Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales






descargar 68.48 Kb.
títuloAguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales
fecha de publicación29.05.2015
tamaño68.48 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos

Balneoterapia


1.- concepto

balneario la palabra balneario procede del latin balneae arum balneae baños arum establecimiento “establecimiento de baños”, por tanto balneario es un lugar para baños públicos, el termino también puede hacer referencia a un lugar dedicado al reposo y la curación a través de la utilización de las aguas, sobre todo termales o minerales

La balneoterapia o crenoterapia se define como el conjunto de terapias o tratamientos que se realizan en un balneario cuyo objetivo será estético o terapéutico y estará destinados a conservación de la salud utilizando el agua en todas sus modalidades como agente terapéutico; aunque en algunas ocasiones también se realiza con baños de lodos, En la mayoría de los balnearios las aguas utilizadas son mineromedicinales

2.- indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones

  • Dolores articulares

  • relajación muscular

  • -Oxigenación de los tejidos

  • tratamientos de belleza

  • estrés

  • sobrecarga muscular

  • trastornos circulatorios

Contraindicaciones

  • Tumores malignos

  • Afecciones cardiorespiratorias

  • Insuficiencia hepática-renal

  • tuberculosis pulmonar activa

  • Agudización de procesos crónicos

  • Mal estado en general

  • - Procesos infecciosos y/o contagiosos

AGUAS MINEROMEDICINALES


Son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades.

COMPOSICION Y CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES


Las aguas minero-medicinales se diferencia de las potables en:

  • Contienen más de 0.5 g/L de sustancias disueltas y en la calidad de estas.

  • En que muchas poseen cierto grado de conductibilidad eléctrica y de radioactividad.

  • Microbiológicamente, su flora microbiana es escasa y con ausencia de patógenos.

Las podemos clasificar según su temperatura y según su composición de iones salinos y estado de sales formadas.

  • Las aguas mineromedicinales se pueden clasificar según su temperatura en:



  • Frías: por debajo de 20ºC

  • Calientes o termales: mayor de 20ºC. Estas a su vez se clasifican en:

  • Aguas hipotermales o templadas: entre 20-30ºC.

  • Aguas mesotermales o caliente: entre 30-40ºC.

  • Aguas hipertermales o muy calientes: más de 40ºC.



  • Las aguas mineromedicinales se pueden clasificar por los iones salinos que predominan en ellas y por el estado de las sales formadas en:



  1. Aguas con más de 1g/l de sustancias mineralizadas:

  • Aguas bicarbonatadas: contienen CO2

  • Bicarbonatadas sódicas: contienen CO2 y Na.

  • Bicarbonatadas cálcicas: contienen CO2 y Ca.

  • Bicarbonatadas mixtas: contiene Ca y elementos alcalinoterros.

  • Aguas sulfatadas: el anión predominante es el sulfato.

  • Aguas cloruradas: contienen cloruro sódico.



  1. Aguas con factores mineralizantes especiales:

  • Aguas ferruginosas: contienen cantidades superiores a 1cg/l de una sal de hierro, tienen un sabor especial, son inodoras y generalmente frías.

  • Aguas sulfuradas o sulfúreas: contiene más de 1mg/l de azufre, pueden ser:

  • Aguas sulfuro cálcicas.

  • Aguas sulfuro sódicas.

  • Aguas sulfocloruradas sódicas.

  • Aguas radioactivas: la radioactividad se encuentran en todas las aguas mineromedicinales en mayor o menor intensidad. Las que contienen radón tienen una radioactividad fugaz y no presentan peligro de acumulación en el organismo, al contrario que las que contienen radio. Las más radioactivas son las menos mineralizadas.

  1. Aguas con mineralización inferior a 1g/l: son de débil mineralización aunque suelen tener gran variedad de minerales. Suelen ser inodoras, incoloras e insípidas. Se clasifican sobre la base de su temperatura de emergencia:

  • Acratopegas: emergen a una temperatura inferior a 20ºC. Se emplean por su efecto diurético.

  • Acratotermas: emergen a una temperatura superior a 20ºC. Tienen su uso en balneroterapia y en técnicas hidrocinéticas.

AGUAS MINEROMEDICINALES
Estas son aguas de origen natural, con una mineralización superior a un gramo por litro y a la que se le ha reconocido propiedades terapéuticas.
2.1. Clasificación:

2.1.1. Según la temperatura

  • Aguas frías: Inferior a 20º C

  • Aguas termales:

    1. Templadas: Entre 20-30º C

    2. Calientes: Entre 30-40º C

    3. Muy calientes: Más de 40º C


2.1.2. Por su composición química

  • Aguas bicarbonatada:

    1. Son gaseosas por su contenido en CO2.

    2. Tiene acción sedante

    3. A. digestivo: ↑ peristaltismo y antiespasmódica

    4. A. circulatorio: Vasodilatación y tónico miocárdico

    5. A. urinario: Diurética

  • Aguas sulfatadas:

  1. A. digestivo: Sedante y regula la secreción gástrica

  2. A. circulatorio: ↑ la volemia

  3. A. urinario: Diurética y uricosúrico




  • Aguas cloruradas:

  1. A digestivo: Disminuye la secreción y la motilidad

  2. A. urinario: Diurética

  3. A respiratorio: Anticatarral y protección mucosa

  4. A. circulatorio: Activa la circulación periférica y linfática

  5. La piel: cicatrizante.

  • Aguas ferruginosas:

  1. Hemoglobinosíntesis, aumenta el tono nervioso y cardiovascular.

  • Aguas sulfuradas:

  1. Estimulante general

  2. A. circulatorio: Aumenta la eritropoyesis, hipotensión.

  3. A. digestivo: Regula la secreción gástrica.

  4. Piel: Queratolítica y queratoplástica, bactericida.

  5. Mucosa: Bactericida y antiinflamatoria.

  • Aguas radioactivas:

  1. A. circulatorio: Vasodilatación e hipotensión.

  2. A. respiratorio: Fluidificante y antitusígeno.

  3. A. digestivo: Antiespasmódico.

  4. Piel: Antialérgico

Bibliografía: libro: “utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, hidroterapia en fisioterapia” editorial: eduforma.


3. TECNICAS DE APLICACIÓN DE LA BALNEOTERAPIA

La cura balnearia es un conjunto de técnicas terapéuticas practicadas en balnearios y basadas principalmente en la correcta utilización de sus aguas mineromedicinales. Un balneario que ofrezca este tipo de cura debe tener en primer lugar aguas mineromedicinales que posean una propiedad curativa (ya sea porque contienen ciertas sales o por estar más o menos calientes, o bien por ambas características), y además contar con personal médico e instalaciones adecuadas para realizar los tratamientos que ofrecen.

Se deben seguir una serie de reglas básicas para el uso del agua:

  1. Nunca se deben hacer aplicaciones frías a una persona que no esté bien caliente, antes se debe calentar el cuerpo con movimiento, si este no es posible por que la persona este débil se deben hacer friccionamientos, masajeamiento de la piel… si la piel adquiere un color azulado durante la aplicación fría hay que detener el tratamiento de inmediato.



  1. El calentamiento debe ser gradual, no hay que sumergir enseguida unos pies fríos en agua caliente , sino con un baño parcial hipertérmico, a temperatura creciente. Las partes calientes toleraran muy bien las terapias frías como duchas, compresas…



  1. Las aplicaciones frías deben hacerse en un ambiente caliente (18-22ºC), para permitir el recalentamiento del cuerpo. Es importante calentarse de prisa tras una aplicación fría. (paseos o gimnasia, o tumbándose y abrigándose).



  1. En general, las hidroterapias, no se realizan justo después de comer pero tampoco con el estómago vacío ( excepto las aplicaciones de recién levantado como la ducha..)



  1. Para no alterar el efecto de las aplicaciones más importantes, conviene vaciar antes el intestino, en caso contrario pueden aparecer mareos, dolores de cabeza…



  1. Se debe tener preparado todo el material necesario, como cubos, toallas, sábanas… ya que el efecto disminuye si el paciente se enfría esperando esto o aquello. Cada aplicación caliente o hipertónica debe concluir con un breve baño de esponja o ducha fría.



  1. Tras las aplicaciones calientes que no concluyan con un tratamiento frío, hay que descansar en posición horizontal de media hora a una hora.



  1. Mientras se aplica una compresa de dimensiones amplias, el paciente no debe hablar, leer o escuchar la radio, sino relajarse por completo.



  1. Fumar antes o después del tratamiento puede alterar sus efectos beneficiosos.



  1. Entre una aplicación y la siguiente deberán transcurrir de 2 a 4 horas, excepto si se indica lo contrario.



  1. No conviene secarse con fricción después de las aplicaciones. La cara o las manos se secarán taponándolas con suavidad con una toalla. En el resto del cuerpo se pasarán las manos para eliminar el exceso de agua y la ropa interior no deberá estar mojada.



  1. Durante la menstruación las mujeres deberán seguir tratamientos solo de la cintura para arriba, excepto que se indique lo contrario.



  1. Se realizan frecuentes cepillados en seco para ayudar a la piel a reaccionar mejor frente a la hidroterapia. Esto elimina células muertas y reactiva las funciones epidérmicas.

Así pasamos a explicar las diferentes técnicas de aplicación del agua:

3.1 Curas Hidropónicas

La Hidropinoterapia es la ingesta de aguas minero medicinales para mejorar nuestra salud. Como existen diferentes tipos de aguas dependiendo de su composición mineral, dependiendo del tipo de agua variarán los efectos que tenga esta técnica sobre el organismo.

El gran número de elementos minerales que constituyen estas aguas van a proporcionar al organismo acciones específicas, como por ejemplo el yodo, azufre, magnesio, hierro, etc...
Las curas hidropónicas se efectúan generalmente por las mañanas, en ayunas y el agua se bebe a pequeños sorbos.

Las aplicaciones son de tipo térmicas, mecánicas o concretas. Las aplicaciones térmicas y mecánicas hacen que la temperatura corporal se modifique al igual que la respiración.
Las aplicaciones térmicas se realizan con presión hidrostática sobre la circulación venosa y la actividad respiratoria.

Ya esta técnica fue descrita por el sacerdote Sebastian Kneipp a finales del siglo XIX, que apostaba por lo siguiente “Beber cuando se tiene sed, pero nunca beber demasiado”.

Los efectos más importantes de las curas hidropónicas son los efectos diuréticos de las aguas, muy indicadas en patologías inflamatorias de las vías urinarias, cistitis y uretritis. También se emplea en aparato digestivo, urinario, respiratorio, endocrino, nervioso y las vías biliares y los efectos se ponen de manifiesto en todo el organismo.

3.2 Balneación:

Se denomina así a la inmersión o aplicación parcial o total sobre la piel o mucosas de un agua mineromedicinal. Se puede clasificar en balneación general y balneación localizada. Se puede distinguir dos tipos:

Balneación general.

Consiste en la aplicación tópica de agua mineromedicinal sobre todo el organismo. La técnica clásica de balneación general es la inmersión del cuerpo en el agua denominada baño hidrotermal. El baño debe aplicarse en ayunas o por lo menos tres horas después de haber comido. La temperatura y duración del mismo dependerá del tipo de agua y la enfermedad a tratar.

- Vaporarium: El Vaporarium es una gruta artificial colectiva, con vistas al exterior, en donde se concentra el vapor producido por el choque del agua termal contra las rocas, alcanzando una temperatura de 36ºC-39ºC. Sus efectos vienen dados por una estimulación de la circulación, relajación mental y muscular y una limpieza e hidratación de las vías respiratorias y la piel.

  • Chorro Jet: Proyección con una manguera de un haz intenso de agua termal, el terapeuta que lo realiza sigue un recorrido determinado sobre toda la superficie corporal, controlando la presión. Como efectos podemos destacar una descarga de la musculatura, reafirmación de los tejidos y una acción estimulante general del organismo.



  • Ducha circular: Proyección a baja presión de agua del manantial sobre toda la superficie corporal y en forma secuencial, a través de múltiples orificios perforados en cuatro aros superpuestos. Está indicado por favorecer la circulación, mejorar la elasticidad del cuerpo



  • Hidromasaje: El hidromasaje combina tres factores benéficos para la salud: el calor, la flotación y el masaje. La inmersión del cuerpo en agua caliente, a la misma temperatura, permite que los vasos sanguíneos se dilaten provocando un incremento en la circulación.

La flotación reduce el peso corporal entre un 85% y un 90%, hecho que alivia la presión sobre articulación y músculos, y crea una sensación de relajación.

El masaje creado por el chorro de agua y aire enviado por los jets de la bañera relaja la tensión muscular y estimula la producción de endorfinas. Estas sustancias producidas naturalmente por el cuerpo suscitan sedación y analgesia.

  • Baño termal: Inmersión en agua caliente del manantial, en una pila termal tradicional, de fácil acceso. Como efectos se pueden destacar: Sedación, analgesias, vasodilatación periférica y antiinflamatorio.



  • Ducha Vichy: Las duchas forman parte de una gama muy amplia de hidroterapias. En toda ducha el agua se renueva sin cesar y esto provoca estímulos térmicos y mecánicos constantes. Llamada ducha Vichy porque es originaria de los famosos centros de balneación y termalismo de la ciudad francesa del mismo nombre, esta hidroterapia consiste en brindar a los usuarios de un spa una ducha de afusión (ducha horizontal en forma de lluvia) y un masaje relajante al mismo tiempo. Para el masaje se pueden usar aceites, alguna emulsión, etc. En la ducha Vichy se hacen pasar con rapidez chorros o jets de agua caliente o fría según los efectos terapéuticos que se deseen. Los beneficios ocurren sobre todo en dos sistemas del organismo:

    • 1. El nervioso. Los efectos varían de acuerdo a la temperatura del agua. El agua caliente provoca un efecto sedante y el agua fría uno tonificante.

    • 2. El circulatorio. Los efectos también dependen de la temperatura del agua. Con el agua fría los vasos sanguíneos periféricos se contraen, y se produce un aumento de la presión arterial. Con el agua caliente se produce una vasodilatación, esta vez la presión arterial baja.

El resultado terapéutico se produce de inmediato. La percusión producida por la proyección de agua sobre la piel provoca una serie de estímulos a nivel de los receptores cutáneos del tacto y la presión. A estos efectos se suman los que produce la temperatura y el masaje relajante..

  • Masaje Subacuático: Un clásico en Hidroterapia,  que solo podremos  encontrar en los más prestigiosos balnearios y Hoteles-spa del mundo.  Se realiza dentro de una  bañera  llena  de agua caliente,  con un chorro de agua a presión dirigido en todo momento por un terapeuta.  Es un tratamiento muy relajante, remodelante y drenante.

Balneación localizada:

Se emplea cuando existe una patología que permite una cura específica, independientemente de que puedan hacerse otras aplicaciones. A este tipo de balneación pertenecen los pediluvios o maniluvios.

- Pediluvios: Baño parcial de pies y piernas, alternando agua termal caliente y fría. Durante el tiempo de tratamiento el paciente realizará ejercicios asesorados por el terapeuta

- Maniluvios: Baño parcial en manos y brazos, alternando agua termal caliente y fría. Durante el tiempo de tratamiento el paciente realizará ejercicios específicos asesorados por un terapeuta.

Se emplean en artrosis y esguinces de tobillo y muñeca como antiinflamatorio, así como en enfermedades circulatorias para eliminar edemas y mejorar la circulación.

3.3 Otras técnicas

Además de la cura hidropínica y la balneación existen otras técnicas, por ejemplo:

  • Sauna . Por medio de este procedimiento se aplican los gases, el vapor de agua termal y las nebulizaciones. La administración puede ser individual o colectiva.


  • Peloides: Son agentes terapéuticos, después de todo termoterápicos, constituidos por un componente sólido más o menos complejo y otro líquido, que puede ser agua mineromedicinal, de mar o de lago salado. El término peloide procede de la palabra griega “Pelòs” (πελδς), es decir, fango.


  • Técnicas atmiátricas. Son las técnicas específicas para el aparato respiratorio. Comprenden varias modalidades, unas veces el objetivo es inhalar los vapores del pozo de agua mineromedicinal, otras se deja caer agua en cascada y el paciente se sitúa alrededor para respirar el agua finamente dispersada. Hay aparatos ya confeccionados que tienen tres formas de aplicar el agua: ducha nasal y aerosol.

  • Inhalaciones: Emisión mediante la utilización de aparatos especiales, de agua clorurado sódica en forma de vahos para el tratamiento de problemas de las vías respiratorias. Están indicadas en alergias respiratorias, sinusitis, catarros y tabaquismo, para conseguir una respiración eficaz, favorecer la eliminación de las secreciones, fortalecer la eliminación de secreciones y como broncodilatador.

  • Empleo terapeútico de peces Garra Rufa (pez doctor). Estos pececillos de unos 3 centímetros de longitud segregan una enzima llamada dithranol, componente de muchas cremas rejuvenecedoras que hidratan la piel. Los peces Garra Rufa además estimulan puntos de acupuntura y masajean e hidratan la piel. Se utiliza para tratamientos de ictioterapia para la realización de procesos de peeling natural.

Peloides


Son productos formados por la mezcla espontánea o artificial de aguas mineromedicinales o de mar, con un componente sólido.

Se emplean de forma tópica como agentes terapéuticos, en forma de emplaste(aplicación local) o como baños(aplicación general).

Se aplicaran a una temperatura de entre 38 y 45ºC, durante 15 y 20 minutos.

Características

  • Fácil aplicación a las diferentes superfies corporales.

  • Mantienen la temperatura durante largo tiempo

  • El aspecto: Son una masa compacta más o menos homogénea.

  • El color: Varían de gris verdoso hasta el marrón o casi negro.

  • El olor: Generalmente si contienen sulfuro el olor es a huevo podrido.

  • El sabor: Metálico, salado, amargo.

La homogeneidad y plasticidad, la capacidad de retener agua, la capacidad térmica, etc

Componentes solidos:

  • Materia inorgánica

    • Arcillas

    • Calizas

    • Cuarzo

  • Materia organica

    • Restos vegetales

    • Algas

    • sulfobacterias

    • ferrobacterias

  • Sustancias húmicas o humus

Componentes liquidos

  • Agua sulfatada

  • Agua ferruginosa

  • Agua dulce mineralizada

  • Agua de mar


Fangos y lodos


Su componente sólido es mineral con predominio arcilloso y su componente líquido es agua sulfurada, sulfatada o clorurada. Entre sus propiedades destacamos su temperatura indiferente que es de 37º C y su poder de enfriamiento que es relativamente bajo, lo que permite prolongar sus aplicaciones hasta 60 minutos.

A nivel celular aseguran el desarrollo óptimo de los procesos biológicos relacionados con la salud, la belleza y el equilibrio general del organismo por contener minerales, oligoelementos y oxígeno que son absorbidos por la piel.

Poseen propiedades descongestivas, regenerativas, limpiadoras, aclarantes, desintoxicantes, antisépticas, tonificantes e hidratantes

La presencia de Yodo en el Peloides (Fango) elimina los gérmenes de la piel.

Parafina


Es un agente físico semilíquido de color blanquecino con un punto de fusión de 52ª C, lo que hace que mantenga su calor mucho tiempo.
Son ceras usadas en aplicaciones locales

Técnicas de aplicación: las zonas más comunes de aplicación son las manos, los brazos y los pies. La aplicación puede hacerse por pincelación o por inmersión. En ambos casos se trata de conseguir que la parafina líquida forme una primera capa fina y uniformemente alrededor de la región que se desea tratar y que se solidifique. Inmediatamente se van superponiendo capar, 5 ó 6, sin peligro de quemadura, pues la primera capa actúa de protección. La zona tratada se envuelve bien con una tela de felpa o lana que facilite la retención del calor, y se mantiene durante un tiempo que puede oscilar entre 30 y 60 minutos.

Parafangos


Es la mezcla de parafina , fango volcánico y sales minerales. Su punto de fusión es muy alto y es necesario enfriarlos un poco antes de aplicarlos.

Los parafangos se aplican en bloques o placas que se funden al calentarlos. Para ello se dispone de unos recipientes que constan de termostato, agitador y un sistema de esterilización automático.

Una vez fundidos estarán listos para aplicar, siempre de forma local.

Para ello se colocan sobre una lámina de plástico transparente y se aplican directamente sobre el paciente en forma de emplasto o envoltura, a una temperatura entre 47 y 52ºC. Permite envolver totalmente una extremidad o articulación periférica con una difusión homogénea del calor.

Una vez colocado el fango, se recubre con tela impermeabilizada y toalla o manta con efecto aislante, disminuyendo la transferencia de calor por radiación y convección.

La presoterapia es un método terapéutico utilizado en fisioterapia y en estética que estimula la circulación mediante la aplicación de presiones sobre las distintas partes del cuerpo.

¿Cómo actúa la presoterapia sobre el cuerpo humano?

La presoterapia, porque se basa en la aplicación de presiones de aire. Los aparatos especiales para presoterapia hacen que se vayan inflando diferentes celdas de las “botasneumáticas que recubren las piernas (o mangas, en caso de tratar los brazos), y de esta forma, se aplica una presión secuencial sobre el cuerpo, en dirección centrípeta, es decir, hacia el centro, movimiento necesario para la realización del drenaje.

Con esta presión ejercida hacia el centro, se realiza un masaje, a través de la presoterapia, que empuja al líquido linfatico (moléculas proteicas y líquido inersticial) desde la región distal del miembro tratado (brazo o pierna) hacia la axila o la ingle, donde se encuentran los vasos linfaticos, conductos por los cuales el cuerpo elimina el exceso de líquidos y de retenciones no deseadas, que conforman el llamado sistema circulatorio de retorno.

Indicaciones:




PRESIÓN MmHg

TIEMPO min.

Linfedemas:

  • Congénitos

  • Adquirido


80 mmHg

45-65 mmHg


45 min.

45 min.

Edemas venoso linfático:

  • Escasez venosa

  • Edemas venosos importantes

  • Edemas postoperatorios

  • Edemas post-traumáticos


25-35 mmHg

60-70 mmHg

60-70 mmHg

60-70 mmHg


30 min.

30 min.

30 min.

30 min.

Insuficiencia venosa crónica

20-80 mmHg

20-30 min.

Síndrome postrombotico

20-80 mmHg

10-30 min.

Varices de embarazo

20-80 mmHg

20 min.

Post operatorio de ligadura de venas

20-70 mmHg

15 min.

Drenaje linfático

20-40 mmHg

15 min.

Número de sesiones: entre 15 y 20.

Contraindicaciones:

  • Tromboflebitis profunda.

  • Inflamaciones agudas de la piel.

  • Edema de pulmón.

  • Flebotrombosis aguda.

  • Hipertensión no compensada.

  • Tumores malignos.

  • Erisipela.

  • Desordenes circulatorios de las arterias.



Linfedemas: El linfedema es un edema por acúmulo anormal de líquido en el tejido subcutáneo, secundario a la incapacidad del sistema linfático para depurar la linfa. El líquido linfático es rico en proteínas; esa aglomeración anormal de proteínas origina: edema, inflamación crónica y fibrosis.

  • Congénitos

  • Adquirido

Edemas venoso linfático:

  • Escasez venosa

  • Edemas venosos importantes

  • Edemas postoperatorios

  • Edemas post-traumáticos

Insuficiencia venosa crónica

Síndrome postrombotico: El síndrome postrombótico se debe a la hipertensión venosa que se produce como consecuencia de la lesión de las válvulas, que se tornan incompetentes, por ejemplo luego de una trombosis venosa profunda. La recanalización y la destrucción de las válvulas produce una disfunción del mecanismo de bombeo muscular que aumenta la presión en las venas profundas de la pantorrilla. Esta presión elevada ocasiona una incompetencia progresiva de las válvulas de las venas perforantes de la pierna y, cuando esto ocurre, el flujo de sangre es directamente dirigido hacia sistema venoso superficial durante la contracción muscular, ocasionando edema, lesiones en los tejidos subcutáneos y, en su forma más grave, ulceración de origen venoso.

Varices de embarazo

Post operatorio de ligadura de venas

Drenaje linfático



  • Tromboflebitis profunda: inflamación de una vena superficial por un coagulo de sangre.

  • Flebotrombosis aguda: Formación de un trombo como consecuencia de alteraciones en la constitución de la sangre (alteraciones en la coagulación o por una disminución o detención de la circulación sanguínea),  sin inflamación de la pared de la vena.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconEx Situ, Tratamiento biológico de las aguas subterráneas, aguas superficiales, y los lixiviados

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconMejoramiento planta de tratamiento de aguas servidas, copiapo –aguas chañar s. A.”

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconPlanta de Tratamiento de Aguas Servidas, Aguas Patagonia S. A, Puerto Cisnes”

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconSecretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca norma oficial...

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconTratamiento de aguas efluentes naturaleza de las aguas efluentes

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconYa los romanos conocían las propiedades curativas de las aguas de

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconEs el conjunto de conductos que sirven para evacuar las aguas negras...

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconComposicion y propiedades de las distintas soluciones disponibles...

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconUna gran numero de enfermedades, lo hacen a través de alimentos contaminados,...

Aguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición poseen propiedades terapéuticas favorables para diversas enfermedades. Composicion y clasificación de las aguas minero-medicinales iconUna gran numero de enfermedades, lo hacen a través de alimentos contaminados,...






© 2015
contactos
m.exam-10.com