descargar 10.53 Kb.
|
Báez López Karen Estimulación Temprana Grupo: 1351 ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑO DISCAPACITADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Para empezar se debe definir lo que es estimulación temprana, para esto he tomado la definición que da Raúl H. Martino, Luis E. Barrera (2007), es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento desarrollar al máximo su potencial psicológico. Otro aspecto que debe tomarse en cuenta para entender el tema es la minusvalía que es definido por la OMS como “todo niño que durante un periodo de tiempo apreciable, se encuentra en la imposibilidad, en razón a su estado físico de participar plenamente en las actividades de su edad, en el aspecto social, recreativo, educativo o en el de la orientación profesional…” Dentro del concepto de discapacidad sería importante mencionar que existen cuatro tipos de discapacidad que son: la discapacidad física discapacidad sensorial, discapacidad psíquica y la discapacidad intelectual o mental. Para lograr desarrollar el máximo potencial psicológico del niño la estimulación temprana debe hacerse a través de la presencia de personal y objetos en cantidad y oportunidades adecuadas, y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, esto va a ser de vital importancia ya que el niño va a crear una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje afectivo. El niño va a reaccionar indistintamente a todos los estímulos del ambiente y esto va a generar un desarrollo integro del niño. Este desarrollo también va a ser mental no solo fisiológico, y este desarrollo mental no sería posible sin la adecuada intervención de los padres, a través de la estimulación sensorial del niño. Existe en el niño un periodo sensible o crítico, el cual se refiere al punto del desarrollo más allá del cual un estímulo dejará de provocar el modelo de conducta pertinente, esto es, que el niño debe ser sometido en determinados momentos del desarrollo a las influencias del agente o estímulo apropiados. La estimulación temprana como métodos terapéutico será utilizada en niños con déficit neurológico, como retrasos madurativos, en paralíticos cerebrales; en niños con trastornos psicológicos graves como autismo, y por último en niños con deficiencias sensoriales. La terapéutica del niño, estará condicionada al déficit de mayor importancia, tendrá un enfoque psicológico, kinésico y foniátrico. La atención que se le debe de dar al niño discapacitado debe contemplar todos y cada uno de los aspectos: somáticos, intelectual, emocional, familiar y social. La primera problemática es que los padres acepten al niño tal como es. Luego deberá hacerse un proyecto del tratamiento a largo plazo, que dependerá del grado de su discapacidad. La estimulación temprana en discapacidades mentales debe seguir algunas pautas como las siguientes: ° Se procurará la estimulación de las funciones de la personalidad que están menos desarrolladas en estos niños, sin descuidar el progreso de las restantes. ° Para que adquiera conocimientos, se permitirá que el niño discapacitado siga distintas vías, experimentado con objetos que habitualmente lo rodean. ° Se estimularán las anticipaciones y restricciones, favoreciendo el desarrollo del pensamiento, para que logre estructurar los proceso cognitivos. ° Promover el interés del niño, ofreciéndole situaciones variadas y atractivas; estimular el desarrollo de su capacidad de observación y una buena relación con el mundo circundante. ° Favorecer su adaptación a nuevas situaciones, a través del logro de nuevas conductas y evitando las estereotipias. ° Promover un desarrollo global y armónico del niño, no privilegiando exclusivamente los aspectos cognitivos. ° Los conocimientos se deben impartir por medio de esquemas de acción bien determinados, para que los maneje más operativamente y que logre integrarlos. Estos objetivos plateados tienen que ir encaminados al fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Los objetivos han de ser funcionales y deben responder a las prioridades del niño. Los métodos de intervención han de ser específicos, y que esta atención que se le brinda al paciente sea global, teniendo en cuenta todas las facetas del ser humano, y no únicamente cognitivas o psicomotrices. La atención que se le debe de dar al niño discapacitado, no es solo que el niño deba ir a unas clases, sino que tanto su familia como el niño deben ponerse en contacto con un equipo de profesionales multidisciplinar, compuesto por psicólogos, pedagogos, estimuladores, trabajadores sociales, médicos que van a guiar el desarrollo del niño. |