Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc






descargar 52.98 Kb.
títuloPaula vanessa pedron oltramari, dds, msc
fecha de publicación08.06.2015
tamaño52.98 Kb.
tipoAula
m.exam-10.com > medicina > Aula
RAPID MAXILLARY EXPANSION USING PALATAL IMPLANTS

DANIELA GAMBA GARIB, DDS, MSC, PHD

RICARDO DE LIMA NAVARRO, DDS, MSC, PHD

CARLOS EDUARDO FRANCISCHONE, DDS, MSC, PHD

PAULA VANESSA PEDRON OLTRAMARI, DDS, MSC
La expansión maxilar rápida a través de la apertura de la sutura palatina media a menudo da lugar a indeseables inclinaciones hacia bucal de los dientes posteriores que soportan el aparato de expansión. Este efecto ortodóntico representa aproximandamente la mitad de la apertura de tornillo de expansión en dentición decidua o mixta, y dos tercios que en la dentición permanente. La cantidad de movimiento ortodóncico aumenta con la edad del paciente, así como el efecto ortopédico expansor disminuye.
La expansión ortodóncica puede tener consecuencias periodontales, incluyendo resorción radicular, dehiscencias bucales y un mayor riesgo de recesión gingival a largo plazo. Minimizando el movimiento dentario durante la expansión aumentaría el efecto ortopédico, por lo tanto aumentaría la ganancia en el perímetro del arco y la estabilidad de la expansión, y se evitarían efectos secundarios periodontales indeseables. Este artículo describe un nuevo sistema para una expansión maxilar rápida que incorpora implantes palatinos para limitar la inclinación bucal.
DIAGNOSIS AND TREATMENT
Mujer de 14 años presenta una maloclusión clase I y mordida cruzada posterior unilateral. El plan de tratamiento consiste en una expansión maxilar rápida usando un expansor Hyrax, suportado por los primeros molares permanentes y por implantes palatinos bilaterales colocados entre el primer y segundo premolares. Los implantes (3mm de diámetro, 7 mm de longitud) están específicamente diseñados para este procedimiento; están hechos de un tipo de titanio resistente a la osteointegración, se pueden retirar fácilmente después de la expansión. Los minitornillos convencionales habrían comprimido el expansor contra la mucosa palatina causando isquemia y necrosis de los tejidos.
Los implantes se colocan oblicuos para evitar el contacto con estructuras anatómicas importantes como la cavidad nasal, los senos maxilares, y las raíces dentales. Se colocan inclinados hacia lingual para resistir las fuerzas transversales de expansión.

Después de la cirugía, se toma una impresión para la transferencia del aparato. Dos anillos de acero inoxidable los cuales van unidos con tornillos a los implantes, fueron adaptados a los implantes análogos en el modelo de yeso, y las anteriores extensiones de los expansores Hyrax son soldadas a los anillos.
La expansión palatina se empezó un mes después de la cirugía de implantes. El expansor Hyrax se activó una vuelta y media por día, se consiguió hasta un total de 6 mm en 15 días. Se realizó una tomografía computerizada (CT) antes de la expansión maxilar y después de cuatro meses de retención tras la retirada del expansor. La CT tiene un FC 30 scanning filter, un campo de visión de 12,6 cm X 12,6 cm, una matriz de 512 X 512 pixels, window width de 2,400 unidades Hounsfield (HU) con un centro de 1,300 HU. Esto supone 120 kV y 100mA, con un tiempo de scaner de 1 segundo por sección, y 1mm de ancho de secciones axiales se realizaron paralelas al plano palatino, comprendiendo las areas dentoalveolar y basal del maxilar, hasta el tercio inferior de la cavidad nasal. Las reconstrucciones multiplanares se usaron para mediar la dimensión transversal del maxilar, la inclinación posterior, el grosor de la lámina ósea bucal y lingual, y el nivel de las crestas alveolares antes y después de la expansión, de acuerdo con el protocolo desarrollado por Garib y compañeros.
TREATMENT RESULTS
La expansión maxilar produjo la apertura de la sutura palatina media y la corrección de la mordida cruzada posterior, lo cual supuso un exitoso procedimiento. Doce días después de activar los tornillos de expansión se produjo un diastema en la línea media.
En la región del primer molar, donde la expansión se mantuvo a nivel dental, el aumento de la anchura maxilar fue acorde a la cantidad de activación del tornillo (6mm), en cambio la diferencia en el suelo nasal fue sólo de 8mm. El aumento de la anchura del maxilar al nivel del paladar duro y de las crestas alveolares bucal y lingual fue de una magnitud intermedia.
En cambio, en la región del primer premolar, donde la expansión se mantuvo a nivel del hueso palatino, el aumento de la anchura del maxilar a nivel del suelo nasal fue un tercio de los tornillos de activación (1,7 mm), y el aumento a nivel del paladar duro fue aproximadamente de dos tercios de los tornillos de activación. A nivel del arco dentario y crestas alveolares, la expansión transversal fue aproximadamente la mitad de la cantidad del tornillo de expansión.
La inclinación de los dientes del maxilar posterior no fue una alteración significativa, excepto la inclinación bucal de los primeros molares. Los cambios de grosor producidos en la lámina ósea y a nivel de las crestas alveolares se produjeron sólo en la región del primer molar, donde hubo una disminución en el grosor de la lámina ósea bucal, una aumento del grosor de la lámina ósea lingual, y se observó dehiscencia bucal de aproximadamente 3 mm tras la expansión.
Después de cuatro meses de retención de la expansión maxilar, se empezó con el tratamiento ortodóncico.
DISCUSSION
Este caso demuestra la eficacia de la expansión maxilar rápida usando el Hyrax soportado por implantes palatinos. La proporción de hueso basal de la expansión transversal con la cantidad de activación fue similar a los expansores convencionales dentosoportados, pero hubo una destacada menor inclinación bucal de los dientes postero-superiores. El procedimiento redujo el riesgo de secuelas periodontales negativas.
Considerando que las técnicas de expansión tradicionales generalmente abre la sutura palatina media a los 15 días de la activación, la expansión con implantes es a los 12 días de la activación.

El hecho de colocar los implantes palatinos a distal de los primeros premolares supuso poner el aparato en una posición más posterior que con los expansores convencionales. Debido a que la región posterior del paladar es más resistente, fue necesaria más fuerza para abrir la sutura palatina media.
Habida cuenta de los resultados promisorios de este nuevo sistema, los futuros estudios deberían llevarse a cabo a través de una rápida expansión maxilar apoyado exclusivamente por los implantes de paladar. Este sistema de implantes que se presentan aquí, también se pueden utilizar para otros fines, tales como distracción quirúrgica y distalización molar.

ESTHETICS AND ANTERIOR TOOTH POSITION: AN ORTHODONTIC PERSPECTIVE. PART I. CROWN LENGTH

VICENT KOKICH

La ortodoncia juega un papel importante en la estética dental. Factores como la longitud coronal anterior, la anchura coronal, proporciones de la línea media, angulación dentaria, y la posición vertical de los dientes puede ser fundamental para la estética de los dientes anteriores y correguir con tratamiento ortodóncico. En este artículo se discute la evaluación y el tratamiento de la discrepancia en las longitudes de los dientes anteriores.
EVALUACIÓN DE LA DISCREPANCIA EN LAS LONGITUDES DE LAS CORONAS.
Idealmente los incisivos centrales superiores son iguales en longitud, y los incisivos laterales son ligeramente más cortos. El margen gingival del incisivo lateral está localizado más hacia incisal que el incisivo central. Los caninos maxilares son aproximadamente de la misma longitud que los incisivos centrales, y las puntas de las cúspides están localizadas al mismo novel que los bordes incisales de los centrales. Los márgenes gingivales de los caninos están a la misma altura que los incisivos centrales.

La discrepancia en la longitud coronal más común se produce cuando un incisivo central es más corto que el otro, pero los bordes incisales están nivelados.
La diferencia de alturas de la corona es desigual debido a los márgenes gingivales. Dependiendo de la altura de la línea de los labios del paciente, la diferencia en la sonrisa puede ser notable.
Las opciones para corregir la diferencia de longitud coronal son las siguientes:


  1. Cirugía gingival para corregir la forma de los tejidos blandos

  2. Intrusión y restauración del diente corto; o

  3. Extrusión lenta y equilibrado del diente más largo


Con el fin de elegir el tratamiento adecuado el clínico debe evaluar estos factores:


  1. La profundidad sulcular del incisivo central

  2. El borde inferior de la altura del labio superior durante la sonrisa.

  3. Longitud coronal relativa.

  4. Cantidad de desgaste incisal de los incisivos centrales


La descripción siguiente ayudará al clínico a elegir el tratamiento adecuado para cada situación.


CORRECTING GINGIVAL FORM
Cuando hay diferencias en las longitudes coronales antes del tratamiento ortodóntico, el alineamiento no resolverá el problema debido a la inadecuada forma gingival.
Si los bordes incisales están nivelados, sondear el surco labial. Si las uniones amelocementarias están niveladas, el diente más corto tiene tejido gingival extra, lo cual se confirma al sondaje. Realizar una gingivectomía en este caso, si hay una adecuada “banda” de encía adjunta. Cuando la zona de encía adjunta es estrecha o existe una diferencia en las alturas del hueso labial, es preferible hacer un colgajo y recontorneado óseo. La cirugía gingival se realiza antes de la eliminación de los aparatos de ortodoncia para permitir la adaptación de las longitudes coronales. El caso final debe tener una correcta exposición gingival, además de la alineación ortodóncica de los bordes incisales.
INTRUDING SHORT OR ABRADED TEETH
Cuando la profundidad del sondaje de los incisivos centrales es igual, los bordes incisales están relativamente nivelados, y las longitudes de las coronas son diferentes, una evaluación del borde incisal del diente más corto puede ser la solución.

Si el borde incisal es más amplio o espeso que el otro incisivo central, el diente ha sido reducido previamente de tamaño y ha sobrerupcionado, creando así la discrepancia en la altura de las coronas

Hay dos alternativas para el tratamiento. Una elección es extruir lentamente el diente más largo y equilibrarlo para igualar el tamaño del diente más corto. Ya que el diente más largo es extruido, el margen gingival se irá hacia abajo junto con él. Esta opción es viable siempre y cuando los centrales permanezcan más largos que los incisivos laterales después del tratamiento.

Una segunda solución es intruir el incisivo central más corto hasta que los márgenes gingivales estén alineados, y después restaurar el borde incisal del incisivo central intruido.
Si ambos incisivos centrales son más cortos que los incisivos laterales, el tratamiento consiste en producir una intrusión simultánea para reposicionar el margen gingival hacia apical y crear un espacio para las restauraciones incisales.
COMBINED INTRUSION/GINGIVAL SURGERY
Cuando existe una discrepancia en la longitud coronal entre dos incisivos centrales, y el diente más corto ha sido restaurado con una “full crown”, la respuesta a la intrusión varia con la colocación de “crown margin”, porque el margen gingival no siempre se desplaza hacia apical. Si el diente enfundado es intruido y se produce una inflamación es debido a una violación del ancho biológico, la cirugía es necesaria para completar la reubicación del margen gingival.
Por cada milímetro de intrusión, el margen gingival se desplaza hacia apical la misma distancia. La cantidad de intrusión necesaria se estima midiendo las diferencias en la altura gingival antes del tratamiento. La cirugía es recomendada cuando el diente es intruido a una distancia mayor que la discrepancia gingival original., y el margen gingival no está aún alineado. La intrusión dental se controla mediendo el cambio en la distancia entre los bordes incisales.
Es mejor realizar cirugía periodontal antes de quitar los aparatos de ortodoncia. Si hay una alineación incompleta de las márgenes gingivales, los incisivos centrales todavía pueden ajustarse.
Cualquier restauración final debe incluirse no antes de los 6 meses posteriores

al tratamiento de ortodoncia.
SUMMARY
La relación entre las longitudes coronales de los incisivos maxilares y la estética dental anterior es discutible. Las discrepancias en las alturas coronales son comunes en pacientes ortodóncicos adultos, y la presencia antiestética de una línea labial alta.
Las diferencias en las longitudes de las coronas de los incisivos son corregidas con cirugía gingival, intrusión y restauración del incisivo más corto, o extrusión y nivelación del incisivo más largo.
Seleccionar el tratamiento más adecuado depende de la profundidad sulcular de los incisivos centrales, el nivel de la línea superior durante la sonrisa, la cantidad de desgaste incisal de los incisivos centrales, y las longitudes coronales relativas del incisivo lateral y el incisivo central.
Este artículo se destaca la necesidad de la visita ortodóncica para evaluar las discrepancias en las alturas de las coronas anteriores superiores, de modo que se puede predecir los resultados estéticos que se pueden obtener.


MANDIBULAR ARCH FORM: THE RELATIONSHIP

BETWEEN DENTAL AND BASAL ANATOMY
VALERIE RONAY,A R. MATTHEW MINER,B LESLIE A. WILL,C AND KAZUHITO ARAID

VIENNA, AUSTRIA, BOSTON, MASS, AND TOKYO, JAPAN
El tamaño y la forma de las arcadas tienen considerables implicaciones en el diagnóstico y plan de tratamiento. Estos factores tienen un efecto en el espacio disponible, la estabilidad de la dentición, y la estética dental. Además, la definición de la forma del arco mejoraría la compresión de la maloclusión y ayudar a los especialistas en ortodoncia en la producción de resultados que son consistentes con las leyes naturales de variación biológica. Aunque la mayoría de los estudios de formas de arcos se han centrado en muestras similares de pacientes – sujetos con oclusiones ideales no tratadas ortodónticamente- algunos incluso se aproximan a lograr un acuerdo sobre la forma natural de la arcada dentaria. Comunmente se cree que la forma del arco dental es inicialmente formado por la configuración de la base ósea. Sin embargo, oponerse a las teorías acerca de cómo modificar la forma del arco dental ha coexistido durante 100 años.
La teoría del crecimiento óseo es que el suporte óseo crece en respuesta a una estimulación normal, así como la masticación, si los dientes están alineados en la posición ideal. En la segunda parte del 19º centenario fue introducido un principio biológico llamado Wolff’s law en la que la estructura ósea cambia en respuesta a fuerzas externas. De acuerdo con esta teoría, el tamaño dental tiene influencia genética, pero el tamaño y forma del soporte óseo depende en gran medida de los estímulos del medio ambiente incluyendo la erupción de los dientes, la presión de la lengua y mejilla, y la masticación. Por ejemplo, una mandíbula pequeña puede ser el resultado de una falta de función saludable e indica degeneración. Lo que se tradujo en un menor número de extracciones y que a menudo se denomina la teoría nonextraction.
Conforme con la teoría “apical base”, el tamaño y forma del soporte óseo está, en gran medida, bajo el control genético, y hay un límite para la expansión del arco dental. En 1925, Lundström propueso un nuevo término – apical base – para describir los límites de la expansión del arco dental y escribió extensamente sobre este tema. Él declaró que la base apical no cambia después de la pérdida de los dientes, no está influenciado por movimientos dentales ortodónticos o función masticatoria, y limita el tamaño dental. Si los dientes son movidos ortodónticamente más allá de este límite, se puede esperar “labial or bucal tipping” de los dientes, problemas periodontales, o un resultado del tratamiento inestable.

Uno de los estudiantes de Angle, Tweed, observó también resultados inestables después de tratamiento “nonextraction” con la mecánica de Angle durante 1930. Él estableció su análisis diagnóstico a favor de las extracciones y mejoró la mecánica para el tratamiento con extracciones. Simultaneamente, otro estudiante de Angle, Begg, también cambió a la técnica de extracciones y buscó pruebas antropológicas para el tratamiento con extracciones debido a que es menos necesaria la masticación en las dietas modernas. Desde entonces, esta teoría fue confirmada por “case reports”, y la mayoría de ortodoncistas están ahora convencidos de la validez de esta teoría. Sin embargo, un limite objetivo para los movimientos hacia bucal o lingual en algunos pacientes, especialmente los desplazamientos lentos, no está disponible en la actualidad.
Como la frecuencia de tratamientos de ortodoncia con extracciones ha disminuido en los últimos 30 años, ha surgido una nueva teoría de crecimiento óseo. La preferencia por la estética para perfiles más completos, problemas de trastorno temporomandibular, y la aparición de terapia con aparatos funcionales son factores contribuyentes, pero, más significativo, se constató que la extracción no aseguraba estabilidad. El tratamiento con extracciones perdió la percepción de ser una ventaja ya que se comprobó que no garantizaba estabilidad. Recientemente, se ha informado de los resultados clínicos de un nuevo aparato ortodóncico. Quien lo desarrolló reivindica que los movimientos de los dientes hacia bucal sin “tipping” podría lograrse con su aparato biocompatible con fuerzas extremadamente ligeras. En las imágenes de la tomografía computerizada se muestra la expansión de los dientes de un grave apiñamiento de los arcos dentales, y un hueso alveolar aparentemente sano se demostró como prueba de la teoría del crecimiento óseo. La mayoría de los clínicos, sin embargo, explican a sus pacientes que puede haber limitación en la expansión del arco dental con cualquier aparato. Además, aún no sabemos el límite de cada paciente.
El propósito de este estudio fue investigar la relación entre la forma del arco dental y el soporte óseo. La hipótesis es que hay una relación cuantificable entre la forma del arco basal y dental, y que el hueso basal puede ser utilizado como referencia fiable para determinar la forma biológica del arco.
DISCUSSION
La retención es un problema aún importante en la ortodoncia. Se han propuesto teorías para minimizar la recaída postratamiento, como la creación de una adecuada oclusión y equilibrio muscular, enderezamiento de los incisivos mandibulares y mantener el pretratamiento de la base apical y la anchura intercaninca e intermolar. El propósito de nuestro análisis fue estimar las dimensiones de la arcada que permitan un tratamiento estable.

Los ortodoncistas, generalmente, aceptan la importancia de respetar el hueso basal cuando se realiza el plan de tratamiento. Las decisiones del tratamiento con respecto a la forma de la arcada debería relacionarse con la anatomía basal del paciente.
La definición de la base apical no está del todo clara en la literatura. Estas palabras – base apical, base ósea, arco basal, y soporte óseo – no son términos anatómicos y son usados sólo en ortodoncia. Las definiciones de posición vertical del área basal del proceso alveolar varia. Por ejemplo, en 1925, Lundström lo definió de la siguiente manera: “en casos normales la base apical coincide en el plano horizontal con la región en la que se localiza los ápices de las raíces”. Howes dijo que el arco basal se refiere al tercio apical del alveolo y el hueso que soporta el proceso alveolar por debajo de los dientes mandibulares. También explicó que es el área más limitada del alveolo y generalmente alrededor de 8 mm por debajo del margen gingival.
El clínico en general evalúa la anatomía basal por palpación subjetiva o realizando un análisis cefalométrico lateral. Ésta utiliza los puntos A y B para definir el límite anterior de las bases apicales, pero obviamente no tiene en cuenta la anchura real y el tamaño total. El método de reproducción del contorno cóncavo del surco en relación con los ápices de los dientes lo obtenemos con los modelos dentales.
Varios estudios han examinado la posición de los dientes en el hueso basal, y se han utilizado diversos métodos para determinar esta relación. En 1945, Tweed describió un método que consistía en seccionar los modelos dentales por la mitad para determinar la relación de los incisivos con el hueso alveolar y basal. Sergl, y otros, midieron el área de base apical del maxilar y la mandíbula usando un gnathograph diseñado para tal propóstito.

Oda, y otros, presentó una técnica para registrar y evaluar la forma de la base apical mandibular y la posición dentaria con la tomografía computerizada.
El uso de dispositivos de escaneo 3D es reciente. EL área de interés es entre la parte inferior de la bolsa periodontal y la cúspide del diente. Una de las razones de esta variación en la definición es la dificultad en la estimación de la altura del vértice de la raíz del diente sin evaluación radiográfica. Sin embargo, no hay suficientes datos sobre el límite de los movimientos de los dientes hacia bucal o labial, no quedando claro cuánto pueden cambiar. En 200, Andrews y Andrews propusieron un nuevo término, “WALA ridge”, para indicar una superficie estructural al mismo nivel que el hueso basal. El “WALA ridge” es la cresta del tejido en la unión mucogingival; sugirieron que la forma del arco horizontal de esta cresta de una base mandibular inicial en un paciente ortodóncico es similar a la forma del arco dental. Es fácil de identificar y puede ser clínicamente más fiable que la estimación del ápice de la raíz.
Este es el primer estudio para investigar la forma del arco dental mandibular teniendo en cuenta tanto la importancia clínica de los brackets ortodóncicos y alambres, así como las estructuras subyacentes anatomo-biológicas de hueso basal para corelacionar estas estructuras.
La forma del arco se ha analizado en modelos de yeso durante años. Mediante el uso de modelos digitales (imágenes virtuales en 3D), esto adquiere una nueva identificación, en particular para la forma del arco basal.
Hubo variaciones individuales relativamente importantes de la forma del arco dental con los puntos FA y WALA. Esta variación en los arcos dental y basal puede deberse por sus antecedentes genéticos y factores ambientales que influyen en el crecimiento y desarrollo del paciente. Estas observaciones sugieren que las formas de arco cuantificadas son muy individuales y no debe considerarse como variaciones de la forma del arco general como se había hecho en el pasado.


CONCLUSION


  1. Las formas de arcos derivadas de ambos FA y WALA son individuales y no pueden ser definidos de una forma generalizada. Estos resultados demuestran que la forma, grado de curvatura, y otros parámetros de la cresta alveolar y arco dental están sujetos a mucha variación.




  1. Los puntos WALA pueden ser útiles en la predeterminación de una forma de arco dental. La correlación altamente significativa de WALA y el punto FA de anchura en las áreas de caninos y molares prueba que las evaluaciones de los puntos WALA permiten la predicción de los valores correspondientes a FA Y la forma clínica del arco.


ORTHODONTIC DENTAL PATIENTS AND

EXPENDITURES—2004

Albert H. Guay,a L. Jackson Brown,b and Thomas Wallc

Chicago, Illinois, and Leesburg, Virginia
Un estudio basado en datos recogidos en una encuesta nacional de salud y nutrición informó que el 20% de la población en Estados Unidos tenía alguna desviación respecto una relación de oclusión ideal.

Un segundo estudio se centra en el uso de servicios ortodóncicos que, aunque 38.8 millones de visitas al dentista en 1996 fueron para tratamiento ortodóncico, se informó de un 8,7 millones de personas sobre un 3,2% de la población.
Se comprobó que la probabilidad de una visita dental para el servicio de ortodoncia es menos probable en hombres, cuyos ingresos son bajos, cuyo nivel de educación es bajo, y no son blancos. Otra variable demográfica altamente relacionada con la visita ortodóncica es la edad del paciente. En 1996, 17,4 % de los niños entre 12 y 18 años, 3,7% de los niños más pequeños de 12 años, y un 1,1% de adultos de 19 años o más fueron al ortodoncista.

De todos los pacientes de ortodoncia, los niños menores de 12 años formaban un 20,3% del total, los niños de 12 a 18 años formaban un 54,4%, y los adultos de 19 años o más comprendían un 25,3%.
Las estimaciones del número de visitas al dentista y la media de gastos de atención dental de los niños varía ampliamente, dependiendo de si se incluye la atención ortodóncica.
Un estudio informó que, cuando la atención ortodóncica excluye a los niños entre 12 y 17 años, el número medio anual de visitas se redujo de un 3,4 a un 1,8, y el promedio de gastos dentales disminuyó de 742 dólares a 268 dólares. Un segundo estudio informó que, para niños de 5 a 17 años que acudieron a una visita durante el pasado año, el promedio de gastos anuales oscilaron entre 431 dólares para aquellos cuyas familias tienen ingresos por debajo del nivel federal de pobreza (FPL), frente a los 678 dólares para los procedentes de familias con ingresos mayores a 400% de FPL. Los autores informaron que gran parte de esta diferencia se debió al aumento de los gastos de ortodoncia en el grupo de familias con ingresos más altos. Cuando los gastos ortodóncicos fueron retirados del total de gastos dentales, la diferencia anual media entre niños en los dos grupos de ingresos se redujo de 247 dólares a 86,5 dólares.
En este artículo se presenta información sobre las últimas tendencias en las visitas de ortodoncia. Se centra en las visitas ortodóncicas de niños, incluyendo como los gastos de este servicio varía según la edad del niño y el nivel de ingresos de la familia del niño.
CONCLUSION.
El aumento del número de personas que reciben servicios de ortodoncia de 7,5 millones en 1987 a 9,7 millones en 2004 se debió principalmente al aumento global de la población en EE.UU. Hubo un cambio correspondiente a la distribución por edades de los pacientes que recibieron servicios de ortodoncia. Muchos de estos pacientes tenían entre 12 y 18 años. La atención ortodóncica se realiza cada vez más a finales de la infancia o a principios de la etapa adolescente. El porcentaje de pacientes mayores de 18 años que recibieron tratamiento ortodóncico disminuyó, aunque las cifras absolutas se mantuvieron.
La pauta general de gastos dentales para los niños fue menos de 1 billion dólares para los niños de 8 años de edad, llegando a más de 3 billion dólares para los de 13 años, y 1 billion dólares para los de 18 años; esto puede atribuirse a gastos de servicio de ortodoncia.

IS POSTADOLESCENT MANDIBULAR ANTERIOR GROWTH

ROTATION A RISK FACTOR FOR RELAPSE OF INCISOR

ALIGNMENT IN MALES?
PIOTR FUDALEJ

WARSAW, POLAND
La inestabilidad postratamiento del alineamiento de los incisivos mandibulares es un serio problema en los pacientes ortodóncicos. Muchos estudios encaminados a encontrar factores asociados con la recidiva de la alineación de los incisivos ha demostrado que el apiñamiento incisivo antes del tratamiento, el aumento de la anchura intercanina durante el tratamiento, la longitud del período de tratamiento, y el sexo pueden contribuir a retrasar el apiñamiento.
La rotación mandibular en el desarrollo del apiñamiento de los incisivos, es una propuesta que no está clara.
Un estudio con implantes metálicos colocados en el cuerpo de la mandíbula demostró cambios pronunciados en el crecimiento rotacional en la mandíbula. Desde los 3 años antes hasta los 3 años después de la pubertad, la mandíbula anterorrota 6º de promedio. Todos los adolescentes chicos y un 78% de adolescentes chicas tienen anterorrotación, y un 22% de las chicas tienen posterorrotación de la mandíbula. Dado que el principal propósito del estudio fue describir los cambios de crecimiento, los autores informaron de la no relación entre el apiñamiento y la rotación mandibular.
Los resultados de los estudios que se realizaron para encontrar asociaciones entre la rotación de la mandíbula y los cambios en la alineación de los incisivos mandibulares durante la adolescencia no son concluyentes. Richardson examinó los cambios óseos y dentales desde los 13 a los 18 años y llegó a la conclusión que la rotación del crecimiento mandibular contribuyó en el apiñamiento, Sin embargo, sólo un 6,3% de la variabilidad observada del apiñamiento podría explicarse por la rotación mandibular. Perera investigó los cambios craneofaciales en sujetos sin tratar desde los 11 a los 20 años y encontró que la rotación mandibular y el apiñamiento de incisivo mandibular estaban asociados, y el coeficiente de relación es de 0,51. Por otro lado, Sinclair y Little informaron de la no asociación entre la rotación mandibular y la inestabilidad del alineamiento de los incisivos mandibulares.

Se examinó una muestra de pacientes normales no tratados a las edades de 9, 13 y 20 pero no se encontró ninguna variable cefalométrica asociada al apiñamiento.
La rotación del crecimiento mandibular continúa hasta la edad adulta. El examen de cambios craneofaciales de postadolescentes en la segunda década de la vida en casos no tratados de clase I en varones, clase I en niñas, y clase II en varones demostró la continuación de la rotación anteromandibular.
Los cambios en el crecimiento en las siguientes décadas de la vida todavía se producen pero son menores. Estudios demostraron que los hombres experimentan rotación anteromandibular, que en las mujeres la mandíbula posterorrota ligeramente en la tercera y cuarta década de la vida. Se encontró una variabilidad substancial en la cantidad de rotación mandibular entre sujetos.
Pocos estudios han evaluado la relación entre la rotación del crecimiento mandibular y la recidiva del apiñamiento incisivo.
Williams y Andersen investigaron cambios dentofaciales en pacientes ortodóncicos 4 años después de la suspensión de retención y encontraron que la rotación mandibular no contribuyó a los cambios en las irregularidades de los incisivos mandibulares.
La propuesta de este estudio fue determinar si la pronunciada rotación anterior de la mandíbula en el largo plazo de postratamiento contribuye a la recidiva del alineamiento de los incisivos mandibulares en los hombres y determinar si la anterorrotación mandibular conduce a una mayor recidiva del apiñamiento.
CONCLUSION
Los resultados muestran que la anterorrotación mandibular postadolescente no está asociado con la recidiva del alineamiento incisiva mandibular. La pronunciada rotación de la mandíbula no se traduce en una grave recidiva del alineamiento incisivo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconMsc cruceros y Fincantieri celebran el corte de la primera pieza...

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconMsc cruceros da el primer paso para duplicar la capacidad de su flota...

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconMarko e. Alanis, dds, pa

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconCarl M. Sakamaki, dds, pc

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconDra. Vanessa Carrasquel

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconDra. Vanessa Carrasquel

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconAngie Vanessa Baena Mamian

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconMsC. María Elena Real Becerra

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconIng. Msc. Daniel RojasRivero. Tecnologías de Información Diferenciadoras...

Paula vanessa pedron oltramari, dds, msc iconMsc cruceros ofrece en todos sus barcos, nuevos tratamientos de belleza...






© 2015
contactos
m.exam-10.com