descargar 30.6 Kb.
|
DEPRESIÓN. INTRODUCCIÓN: Erróneamente se cree que la depresión es un estado de ánimo que responde a situaciones adversas. La depresión, es una enfermedad de la química del organismo producida por la deficiencia de ciertos neurotransmisores. Es inútil atenderla como si se tratara de un estado de ánimo o falta de carácter. Es, tal vez, la enfermedad mas generalizada en el mundo de hoy y la principal causa de suicidio, pero debido a la ignorancia que existe entorno al tema y al sinnúmero de enfermedades cuyas manifestaciones son similares, resulta difícil diagnosticarla y se atacan los síntomas en lugar de su verdadera causa, a demás, que no existen formulas mágicas para combatir este padecimiento. Pero si el enfermo toma la decisión de curarse y recibe el tratamiento adecuado tendrá la disposición de ánimo para enfrentar la vida de nuevo. DEFINICIÓN: La depresión es un estado psíquico de abatimiento, y a veces de postración, que suele acompañarse, en el aspecto somático, de astenia, es decir, de una flaqueza y debilidad más o menos acentuada. Por lo tanto la depresión es un estado psíquico en que están disminuidas las energías morales y físicas del individuo. CLASIFICACIÓN: a) Depresión reactiva o menor. b) Depresión clínica o mayor. Ejemplos: El sentimiento de tristeza y desdicha, que todos hemos experimentado en ocasión de un evento traumático llámese: muerte de un ser querido, enfermedad penosa de un allegado, divorcio, retiro del trabajo, situación económico-financiera difícil, etc. Se conoce como depresión reactiva. Por lo contrario cuando nos referimos a la situación que aparece cuando la intensidad y/o duración de los sentimientos de tristeza y desdicha se encuentran fuera de proporción para las circunstancias, por ejemplo, más de 14 días de duración se considera indicativo de depresión clínica. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA DEPRESIÓN • Síntomas psicológicos de La depresión. 1- Desanimo y tristeza, usualmente peor en las mañanas. 2- Falta de interés o gusto por la vida diaria. 3- Aislamiento. 4- Retardación de la actividad mental; disminución de la concentración y de la memoria. 5- Indecisión. 6- Perdida de interés en la apariencia personal. 7- Sentimientos de culpabilidad. 8- Disminución de la libido. 9- Pensamientos pesimistas. 10- Pensamientos suicidas. 11- Hipocondría. • Síntomas físicos de la depresión. 1- Trastorno del sumo (usualmente despertarse temprano sin poder volver a conciliar el sueldo). 2- Falta de apetito y pérdida de peso. 3- Aumento de apetito. 4- Estreñimiento 5- Sensación de dolores en cualquier parte del cuerpo. 6- Fatiga constante. LA DEPRESIÓN EN LA HISTORIA En el mundo prehispánico, era motivo de preocupación, en algunas culturas indígenas del sur de México los curanderos hablan de la perdida del alma y la describen con todos los síntomas de un episodio depresivo mayor. 1600 aC. Egipcios trataban la melancolía: remedios a base de hiervas, bailar y dormir en templos. Grecia y Roma: Extracto de plantas de amapola y mandrágora, ejercicio, masaje y los baños. Siglo IV aC. Hipócrates hace la primera descripción clínica de la melancolía. El vio una afección de los humores (melancólico) a uno de los cuatro tipos. Siglo II dC. Areteo de Capadocia habla de la transformación de la melancolía en manía. Galeno dijo que los maniacos se vuelven tímidos y taciturnos. Los árabes en los siglos IX y X recomendaban la diversión, el alcohol, la cafeína, el opio y reír como remedio para la melancolía. EPIDEMIOLOGÍA Los trastornos afectivos, sobretodo la depresión son de los que mas figuran entre los adultos. Aproximadamente el 15% de la población en general experimenta un episodio de depresión mayor en algún momento de su vida. Alrededor del 15% de pacientes cuya depresión no ha sido tratada cometer6 suicidio, la mayoría de estos pacientes habrá solicitado ayuda médica apenas un mes previo a su muerte. La depresión tiende a ser más común en las mujeres que en los hombres. La información no ha sido bien documentada. Una considerada proporción de personas con depresión, nunca van al medico. En todas las categorías de depresión, solo del 20 al 25% de las personas deprimidas, reciben tratamiento y se calcula que el 80% de estas personas son recibidas en el primer nivel de atención. TRATAMIENTO La homeopatía y la depresión. La depresión pude ser extremadamente peligrosa cuando el individuo pierde cualquier tipo de esperanza. Si la vida deja de tener sentido, el intento de suicidio puede ser inminente. Es muy importante que el individuo no debe dejar de tomar nunca la medicación convencional al no ser por indicación del medico, dicho esto, tendremos en cuenta que los medicamentos homeopáticos pueden ser tomados simultáneamente con el tratamiento convencional con buenos resultados. La administración de medicamentos deberá ir acompañada de una psicoterapia y de ejercicio físico. La psicoterapia por si sola, en un caso de depresión clínica, es inútil si no se le ayuda con medicamentos. Los medicamentos tradicionalmente usados para la depresión son: Triciclicos, inhibidores de la mao y estimulantes. Se considera que la acción primaria de los Triciclicos tiene lugar por el bloqueo de la recantación de las sustancias neurotransmisoras. Los inhibidores de la mao bloquean la recantación celular de los neurotransmisores. Los estimulantes actúan inicialmente aumentando la liberación de neurotransmisores desde las neuronas enzimáticas hacia la hendidura receptora. Existen diferentes variedades de antidepresivos específicos, desde el descubrimiento del primer medicamento de este tipo que es el prozac. El día de hoy también existen recaptadotes de dopamina y noradrenalina que evita que estas sustancias se adhieran a las neuronas y permanezcan flotando en el espacio sináptico. En lo que respecta a la terapéutica homeopática, en realidad resulta sumamente difícil ser específico. Por ello precisamente, por que cada persona tiene una forma individual y personal de sentirse deprimida, es por lo que la homeopatía tiene tanto que ofrecernos. Ejemplo: DEPRESIÓN AGITADA. *ARSENICUM ALBUM: Tristeza o depresión en individuos quisquillosos, pulcros, inquietos, profunda angustia, pasean inquietos por el pasillo de un extremo a otro, bastante nerviosos, se desaniman y piensan que nunca van a recuperarse y a demás dudan de la efectividad de los tratamientos. *AURUM METALICUM Depresión, los afectados se sienten inútiles, desanimados para ser nada y no se muestran satisfechos ni con su personalidad ni con su vida, tienen ideas de suicidio, a pesar de que temen a la muerte, no pueden parar quietos. *BELLADONNA: Repentinos ataques de depresión, es característica la rapidez con que surge el estado depresivo, pupilas dilatadas, mejillas calientes y húmedas, el pulso acelerado, se muestran inquietos. *IODUM: Para casos de depresión, cuando el futuro parece oscuro inquietud con impulsos de salir corriendo y de cometer actos destructivos o agresivos, rehuyen la compañía y piensan en causarse daño a ellos mismos o incluso en el suicidio. *LILIUM TIGRINUM: Casos de depresión en individuos llorosos que dan muestra de ansiedad principalmente en mujeres. Suelen sufrir el síndrome premenstrual, tendencia a mostrarse indiferentes con la necesidad de estar ocupadas pero sin ningún tipo de ayuda. • NATRUM MURATICO: Depresión en individuos que se encolerizan por la nada, no les gusta que los consuelen, pueden llegar a convertirse en seres torpes, precipitados en sus acciones e inquietos. • ACIDUM NITRICUM: Depresión en individuos susceptibles e irritables, con profunda desesperación, muy rencorosos y quisquillosos, se muestran muy sensibles a todo. * NUX VOMICA: Depresión irritable e inquieta, se trata de una persona que ha logrado mucho en la vida pero que siente que ha pasado inadvertida, cuando se encuentra bajo presión, puede llegar hacer muy temperamental, con trastornos digestivos. * PHOSPHORUS: Para individuos artistas y creativos que suelen tener ataques de depresión, nerviosos e inquietos, continuamente necesitan que se les tranquilice. • RHUS TOXICODENDRON: Para casos de depresión con extrema inquietud, no pueden parar quietos ni un solo momento, peor por las noches sin poder estar en la cama, sufren problemas reumáticos, sienten miedo a que los envenenen. DEPRESIÓN LETÁRGICA 0 RETARDADA. *CALCAREA CARBONICA: De presión en individuos lentos y preocupados, no se sienten bien ni siquiera realizando pequeños esfuerzos mentales o físicos. *CHINA OFFICINALIS: Depresión especialmente después de haber sufrido alguna hemorragia o pérdida de líquidos corporales, a pesar de sentirse deprimidos y letárgicos, sus mentes estarán por dentro de una manera positiva. * GRAPHITES: Depresión en individuos tímidos e indecisos, se muestran muy aprensivos hacia las cosas, se asustan con facilidad y se quejan de tener la sensación como si una tela de araña pendiera encima de su cara. * KALIUM PHOSPHORICUM: Depresión de individuos ansiosos que sienten temor a encontrase con gente, cuando están deprimidos se sumen en el mas absoluto letargo y pueden sentir como su memoria empieza a deteriorase se convierten en sonámbulos y sufren pesadillas y autentico terror por las noches. * SEPIA: Depresión en individuos indiferentes que parecen revivir con alguna actividad que les gusta mucho. * SULPHUR: Depresión en individuos dominantes y egoístas, caminan inclinados, con los hombros caídos hacia delante y holgazanean, les resulta difícil motivarse así mismos, especialmente cuando se sienten tristes, no cuidan su aspecto. * VERATRUM ALBUM: Depresión acompañada de una gran fatiga, con la frente baliada en sudor, indiferentes a todo, sienten el deseo de romper y rasgar cosas. DEPRESION HISTERICA. * CIMICIFUGA: Depresión en individuos que se comportan como divos y que sueñan que les acecha un mal inminente, Hablan todo el tiempo y sus gestos denotan intenciones autodestructivas. *IGNATIA: Depresión histérica en individuos volubles e introvertidos suspiran y lloran de forma llamativa, sobre todo después de haber sufrido una conmoción o la perdida de un ser querido. * LACHESIS: Depresión en individuos parlanchines y suspicaces, les gusta escapar a los problemas, bastante celosos y afectados en sus reacciones. * PULSATILLA: Depresión histérica en individuos tímidos y llorosos que se sienten mejor al aire libre y cuando se los consuela, suelen temer al sexo opuesto, lloran con mucha facilidad. * VALERIANA: Depresión histérica en individuos hipersensibles, irritables y de una naturaleza bastante variable, son propensos a sufrir espasmos de todo tipo. CONCLUSIÓN A través de la homeopatía es mucho lo que se tiene que hacer por los problemas depresivos, dado que esta forma suave de tratamiento esta muy individualizada y actúa agrupando el remedio con el modelo del problema depresivo, dado que la materia medica nos ofrece un completo análisis de cada remedio en particular, tenemos un sin numero de medicamentos homeopáticos indicados en la depresión. |