ,
Porque es lo que nadie puede pagar por su cuenta

Porque es lo que desfinancia a muchos agentes del sistema de salud
Porque para gestionar este segmento se requiere

concentración – acumulación de conocimiento

economías de escala
Porque es ético que todos puedan acceder a esta prestaciones, y esto hoy no esta sucediendo .
Porque es una locura total, todo lo que esta pasando en esta franja de la prestación.

10 ) Accesibilidad Universal a la atención primaria de la salud, coexistiendo con el sistema de libre elección.

Ordenar y Coordinar el uso de los recursos en un Sistema Único de Atención Primaria
Nuestra propuesta consiste en Coordinar y subsumir todos los fondos de atención primaria en un único Sistema .
Con algunas novedades.


  1. no será obligatorio su uso por los habitantes, y convivirá con el sistema de libre elección profesional ( aunque con otros costos directos )




  1. será muy accesible para las personas y claramente competitivo , cuando se la confronte con el sistema de libre elección.




  1. habrá acciones obligatorias de los médicos del sistema sobre los habitantes quienes elegirán o serán asignados a un profesional , en la búsqueda de invertir la lógica de la atención




  1. Será Coordinado, Planificado, Normatizado y Supervisado en escalones progresivos de Responsabilidad



La Normatización será centralizada , la ejecución será descentralizada POR PROVINCIAS y la operatoria, MUNICIPAL.
Se deberán SUBSUMIR TODOS LOS FONDOS DE LOS DISTINTOS PLANES EN UN SOLO SISTEMA
Se brindará Consultas – Las 15 practicas básicas – Psicoterapia . Planes preventivos – Atención del Individuo Sano – Puericultura – Atención Plan Materno y otros aspectos de la atención primaria -
El sistema y sus profesionales deberán profesar un fuerte compromiso con la prescripción por genéricos
Fuerte coordinación con Municipios ( Agua-Cloacas-Viales-Adicciones-Ecotrastornos, etc) . Donde los hubiera, se utilizarán los Centros de Salud – Planes con Financiamiento Nacional e Internacional
1   2   3   4   5   6   7

similar:

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 icon“2012. AÑO del bicentenario del ilustrador nacional”
«lenguaje de consulta estructurado» fue comercializado por primera vez en 1981 por

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 icon¿Cómo influye la bulimia y la anorexia en la salud bucal, en jóvenes...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconRelación con las partidas afectadas por el bloqueo en el presupuesto...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 icon1. Temporales: se valorarán en el 2% del valor total de los bienes...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconResumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconResumen el cáncer oral representa del 2 al 4% de todos los cánceres...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconPolíticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconLas prescripciones de la Ley Orgánica Municipal Nº 102 en lo relativo...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconEn la ciudad de Córdoba a veintiséis días del mes de febrero del...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconLa reunión ocurre cinco años después del lanzamiento de la






© 2015
contactos
m.exam-10.com