Taller terapia cognitiva conductual






descargar 46.21 Kb.
títuloTaller terapia cognitiva conductual
fecha de publicación14.08.2015
tamaño46.21 Kb.
tipoTaller
m.exam-10.com > medicina > Taller
TALLER TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.

CLAUDIA LORENA GONZÁLEZ RAMÍREZ

CODIGO: 2008173102

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PRIGRAMA DE PSICOLOGIA

NEIVA-HUILA

2011
TALLER TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.

Objetivo: Fortalecer los conocimientos de los estudiantes en psicoterapia cognitivo conductual y sus aplicaciones en psicología de la salud.

Actividades:

  1. Buscar en las bases de datos cinco artículos sobre terapia cognitivo conductual aplicado a uno de los siguientes servicios médicos:

Servicio médico

Estudiantes

Cirugía

CÓDIGO TERMINADO EN UNO

Pediatría

CÓDIGO TERMINADO EN DOS Y EN NUEVE

Medicina interna

CÓDIGO TERMINADO EN TRES

Gineco obstetricia

CÓDIGO TERMINADO EN CUATRO Y EN CERO

Oncológica

CÓDIGO TERMINADO EN CINCO

Dolor

CÓDIGO TERMINADO EN SEIS

Trasplantes

CÓDIGO TERMINADO EN SIETE

Psiquiatría

CÓDIGO TERMINADO EN OCHO



  1. En relación a los artículos, determinar el objetivo de investigación, metodología, técnica psicoterapéutica utilizada, resultados alcanzados.

  2. Realizar un mapa conceptual de las posibles alternativas que le brinda estas técnicas psicoterapéuticas en su trabajo como psicólogo de la salud.

  3. Escribir una página, sobre sus reflexiones en la utilización de la Psicoterapia Cognitivo Conductual en la atención hospitalaria, pegar en la página http://psicosalud.wikispaces.com/ además de los artículos consultados

  4. Preparar una exposición de 10 minutos en “PowerPoint” para ser presentada el próximo lunes

,

Gracias

Nicolás Arturo Núñez Gómez. Ph.D.

Desarrollo

En relación a los artículos, determinar el objetivo de investigación, metodología, técnica psicoterapéutica utilizada, resultados alcanzados.

Efectividad de la terapia de juego con enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de los niños de 7 a 10 años, con cuadro clínico de asma en la consulta externa de la clínica del niño sano del hospital de Roosevelt.

Objetivo de la investigación

El objetivo General de la Investigación fue la aplicación de la Terapia de Juego con Enfoque Cognitivo Conductual en niños de 7 a 10 años que presentaran cuadro clínico de

asma intrínseca, disminuyendo signos y síntomas presentados por el paciente y así estableciendo la efectividad de la misma.
Los objetivos específicos que se trabajaron en la investigación se enfocaron en determinar la utilidad que la terapia tiene, creando un Programa Terapéutico en el cuál se brinda atención y orientación psicológica a los padres de familia del paciente niño asmático, para que en el círculo familiar en el que se desenvuelve permanezca la estabilidad emocional y así orientar a nivel cognitivo conductual en la modificación de esquemas cognitivos la visión de los padres con respecto a la enfermedad.

Objetivo de la terapia

La terapia puede utilizarse de diferentes modos, con diversos objetivos y con puntos de vista distintos por la complejidad que encierra lo holístico del ser humano, es por ello que en este caso se pueden mencionar los siguientes:

Ψ Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.( Que el niño identifique los signos y síntomas existentes en él, juntamente con sus padres)
Ψ Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones. (Que el niño identifique en qué momento y lugar presenta los signos y síntomas los cuales lo lleva a una crisis asmática.
Ψ Aprender a formular explicaciones alternativas para el resultado de las interacciones. (Modulando y disminuyendo los signos y síntomas en el niño brindándole alternativas de tratamiento para que tenga una mejor interacción en el medio en el que se desarrolla)
Ψ Ofrecer oportunidad al niño para poner a prueba los supuestos desadaptativos proporcionándole un amplio repertorio de alternativas tales como tareas para la casa, relajación, más interacción con sus padres etc. para que sus crisis asmáticas desaparezcan de forma gradual, con el plan de tratamiento estandarizado disminuyendo así los y síntomas encontrados en el tiempo determinado.


PROCEDIMIENTO

La investigación se realizó en dos Fases las cuales son:

PRIMERA FASE:

  • Se exploró y determinó la existencia de un cuadro clínico de Asma intrínseca en pacientes externos de 7 a 10 años de la Clínica del niño sano del Hospital Roosevelt a través de: la Referencia del Medico Neumólogo.

  • Se aplicó la Hoja de Cotejo para determinar verdaderos signos y síntomas que presenta el niño. (Paciente asmático), aplicada a los padres de familia.

  • Se Programaron las sesiones 12 a cada paciente.

  • Se aplicó la anamnesis infantil a los padres de familia, que recopiló información adecuada para la elaboración de una Historia Clínica y un diagnostico basado en el DSM -IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

  • Se aplicó el Test Proyectivo de la Familia al niño asmático.

  • Se realizó calendario o Agenda de Trabajo (Tareas para la casa). Para luego observar modificación de Conductas negativas y una buena educación de Esquemas Cognitivos a través de la Técnica Cognitiva hacia los padres y paciente (niño asmático).


SEGUNDA FASE:

  • La aplicación controlada de la terapia de Juego con enfoque cognitivo conductual al grupo seleccionado de 10 pacientes (niños), con cuadro clínico de asma intrínseca.

  • Para el abordaje se llevó un control de evoluciones del paciente en tiempo, disminución y erradicación de los signos y síntomas del estado asmático intrínseco, esto a través de la Lista de Cotejo lo que proporcionó la determinación de la efectividad de la Terapia.


Técnicas Terapéuticas utilizadas:

  • Conductuales:

Juegos no directivos, Agenda o calendario de actividades, graduadas, entrenamientos de relajación.

  • Cognitivas:

Auto registros de resultados (verbales), de los pensamientos negativos con respecto a sus crisis asmáticas, resolución de conflictos psicológicos.
Resultados

Analizados e interpretados los resultados, se concluyo que la Terapia es efectiva en un porcentaje significativo en los pacientes abordados y que los signos y síntomas los presentan los niños de cualquier edad de siete a diez años.


Intervención psicológica en la adhesión al tratamiento de enfermedades

Crónicas pediátricas
Objetivo de la investigación:

Presentar una propuesta de intervención psicológica que puede resultar útil para el manejo de los pacientes y la optimización de los resultados terapéuticos.
Objetivo terapia:

El objetivo será identificar las variables problemáticas y, si es posible, intervenir sobre ellas.
Procedimiento:

Aspectos que dificultan el cumplimiento del tratamiento. Se han identificado una serie de factores como posibles causas del incumplimiento de las prescripciones médicas

  • Factores relacionados con la enfermedad

  • Factores relacionados con el tratamiento

  • Factores cognitivos y emocionales

  • Factores conductuales

  • Factores familiares y sociales

  • Factores culturales

  • Factores organizacionales

  • Factores económicos


Propuesta de intervención psicológica en el cumplimiento del tratamiento:

En primer lugar, debe revisarse la situación del paciente y sus familiares respecto a los factores arriba señalados. El objetivo será identificar las variables problemáticas y, si es posible, intervenir sobre ellas. Adicionalmente, debe recogerse información respecto a los distintos componentes del programa de tratamiento prescrito, las dificultades que supone su cumplimiento, el tipo de reacciones negativas que el paciente presenta, la respuesta de los padres ante la actitud del hijo, el grado de conocimiento y comprensión que tienen sobre la enfermedad y su tratamiento, y la opinión o sugerencias respecto al régimen prescrito.

Técnicas Terapéuticas utilizadas:

Estrategias educacionales y motivacionales: Las instrucciones más importantes deben darse repetidamente y debe comprobarse la comprensión de éstas, por ejemplo pidiendo que los padres o niños repitan las recomendaciones. Las instrucciones verbales conviene complementarlas con información escrita y audiovisual. Es necesario discutir y preparar las estrategias para facilitar el cumplimiento de las prescripciones en casa. Para prevenir los problemas conviene crear una atmósfera en la que los padres y los niños puedan discutir abiertamente sobre sus opiniones, dificultades, miedos y preocupaciones.

Estrategias conductuales:

Las estrategias conductuales que se proponen son la economía de fichas, los contratos de contingencias, la extinción o retirada de atención, el refuerzo positivo, el coste de respuesta y el tiempo fuera o aislamiento. Estas técnicas se consideran las más efectivas, eficaces y eficientes para abordar los problemas de adherencia al tratamiento.

Resultados

Se han obtenido resultados algo más alentadores que informan del 21 % de pacientes con enfermedad renal que no presentan adherencia registrada mediante un monitor electrónico7 y un 17 % de pacientes con cáncer que no respetan la adherencia utilizando el mismo dispositivo.

AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

INVASIVOS Y DOLOROSOS APLICADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL

CÁNCER INFANTIL Y ADOLESCENTE: LA PERSPECTIVA COGNITIVOCONDUCTUAL
Objetivos de la investigación:

El objetivo del presente artículo es revisar los principales procedimientos aplicados desde el campo de la psicología para afrontar la aplicación de tratamientos médicos invasivos y dolorosos en niños y adolescentes oncológicos, los cuales suelen asociarse a ansiedad y miedo anticipatorio.

Objetivo de la terapia:

El objetivo del entrenamiento en relajación es enseñar al niño cómo alcanzar el máximo control sobre la respuesta fisiológica de la ansiedad que le permita ganar dominio corporal y situacional, así como mejorar la percepción del dolor y la ansiedad y facilitar la distracción.

Procedimiento:

El propósito principal de la intervención psicológica es el control sintomatológico y los efectos secundarios asociados a los procedimientos médicos. Por ello, todo intento encaminado a reducir la ansiedad médica infantil puede clasificarse en dos grupos: 1) intervención centrada en el problema, es decir, dirigida al tipo de terapéutica o procedimiento médico al que va a ser sometido el paciente: técnicas de identificación y modificación del estímulo ambiental y los eventos consecuentes, y 2) intervención centrada en la emoción para dotar al sujeto de estrategias para afrontar el estrés imaginación guiada, relajación, autohipnosis, entrenamiento autógeno, etc.
Técnicas Terapéuticas utilizadas:




RESULTADOS

De los resultados alcanzados se concluye que, además de disminuir la ansiedad, uno de los principales beneficios es el incremento de la relación de confianza entre el personal sanitario, el paciente y sus familiares.

Experiencia en atención de salud integral y prevención en salud mental pediátrica: aplicación del modelo de atención de salud amigable
Objetivo

Potenciar la atención de salud integral y al mismo tiempo, darle continuidad al proceso participativo de construcción de derechos y deberes de la atención de salud de los usuarios.
Procedimiento:

Esta investigación fue de tipo cualitativo y consistió en la aplicación de quince entrevistas en profundidad, dirigidas a padres y madres de niños y niñas con patologías crónicas y agudas de la Región Metropolitana y de regiones; y a niños y niñas con el mismo perfil que se encontraban cursando entre 1º básico y 4º medio.

La recolección de datos se realiza a través de los siguientes instrumentos: una lista de control aplicada a jefes de servicio que evalúa por observación directa la existencia de políticas, guías y protocolos de atención en cada estándar; una entrevista semiestructurada a funcionarios que evalúa principalmente las creencias y las prácticas desarrolladas por ellos en la atención de salud y una entrevista semiestructurada a padres y niños que evalúa principalmente los criterios de soporte de cada estándar.

Resultados preliminares

Los resultados arrojados por dicho estudio permitieron identificar tres aspectos de mayor necesidad: la calidad de la información entregada, la preocupación por el sufrimiento de los pacientes durante la atención y la carencia de espacios, infraestructura y actividades lúdicas adecuadas para pacientes pediátricos. A partir de estos resultados se priorizó la medición de los siguientes estándares:

Estándar. 5 “Compartir Información y mantener a los padres y niños informados e involucrados en todas las decisiones”.

Estándar. 7 “Reconocer y aliviar el dolor físico y psicológico”.

Estándar. 9 “Permitir el Juego y Aprendizaje”.
Estrategias de instalación del modelo:

A partir de los resultados del estudio preliminar se orientaron acciones al desarrollo de las tres áreas de necesidad detectadas.

  1. Difusión y sensibilización

  2. Evaluación de los estándares seleccionados

  3. Diseño e implementación de estrategias de mejora

  4. Estrategias a futuro


Bibliografía
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13018900&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=157&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v55n04a13018900pdf001.pdf

http://revistas.ucm.es/psi/16967240/articulos/PSIC0909220413A.PDF

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2215.pdf

http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/publicaciones/cuadernos/50_3.pdf#page=31

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282006000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Taller terapia cognitiva conductual iconTaller terapia cognitiva conductual

Taller terapia cognitiva conductual iconTaller terapia cognitiva conductual

Taller terapia cognitiva conductual iconEn la teoría y la práctica de la psicología adleriana se encuentra...

Taller terapia cognitiva conductual iconTerapia cognitiva de aaron beck

Taller terapia cognitiva conductual iconTerapia Dialéctica Conductual

Taller terapia cognitiva conductual iconTerapia cognitivo conductual en la psiquiatria

Taller terapia cognitiva conductual iconTaller 2 discapacidad cognitiva

Taller terapia cognitiva conductual iconTÉrapia cognitivo conductual en intervension en crisis

Taller terapia cognitiva conductual iconTerapia cognitivo-conductual en el manejo de la depresión y ansiedad

Taller terapia cognitiva conductual iconTerapia conductual dialéctica dialectical behavioral Therapy






© 2015
contactos
m.exam-10.com