1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2






descargar 456.33 Kb.
título1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2
página1/7
fecha de publicación31.08.2015
tamaño456.33 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7

9 de julio 2009 - 25 de mayo 2010
Las 10 propuestas básicas
1) En cinco años, incremento del 50 % del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales , a razón de un 10% por año.
2) Fortalecimiento del subsector de obras sociales
3) Regulación de la medicina pre paga
4) Adhesión del sector público, las obras sociales provinciales, militares, judiciales, universitarias, Pami y Municipales al Programa Médico Obligatorio
5) Regulación de las situaciones de doble cobertura.
6) Comisión Nacional de Expertos para reformular los Programas Médicos Obligatorios, inclusiones y exclusiones y Normativa que procure la resolución pre-judicial de conflictos
7) Jerarquización del Trabajo en salud en todos los subsectores en base a la Capacitación y la Antigüedad. Concursos Hospitalarios , Estabilidad en los cargos y puesta en marcha de la carrera Médico Hospitalaria. Cargos Directivos por Concurso
8) Profundizar la legislación sobre prescripción por DCI de drogas y cobertura por precios ponderados de los medicamentos
9) Sistema progresivamente único de cobertura universal de prestaciones de alta complejidad y alto costo
10) Accesibilidad Universal a la atención primaria de la salud, coexistiendo con el sistema de libre elección
……………CORTAR AQUI …………………………………………………………………………………..





Tras haber leído las propuestas:

Adhiero completamente

Adhiero a la mayoría de los postulados

Adhiero a unos pocos postulados

Estoy completamente en desacuerdo



Principal

10 Propuestas Basicas

Adherir

Aportes

Leer más sobre las 10 Propuestas Basicas

Referencias Punto 1

Referencias Punto 2

Referencias Punto 3

Referencias Punto 4

Referencias Punto 5

Referencias Punto 6

Referencias Punto 7

Referencias Punto 8

Referencias Punto 9

Referencias Punto 10

Deseo hacer Aportes Bibliográficos

Declaración de Principios

Contactos


Principal
SALUD
Propuestas PARA

EL BICENTENARIO

Nuestra propuesta de acuerdos para el Bicentenario pretende tener las siguientes características :

Retomar el abandonado camino de pensar en un sistema ensamblado y coordinado.
Tender a aumentar la accesibilidad a las prestaciones.
Los puntos de acuerdo son sencillos , fáciles de explicar y fáciles de poner en practica. En este caso se trata sólo de 8 regulaciones y la coordinación de dos sistemas .
Estas propuestas requieren de los actores actuales , resultando convenientes para ellos, sin que tampoco se necesite de su incorporación compulsiva, por lo que se espera de ellos un alto grado de aceptabilidad.
Proponen jerarquizar el trabajo profesional en salud.
Busca la nivelación de los derechos básicos en salud para todos los ciudadanos.
Proponer mecanismos que morigeren la judicialización de la atención médica.
Intentar comenzar a invertir la lógica de atención, yendo desde la oferta hacia la demanda.
Tender a generar sistemas únicos y universales en los extremos de la prestación, sin eliminar la actividad de los efectores y financiadores actuales , y coexistiendo con el modelo existente .

PROPUESTAS BASICAS

1) En cinco años, incremento efectivo del 50 % del presupuesto del área salud pública nacional, provinciales y municipales . ( LEER MAS )
2 ) Fortalecimiento del subsector de obras sociales ( LEER MAS )

3 ) Regulación de la medicina pre paga ( LEER MAS )
4 ) Adhesión del sector público , las obras sociales provinciales ,militares , universitarias , Pami y Municipales al Programa Medico Obligatorio. ( LEER MAS )

5 ) Regulación de las situaciones de doble cobertura ( LEER MAS )

6 ) Comisión Nacional de Expertos para reformular los Programas Médicos Obligatorios, inclusiones y exclusiones . Normativa que procure la resolución pre judicial de conflictos ( LEER MAS )


7 )Regularización y Concursos en la Carrera Profesional Hospitalaria en todo el país. Remuneración adecuada y ajustada por Antigüedad y Capacitación en las OOSS y Prepagas .Cargos Directivos Hospitalarios por Concurso.( LEER MAS )

8 ) Profundizar la prescripción por DCI y cobertura por precios ponderada de los medicamentos. ( LEER MAS )

9 ) Sistema progresivamente único de cobertura universal de prestaciones de alta complejidad , alto costo y baja frecuencia ( LEER MAS )

10 ) Accesibilidad Universal a la atención primaria de la salud, coexistiendo con el sistema de libre elección. ( LEER MAS )

ADHERIR

ADHIERO COMPLETAMENTE



ADHIERO A LA MAYORIA DE LOS POSTULADOS



ADHIERO A UNOS POCOS POSTULADOS



ESTOY COMPLETAMENTE EN DESACUERDO


Ver Resultado de las encuestas

APORTES


Me gustaría agregar como posible PUNTO BASICO DE ACUERDOS PARA EL BICENTENARIO ( no más de 200 caracteres )
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Breves Fundamentos ( hasta 1000 caracteres )

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Me gustaría RETIRAR como posible PUNTO BASICO DE ACUERDOS PARA EL BICENTENARIO el reseñado en :
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Breves Fundamentos ( no mas de 500 caracteres ):

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

APELLIDO Y NOMBRE ( SI ASI LO DESEA , SOLO LAS INICIALES )

------------ ------------ ---------------------- --------------------------
DNI ……………………………………………………..

TRABAJA EN EL SECTOR SALUD SI NO

SI LA RESPUESTA ES SI : PUEDE DEJAR ASENTADO EL CARGO QUE OCUPA , SIN QUE SEA NECESARIO ESPÈCIFICAR LA EMPRESA O ENTIDAD
Ejemplos “medico de planta de un hospital privado “ ó “ gerente de prestaciones de una obra social “
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………


Mail : ………………………………………………………………………………………………………….
este campo no es obligatorio, se mantendrá reservado del publico, y sólo se usará a efectos de comunicaciones sobre temas de gestión de salud .
Leer más sobre propuestas basicas


1) En cinco años, incremento del 50 % del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales , a razón de un 10% por año.

Desde múltiples sectores se ha argumentado a favor del incremento del presupuesto oficial de salud, lo que sólo puede lograrse acumulando masa crítica de opinión favorable.
Para no abundar demasiado, elegimos este artículo periodístico que refleja la opinión de la CTA, y que, a pesar de estar datado 3 años atrás , resulta muy ilustrativo sobre la situación del presupuesto de salud en la Argentina. ( Referencia 1 ) . Dice su título :
Nuevos datos: El gasto en salud en la Argentina sigue bajando
En 2006 el PBI Argentino alcanzó los 177.000 millones de dólares. El gasto en salud apenas supera hoy los 11.000.000 millones de dólares, el 6,2% del P.B.I.
De este 6,2%, el 2,7 % (es decir mas del 40% del total del gasto) corresponde al gasto directo de bolsillo de la población.
En tanto el gasto estatal consolidado proyectado para el 2006 es de 2.800 millones de dólares, el 1,6% del PBI. El presupuesto del Ministerio Nacional de Salud es de 700 millones de dólares el 0,39% del PBI. Con este 1,6% del PBI se atiende al 47% de los argentinos.
Pero por un minuto obviemos esta conocida historia y miremos solo los fríos números. Agregando el gasto consolidado del Sistema de Seguridad Social, equivalente al 1,9% del PBI, atendiendo al 42% de la población, veríamos que el 90 % de la población argentina se atiende con el 3,5% del PBI. En el país más privatizado del mundo EE.UU., el gasto estatal en salud asciende al 7% del PBI.
Desde la FESPROSA, el Foro Social de Salud y la Nueva Federación de Salud de la CTA impulsamos aumentar el presupuesto estatal consolidado a 8.800 millones de dólares, el 5% del actual PBI…
Los recursos están.
Hay que crear la fuerza social y política que lo haga posible.

NO SERÁ EL BICENTENARIO LA OPORTUNIDAD PARA LOGRAR ESTE CONSENSO ? ( NOTA DE R.)

Referencias 1 )
2 ) Fortalecimiento del subsector de obras sociales
El fortalecimiento del sector de Obras Sociales pasa , en nuestro criterio, por los siguientes puntos básicos

a) mantenimiento de los niveles de aportes patronal y obrero

b) Exclusión de las moratorias para los aportes y contribuciones

c) actualización automática de los montos de los coseguros

d) regulación apropiada de la desregulación

e) aumento de la previsibilidad juridica

f) adhesión del subsector a los puntos 9 y 10

g) Eliminación de la obligación directa de las obras sociales de financiar el Programa Nacional de Discapacidad, creado con financiamiento propio y las prestaciones sobre adicciones, bulimia , anorexia, y ahora obesidad , que son todas endemicas y no tienen financiamiento especiifico,

h) Fortalecimiento de las funciones de regulación de la Superintendencia.
Ampliaremos sólo algunos puntos .
a y b ) tienden a mantener el flujo de fondos hacia el subsistema de obras sociales, debiendo evitarse la tentación de bajar los costos laborales a través de la disminución de los aportes patronales y obreros, o favoreciendo la elusión y evasión. ( referencia 2 a ) b )
c) Los co-seguros se mantienen sin actualización desde 2002 . Más allá que sea posible que se haya deseado aumentar la accesibilidad en algunos puntos críticos de la atención , existe una cuestión de financiamiento que es insoslayable. Se puede mantener una accesibilidad casi irrestricta a la atención primaria , mediante la adhesión al punto 10) de esta propuesta , pero la libre elección del prestador, una buena parte de las prestaciones ambulatorias del catálogo del PMO , y por supuesto las prestaciones consideradas suntuarias o poco costo-efectivas , ameritan actualizaciones de los coseguros y de los niveles de cobertura , lo que debería ser automático, en consonancia con el ingreso promedio del sistema . ( referencia 2c )
d) Sobre la necesidad de “regular la desregulación” ( Dr Ruben Torres dixit ) , equilibrando los desajustes económicos que producen algunos “traspasos“ , se ha escrito mucho. Ya es hora que se aprueben normas en ese sentido, en orden a mantener la libertad de elección , sin pérdidas sustantivas en la solidaridad del sistema . No se puede desandar la libre elección de obra social, ni los avances en el derecho de los trabajadores de poder disponer libremente de su aporte . Pero debe perfeccionarse el sistema de contrapesos, para evitar lo que en la jerga se conoce como “descreme” de los adherentes con mayores sueldos y la consecuente pérdida de solidaridad del sistema , destinando una parte de ellos a las OOSS con menores ingresos, o más perjudicadas en el mecanismo de traspasos. ( referencia 2d)

g) La ley de Discapacidad promovida por el Diputado Estevez Boero , nació con una financiamiento específico , que fue el impuesto al cheque. Las obligaciones de prestaciones y cobertura fueron transferidas a las Obras Sociales y Pre pagas y el impuesto al cheque fue a parar a la caja negra de Rentas Generales. Las prestaciones sobre adicciones, bulimia , anorexia, y ahora obesidad , ( siendo todas ellas casi endémicas ) fueron asignadas tambien a las prestatarias de los subsectores , sin autorizar fondos que los sustenten. Nuestra postura es que debe haber un ente nacional prestador de estas patologías , con ingresos asignados por rentas generales , y la mayor capacidad de normatizar, contratar, supervisar, auditar y financiar estas prestaciones en niveles de economia de escala.
h) Sólo una Superintendencia fuerte y con claros deseos de asumir el rol de control que debe ejercer el Estado, puede garantizarle al subsector de Obras Sociales su permanencia. No va a ser infinito el futuro para las Obras sociales , si se produce el abandono normativo, el relajo de los controles y la ausencia de un ente regulador. Más allá de los esfuerzos adicionales que requiere adecuarse a las normativas reguladoras, sólo cumpliendo con ellas es posible sobrevivir en relativa armonía con los demás actores del sistema, al tiempo que se brinda un servicio acorde a los afiliados .

Referencias 2 )


3 ) Regulación de la medicina pre paga
Ya resulta una vergüenza para nuestro parlamento , la rémora en la Regulación de la medicina pre paga. El último proyecto ( lejos aún de ser algo razonable ) fue aprobado con urgencia y aunque lo fue por unanimidad, duerme el sueño de los cajones en la otra cámara . Y mejor así, porque su aplicación sería un desastre para el sector y para la propia gente a la que se dice querer proteger . La medicina pre paga debe ser regulada por niveles de complejidad, de manera simple y comprensible para sus adherentes, en consonancia con lo que sucede en el resto de la salud, y sin pretender que alguien que nunca aportó al sistema, pueda disponer libremente de los fondos de los demás adherentes .
Los planes deberán ser con INTERNACION y brindar todas las prestaciones del PMO, o SIN INTERNACION y brindar todas las prestaciones que el PMO establece en esa rama de la atención de la salud. Esta es una apropiada manera de adecuarse al la ley 24754 manteniendo la libertad de comerciar , y la defensa de los intereses de los adherentes y de permitir el ensamblado con el resto del sistema,a través de la posterior regulación de la doble cobertura.
La medicina pre paga debe adherir al Plan Nacional de Atención Primaria.
La medicina pre paga no puede establecer carencias ni preexistencias en contrataciones grupales o convenios , pero sí las mismas que el estado estableció para el servicio de salud del Monotributo en los casos de adhesiones individuales.
Pretender que no se pueden rechazar afiliaciones individuales, y que alguien puede afiliarse hoy, pagar una cuota y solicitar al día siguiente una prestación millonaria, no es más que un exceso de voluntarismo del legislador, sin base juridica, financiera, economica ni razonabilidad alguna. Es obvio que durante cierto tiempo ( un año como mínimo ) , las responsabilidades por estas patologías emergentes han de estar a cargo del financiador previo o del estado , si no lo hubiera . Nadie ha podido crear dinero por simples pases mágicos, ni por leyes voluntariosas, y esta no será una excepción .
Serán exigibles reservas técnicas razonables, aseguramientos para alto costo, o adhesión al Sistema Nacional de Tratamientos de Alta Complejidad.
Referencias 3 )

4 ) Adhesion del sector publico , las obras sociales provinciales ,militares , judiciales , universitarias , Pami y Municipales al Programa Medico Obligatorio.
Si queremos un piso prestacional para ciudadanos iguales, no es fácil comprender que el Programa Médico Obligatorio sólo lo sea para las Obras Sociales de la ley 23660 y Medicina Pre Paga. No tiene sentido alguno que vecinos de la misma ciudad, sólo separados por una avenida, tengan distintos derechos en salud , por aportar el uno a una Obra Social de la Ley 23660 y el otro a una Obra Social Militar o Provincial . Tampoco es posible creer que el Programa Médico Obligatorio lo sea sólo para el sector formal del trabajo, y no para los argentinos con trabajo informal, o para quienes se atienden en el Sistema Público, condenándolos a una posición secundaria en sus derechos y posibilidades de acceso a prestaciones de salud. La adhesión de todos los servicios y subsectores de salud , privados , semi privados, estatales , por aportes individuales o rentas generales , a las prescripciones del Programa Médico Obligatorio , no puede estar ausente de los acuerdos básicos. Postergar esta decisión es refrendar la idea de la existencia de ciudadanos de primera y de segunda en la República Argentina, cuestión que es por lo menos , intolerablemente INJUSTA.

5 ) Regulación de las situaciones de doble cobertura.
Según distintas estimaciones , la cantidad de personas que poseen doble cobertura médica se calcula entre 2,5 a 3 millones. Sin embargo, el número podría aumentar a 18 ó 20 millones, si se agrega en el análisis los masivos niveles de adhesión a las pequeñas empresas creadas con fines sociales del interior del país que, mayormente, brindan planes “parciales", conformando una de las piedras fundamentales donde se sustenta la salud de una parte importante de la población del interior de la Argentina.
La propuesta pretende simplemente que para el caso de gastos en salud de afiliados que cuentan con dobles coberturas, las entidades “ concurran” a cubrir los gastos de atención . Así funciona en la ley de seguros, y no es nada difícil de entender .
Se pretende colaborar en el ordenamiento y equilibrio del gasto dentro del sector que ofrece cobertura, ayudar a asegurar la prestación y bajar los costos de cada entidad financiadora y estimular a aquellos que brindan buenos servicios.
En ese sentido, obliga al “segundo financiador” a abonar al “primer financiador” – en tanto éste último sea una entidad sin fin de lucro , OOSS, mutual o Cooperativa - el 50 % del costo de las prestaciones, cuando estas se encuentren dentro de las obligaciones de ambos ( PMO o franjas del PMO en caso de entidades “ parciales “ ) , y a un valor arancelario pre - pautado .
La concurrencia en las responsabilidades sólo puede mejorar el acceso de los afiliados a las prestaciones y el incremento de la capacidad de prestación en regiones alejadas o con baja densidad de afiliación. Se busca también elevar los niveles de eficiencia, homogeneizar los costos de contrataciones, asegurar el pago a los prestadores y supervisar las entidades del sector, así como de los correspondientes planes de medicina prepaga integrales y parciales, favoreciendo la constitución de mecanismos que contribuyan al logro de mayores niveles de transparencia.
Se plantea la adicionalmente la obligacion de co-responsabilidad en la atención de prestaciones para todos los subsectores y actores del Sistema, con la excepción del Sector Público quienno tendrá responsabilidades econcoimicas con los demáS sectores. Las ART y ASEGURADORAS deberán abonar el 100% de las prestaciones que fueran parte de sus obligaciones y fueran atendidas por otro financiador, incluído el sector público. Se mantiene la vigencia de toda la legislación ad- hoc de hospitales de autogestión.

Referencias 5 )

6 ) Comision Nacional de Expertos para reformular los Programas Medicos Obligatorios, inclusiones y exclusiones y Normativa que procure la resolución pre- judicial de conflictos .

Se propone crear una Comisión Normatizadora constituída por miembros de indiscutible capacitación médico – académica, ética y jurídica . La Comisión Evaluadora Normatizdora dictará su propio reglamento, y sus cargos serán remunerados con el sueldo de un director de Hospital Categoría …………., aprobados por el Senado propuesta del Poder Ejecutivo: Los cargos durarán 4 años pudiendo ser removidos o renovados con acuerdo senatorial , su presupuesto administrativo será financiado con aportes de los sujetos comprendidos en la regulación de la Medicina Pre Paga , y sus funciones principales serán las de :
Especificar tanto como sea posible los alcances del Catálogo de Prestaciones del Programa Médico Obligatorio, en cuanto a patologías , métodos diagnósticos y tratamientos incluidos, prótesis, ortesis, medicamentos, y en general nuevas metodologías y tecnologías disponibles. Sus decisiones estarán basadas en la revisión de tecnologías, las prescripciones del PMO, las resoluciones del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica , los aportes de la Medicina Basada en Evidencia, el buen arte y saber, la bioética, el apropiado encuadramiento jurídico y el estado actual de la salud y la realidad económica de nuestro país.

Aporte Enviado el 17.07.2009 por Farm. Beatriz Barrio La Comisión está obligada a realizar actualizaciones anuales, con la correspondiente publicacion de sus resoluciones . Deberá comunicar mensualmente sus análisis, proyectos y avances. El incumplimiento de estas obligaciones será motivo de sanciones .

Aporte por M.P.V. 25 de Julio 2009

La comision deberá determinar de manera permanente la evolución de los costos del Programa para poder determinar inclusiones y exclusiones con la certeza de que contarán con el financiamiento apropiado

Una de las epidemias actuales que padece el Sistema de salud es la excesiva judicialización, con el encarecimiento general que ello supone para financiadotes y aportantes.
Definir lo mas claramente posible el alcance del Programa Médico Obligatorio ayudará a disminuir esta tendencia . Pero también deben crearse mecanismos para ayudar a disminuir la judicialización. La experiencia indica que una buena parte de los conflictos puede evitarse mediante mecanismos pre-judiciales no controversiales de resolución , y existen experiencias cercanas ( Chile ) en ese sentido, que parecen ser exitosas.

La mediación ayuda a las partes en disputa, para que estos trabajen de manera cooperativa y alcancen un acuerdo que evite su paso por tribunales de justicia y disminuyen la judicialización de la salud, con aumento ficticio de los costos . Las personas podrán ejercer sus derechos, demandar más servicios y se probará la capacidad de respuesta de los prestadores públicos y privados, a través de un procedimiento rápido, confidencial y económico, que tiene posibilidad de reparación o mantención de las relaciones entre las partes, y que posee una mejor expectativa de cumplimiento.

Tanto los afiliados a prestadores privados , OOSS y mutuales y cooperativas, o pacientes del sector público podrán recurrir a la mediación para obtener la reparación de los daños ocasionados durante la prestación asistencial de salud o reclamar servicios y prestaciones que entienden les corresponden .

Es necesario dictar normas que incorporen la mediación y la resolución no controversial de conflictos en el sistema de salud , en el marco de las reformas propuestas para el bicentenario .

7 ) Jerarquización del Trabajo en salud en todos los subsectores en base a la Capacitación y la Antigüedad. Concursos Hospitalarios , Estabilidad en los cargos y . puesta en marcha de la carrera Médico Hospitalaria. Cargos Directivos por Concurso.

Resulta vergonzozo que los profesionales de la salud del Sistema Publico se encuentren en inestabilidad de cargos e interinatos por años y años. La falta de concursos permanentes y periódicos , que pongan en estima la antigüedad y la capacitación profesional, resultan imprescindibles como pilar de una política apropiada de RRHH. Los contratos inestables ad-infinitum , la pérdida de beneficios por interinatos prolongados , la falta de jerarquización . compromiso y estabilidad en los cargos, solo puede afectar negativamente el desempeño del staff profesional y no profesional, verdadero pilar de la atención pública de la salud.
Hace falta asumir que los cargos Directivos y Técnicos del cuadro profesional del Subsector Publico ,deben ser obtenidos por la vía del Concurso de oposición y antecedentes , y no por simple amistad o co-bandería política .
La remuneración arancelaria a los profesionales de la salud, fijada por los convenios entre los financiadotes ( OOSS Y Pre pagas ) con los Colegios y Círculos profesionales han de incluir obligatoriamente el reconocimiento de la antigüedad , la capacitación profesional y la especialidad , así como una franja de aranceles diferenciales para profesionales de alta jerarquización , y no ser meramente una cuestión de mercado , negociación o juego de presiones .
Referencias 7 )

8 ) Profundizar la legislación sobre prescripción por DCI de genéricos y cobertura por precios ponderados de los medicamentos.
El gasto en medicamentos es sencillamente una lacra que se cierne sobre los sistemas de salud , con bajos niveles de transparencia en torno a los fármacos que salen al mercado y que tienen un elevado costo, que a veces llega al 25 % del costo total del sistema de salud, y suelen ser superiores en monedas duras a las de los paises centrales ..
La prescripción de genéricos y por su nombre común internacional , y la cobertura porcentual sobre precios ponderados implementada por la gestión de Ginés González García es una de las actuaciones más importantes de los últimos años . Sin embargo hay una rémora del estado en reforzar con reglamentaciones protectivas la conducta prescriptiva por DCI , y la cobertura porcentual por precios ponderados .
Esto no significa eliminar la cobertura del resto de los fármacos, sino alinear el gasto en el sentido de prestaciones probadamente costo-eficaces. Todos los medicamentos útiles están cubiertos, pero la cobertura ha de ser porcentual del precio promedio del mercado para drogas y contenidos iguales.
La experiencia internacional avala esta conducta. Y la nacional también . Entonces, debemos profundizar esta tendencia, porque “ Así, los cambios ocurridos en el modo de prescripción constituyen una prueba contundente de la aceptación social que ha tenido la ley. No hubiera sido posible alcanzar los elevados niveles de utilización del nombre genérico en la prescripción, si la mayoría de los actores involucrados (pacientes, profesionales médicos y obras sociales) no coincidieran en interpretar que la nueva normativa produce una mejora en el bienestar social “
Referencias 8 )
9 ) Sistema progresivamente único de cobertura universal de prestaciones de alta complejidad y alto costo.
La propuesta incluye la formación de un Fondo Nacional de Enfermedades Catastróficas, de alto costo y patologías especiales.
Pero la idea está lejos de la concepción del seguro de alta Complejidad, que REINTEGRA el gasto en que el financiador ha incurrido , sino más bien se acerca la figura de una entidad que “se hace cargo del caso” , “le quita el problema al subsector” a cambio de la percepción de una cuota mensual .
El objetivo de largo plazo es la Cobertura Universal de los 40 millones de habitantes. Pero el núcleo inicial es el 50 % de la población ( 40 % de la población sin cobertura y la de las obras sociales provinciales , más algún sector que desee adherir desde el comienzo a la propuesta )
De esta manera sólo necesitamos el consenso de los Ministros de salud provinciales y al Coordinación del MSAS de la Nación.
Dado que los demás subsectores tiene la obligación de brindar estos servicios, no se perciben resistencias a la vista, ni retaceos en la atención de la población y la incorporación al sistema se irá dando por simple convicción o conveniencia económica.
QUE SE BRINDARA ?
Todas las patologias que en un periodo de 30 días gasten mas de 15.000 pesos ( ó 3000 dólares ) , Patologías, medicamentos y tecnologías especiales de alto impacto económico
Funcionamiento : cuando cualquier subsector tiene un caso de este tipo, directamente se desentiende de su cobertura, gestión, auditoría, financiamiento y pago a los prestadores y se hace cargo éste problema , la estructura creada ad-hoc.
La NORMATIZACION NECESARIAMENTE SERÁ CENTRALIZADA, pero la gestión solo será centralizada en PATOLOGIAS MUY ESPECIFICAS (

POR EJEMPLO TRASPLANTES, anticuerpos monoclonales , etc ) . El resto de la gestión ha de ser DESCENTRALIZADA O REGIONAL para las coberturas de menor cuantía ( por ejemplo : HIV – ADICCIONES – grandes cirugías, tratamientos oncológicos , ETC )
CUAL ES EL COSTO ESTIMADO ??
0,5 - 1 dólar mensual PARA SECTORES CARENCIADOS Y SIN COBERTURAS
2-3 dólares mensuales para la OOSS PROVINCIAL
Las cuotas se ajustan por consumo.

Existe libre elección de prestadores entre quienes acepten las condiciones de contratación de servicios emanadas desde el Fondo.
Porque debemos hacer esto ??
PORQUE SI LO HACEMOS BIEN , PUEDE AYUDAR A REUNIR LAS VOLUNTADES NECESARIAS PARA AVANZAR HACIA UN SISTEMA

VERDADERAMENTE UNICO
Porque es lo que nadie puede pagar por su cuenta

Porque es lo que desfinancia a muchos agentes del sistema de salud

Porque para gestionar este segmento se requiere

concentración – acumulación de conocimiento

economías de escala
Porque es ético que todos puedan acceder

Porque es una locura total, todo lo que esta sucediendo en esta franja de la prestación.
Referencias 9 )


10 ) Accesibilidad Universal a la atención primaria de la salud, coexistiendo con el sistema de libre elección.

Ordenar y Coordinar el uso de los recursos en un Sistema Único de Atención Primaria
Nuestra propuesta consiste en Coordinar y subsumir todos los fondos de atención primaria en un único Sistema .
Con algunas novedades.


  1. no será obligatorio su uso por los habitantes, y convivirá con el sistema de libre elección profesional ( aunque con otros costos directos )




  1. será muy accesible para las personas y claramente competitivo , cuando se la confronte con el sistema de libre elección.




  1. habrá acciones obligatorias de los médicos del sistema sobre los habitantes quienes elegirán o serán asignados a un profesional , en la búsqueda de invertir la lógica de la atención




  1. Será Coordinado, Planificado, Normatizado y Supervisado en escalones progresivos de Responsabilidad



La Normatización será centralizada , la ejecución será descentralizada POR PROVINCIAS y la operatoria, MUNICIPAL.
Se deberán SUBSUMIR TODOS LOS FONDOS DE LOS DISTINTOS PLANES EN UN SOLO SISTEMA
Se brindará Consultas – Las 15 practicas básicas – Psicoterapia . Planes preventivos – Atención del Individuo Sano – Puericultura – Atención Plan Materno y otros aspectos de la atención primaria -
El sistema y sus profesionales deberán profesar un fuerte compromiso con la prescripción por genéricos
Fuerte coordinación con Municipios ( Agua-Cloacas-Viales-Adicciones-Ecotrastornos, etc) . Donde los hubiera, se utilizarán los Centros de Salud – Planes con Financiamiento Nacional e Internacional
La remuneración de los profesionales actuantes será un mix que incluirá un monto fijo, un monto por producción de prestaciones , un monto por capacitación permanente , un monto por satisfacción de usuarios y un monto por particiapación en programas que van desde la oferta a la demanda .

POR QUE ???
Porque es lo que puede cambiar el rumbo de la salud y nos puede ayudar a generar confianza para confluir en un único gran sistema.
Porque la estrategia de atención primaria ha demostrado su costo – eficacia
PERO SOBRE TODO POR RESPETO A NUESTRAS CASTIGADAS POBLACIONES

Cual es el costo ? 2 a 3 dólares , dependiendo del diseño , del ahorro que genere , de los coseguros y del esfuerzo de coordinar todo lo disperso en un solo plan .

NUESTRO PLAN DE ATENCION
TIENDE A SER UNIVERSAL Y DE ALTA ACCESIBILIDAD

ES SENCILLLO

SE EXPLICA EN MINUTOS

ES CONVENIENTE PARA LOS SUBSECTORES

REQUIERE DE LOS ACTORES ACTUALES

NO ES COMPULSIVO PARA LOS SUBSECTORES

Busca la coordinación, previsibilidad y fortalecimiento de los subsectores actuales. Resulta con alto grado de aceptabilidad para los sectores de la salud publica sindicales , privados comerciales y ONGs. Jerarquiza el trabajo profesional en salud. Busca la nivelación de los derechos básicos en salud para todos los ciudadanos. Intenta comenzar a invertir la lógica de atención, yendo desde la oferta hacia la demanda. Tiende a sistemas únicos y universales en los extremos de la prestación. Propone mecanismos que morigeren la judicialización de la atención médica.

Referencias
Referencia 1)

Nuevos datos: El gasto en salud en la Argentina sigue bajando
Por reenvío apslz-cicop -
Friday, Aug. 25, 2006 at 9:11 AM


En 2006 el PBI Argentino alcanzó los 177.000 millones de dólares. El gasto en salud apenas supera hoy los 11.000.000 millones de dólares, el 6,2% del P.B.I.


De este 6,2%, el 2,7 % (es decir mas del 40% del total del gasto) corresponde al gasto directo de bolsillo de la población.

En tanto el gasto estatal consolidado proyectado para el 2006 es de 2.800 millones de dólares, el 1,6% del PBI. El presupuesto del Ministerio Nacional de Salud es de 700 millones de dólares el 0,39% del PBI.

El pago de la deuda al FMI equivale a tres años y tres meses de los presupuestos de salud en conjunto de la Nación, las 24 provincias y todos los municipios.

Con este 1,6% del PBI se atiende al 47% de los argentinos.

Es sabido que las Obras Sociales que atienden a los trabajadores registrados y a los jubilados distan mucho de la equidad, la universalidad, la gratuidad y la integralidad que serían necesarias.

Siguen siendo cajas negras que financian la gobernabilidad a través de la prebenda sistemática a dirigentes sindicales amigos (y que son parte) del poder.

Pero por un minuto obviemos esta conocida historia y miremos solo los fríos números. Agregando el gasto consolidado del Sistema de Seguridad Social, equivalente al 1,9% del PBI, atendiendo al 42% de la población, veríamos que el 90 % de la población argentina se atiende con el 3,5% del PBI. En el país más privatizado del mundo EE.UU., el gasto estatal en salud asciende al 7% del PBI.

No es de extrañar entonces que los argentinos gasten más de 4.000 millones de dólares de sus bolsillos en la compra de servicios de salud.

Desde la FESPROSA, el Foro Social de Salud y la Nueva Federación de Salud de la CTA impulsamos aumentar el presupuesto estatal consolidado a 8.800 millones de dólares, el 5% del actual PBI.

Con ello podríamos producir una revolución copernicana en la Salud Pública Argentina, creando un Sistema de calidad gratuito, eficaz, universal, equitativo e integral. El aumento propuesto (que podría realizarse de manera progresiva en el próximo lustro a razón de un incremento anual del 0,7% del PBI) tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza (porque aumentaría el salario social), en la calidad de vida, en la reducción del desempleo (salud es mano de obra intensiva) y en la integración nacional, al garantizar un piso de derecho para todos los habitantes del país.

Los recursos están.

Hay que crear la fuerza social y política que lo haga posible.

Jorge Yabkowski - 22/8/06


Referencia 2 a) b)

PROPUESTAS DE LA COMISION DE OBRAS SOCIALES


La Comisión de Obras Sociales de la CGT, encabezada por Juan José Zanola, mantuvo una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la que también participaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el de Salud, Ginés González García, y el Superintendente de Servicios de Salud, Rubén Torres. Durante el transcurso del encuentro, la Comisión realizó las siguientes propuestas:

1) Ingreso directo de los aportes y contribuciones a las obras sociales.

2) Fondo Solidario de Redistribución independiente del Presupuesto nacional.

3) Aplicación de la Ley Penal Tributaria incluyendo a morosos de aportes y contribuciones a las obras sociales.

4) Incremento de las contribuciones patronales de obra social en un 2%.

5) Formación de un fondo especial que persiga el cobro de las deudas patronales de aportes y contribuciones del sistema de obras sociales.

6) Eliminación de la obligación directa de las obras sociales de financiar el Programa Nacional de Discapacidad.

7) Cargo directo en la financiación por parte del Estado de los Programas de sida, alta complejidad, bulimia y anorexia.

8) Emisión de un bono de consolidación de deudas de las obras sociales.

9) Exclusión de las moratorias para los aportes y contribuciones

10) Evitar toda posible regionalización de las obras sociales.

11) Evitar un eventual débito automático por parte de algunos prestadores.

12) Prorrogar la Emergencia Sanitaria así como también la Emergencia Económica en las obras sociales.

13) Modificación del Proyecto de Ley del Monotributo

Referencia 2 c )
El PMO se financia en un 5-11 % ( www.elmedicoauditor.com.ar > PMOe > Cápitas De michele et Al ) por vía de los coseguros abonados en forma directa al “adquirír” el bono para pagar la prestación . Los valores de estos coseguros no se actualizan desde 2002 , y mucha agua ha pasado bajo el puente en siete años. Sobre todo ha pasado agua verde, con aumento del valor del dólar de más del 100 % ( recordar que el costo de insumos importados influye en 35-50% del costo total de la salud ) y una inflación acumulada probablemente del mismo monto. Claro que los coseguros disminuyen la accesibilidad, pero también son reguladores del consumo suntuario. Garantizado el acceso a través de el desarrollo y adhesión a servicios de atención primaria , es imprescindible a los efectos de la estabilidad económica del sistema, que los coseguros se actualicen periódicamente en función de los ingresos generales del sistema y otras variables de actualización. De esta manera evitaremos también que aparezcan “ nuevas interpretaciones “ de las regulaciones vigentes, la mayor parte de las veces cuestionables jurídicamente, pero necesarias en tren de buscar bajo cada baldosa una monmeda que ayude a financiar el sistema.

Referencia Punto 2 d )
  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 icon“2012. AÑO del bicentenario del ilustrador nacional”
«lenguaje de consulta estructurado» fue comercializado por primera vez en 1981 por

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 icon¿Cómo influye la bulimia y la anorexia en la salud bucal, en jóvenes...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconRelación con las partidas afectadas por el bloqueo en el presupuesto...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 icon1. Temporales: se valorarán en el 2% del valor total de los bienes...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconResumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconResumen el cáncer oral representa del 2 al 4% de todos los cánceres...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconPolíticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconLas prescripciones de la Ley Orgánica Municipal Nº 102 en lo relativo...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconEn la ciudad de Córdoba a veintiséis días del mes de febrero del...

1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud publica nacional, provinciales y municipales, a razón de un 10% por año. 2 iconLa reunión ocurre cinco años después del lanzamiento de la






© 2015
contactos
m.exam-10.com