descargar 62.97 Kb.
|
REALIZADO: 9° SANDRA VICTORIA GUTIERREZ INVENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA (1810 – 2010) Prensa de imprimir ![]() La prensa de imprimir fue un invento que impulsó de manera definitiva el desarrollo de la prensa y revolucionó la industria de la impresión. Fue Frederick Koenig quien inventó en 1810 la prensa accionada por vapor y puso en funcionamiento esta máquina empleada para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa. Aún cuando las primeras prensas de imprimir que se conocen fueron desarrolladas en el siglo XVI, fue Frederick Koenig quien realizó las mejoras más importantes, que aumentaron la velocidad de la impresión y dieron como resultado la prensa de cilindro, que posteriormente permitiría la impresión simultánea por ambas caras del papel. Más tarde, con el desarrollo del entintado rotativo por parte de Willian Nicholson, la primera máquina de impresión de vapor fue puesta en funcionamiento para editar el diario Times, de Londres. En Colombia las primeras publicaciones se producen a fines del siglo XVIII, pero la prensa de imprimir con todas sus modificaciones y avances, llega solo hasta mediados del siglo XIX. Precisamente durante el periodo de la independencia, las imprentas se encuentran en manos de quienes serían más adelante los próceres de nuestra independencia. Es así como todos los intentos del régimen español por controlar la publicación de libros y escritos contra su gobierno, fueron fallidos y pronto la imprenta fue una de las principales aliadas de las justas libertadoras. Aporte para la humanidad La prensa de imprimir revolucionó totalmente la forma de difundir información escrita masivamente, que hasta el momento dependía de máquinas accionadas por el viento, el agua y la fuerza de hombres y animales, pero que después de la aparición de este invento, se transformó en un sistema de impresión con mucha más rapidez y menor trabajo. Esto permitió que se imprimieran grandes cantidades de papel, que recopilaban todo tipo de información y llegaban de forma masiva a la comunidad, posicionando principalmente a los diarios y periódicos, como los medios de información con más influencia y popularidad en la sociedad. Por último, gracias a las posteriores mejoras, la prensa rotativa se mantuvo durante 100 años, con el único cambio del vapor por la electricidad y fue la base de las actuales técnicas y maquinarías utilizadas en la impresión. Alimentos Enlatados ![]() Los enlatados fueron invención de Nicolas Appert, quien en 1810 tuvo la exitosa idea de introducir los alimentos en una lata para conservarlos más tiempo. En realidad Appert y las personas de esa época, no tenían ni la menor idea del enorme problema que significaba la descomposición de la comida, pero aún cuando desconocía la existencia de las bacterias responsables de ella, este inventor dedujo la importancia que representaban la limpieza e higiene durante la preparación, al igual que el sellado hermético de los recipientes, para preservar correctamente los alimentos. Aún así, el mayor problema fue la dificultad para fabricar un recipiente metálico hermético, por lo que Nicolas Appert debió emplear botellas de vidrio selladas con corchos como envases, que luego eran hervidos en tinajas, eliminando así los gérmenes contenidos en su interior. Aporte para la humanidad La invención de los alimentos enlatados, significó un gran avance y un total cambio en la dieta y los hábitos alimenticios de muchas personas. Principalmente, los militares fueron los más beneficiados con este invento, ya que durante las batallas muchos de ellos, al igual que gran parte de la población civil encargada de mantener en marcha la maquinaría de guerra, morían debido al hambre, el escorbuto y otras enfermedades y afecciones asociadas con el consumo de alimentos en mal estado; después de la invención de los alimentos enlatados y del mecanismo aplicable para casi cualquier alimento, que permitía su conservación durante años, esta situación mejoró considerablemente, puesto que los militares podían disponer de comida mucho más sana y segura. Así mismo, gracias a este invento y a los avances y mejoramientos en su producción, hoy en día los enlatados son parte de la dieta diaria de muchas personas y debido a que conservan los alimentos, continúan siendo la primera opción en comida portátil, sobre todo en los casos más extremos de supervivencia. Locomotora ferroviaria La locomotora ferroviaria fue un inventó enfocado al transporte de carbón, que constituyó un importante paso para los sistemas de transporte terrestres. Su inventor fue George Stephenson, un ingeniero británico que en1814 y gracias a su trabajo en la mina, se encontraba familiarizado con el funcionamiento del motor de vapor, cuya potencia alcanzaba los cuarenta caballos, algo que contribuyó en gran medida al enorme éxito con la construcción de la locomotora ferroviaria. No obstante, aunque este invento fue revolucionario, fue necesario resolver varios problemas de ingeniería para lograr que la locomotora ferroviaria tuviera una verdadera importancia comercial. Una de las modificaciones más importantes fue la realizada sobre los frenos, que no eran seguros y tampoco poseían un fácil manejo, hasta que George Westinghouse los perfeccionó. ![]() La locomotora ferroviaria llegó a Colombia con la construcción del Ferrocarril de Antioquia, un sistema de trenes de carga y pasajeros que sirvió a través de una muy difícil línea férrea en territorio colombiano. Su construcción inició en el año de 1874 y terminó en 1929. Esta importante línea ferroviaria unió la región central del departamento de Antioquia con el río Magdalena y junto con la construcción de líneas férreas en un territorio de semejante dificultad para la construcción, se consagró como una empresa colosal para la tecnología de finales del siglo XIX. Al término de la construcción del ferrocarril, este se convirtió en la causa fundamental del desarrollo económico de Antioquia, y de paso de toda la nación. Aporte para la humanidad La locomotora ferroviaria constituyó el primer y más importante paso para la construcción de líneas ferroviarias, que conectaran diversos puntos de países y ciudades y permitieran la movilización de locomotoras y ferrocarriles empleados para el comercio y posteriormente para el transporte de personas. Primeramente, la locomotora ferroviaria transportó un peso de 40 toneladas a una velocidad de 6 kilómetros por hora y a medida que se realizaban diversas mejoras y se construían nuevas líneas férreas, este invento fue capaz de transportar 80 toneladas a una velocidad de 25 km por hora, convirtiéndose en un medio de transporte con innumerables ventajas y grandes facilidades. Es de esta manera, como inicia la expansión ferroviaria y gracias al interés de George Stephenson por la aplicación útil de este nuevo sistema de transporte, se reemplazaron los canales de navegación y posteriormente se transformaron los medios de comunicación, primero en Inglaterra, luego en Europa, y más tarde, en todo el mundo. Lámpara de seguridad ![]() La lámpara de seguridad fue diseñada en 1815, con el propósito de prevenir las explosiones de metano en las minas de carbón y reducir la tasa de accidentes. Lamentablemente, aún cuando tenía este propósito, los propietarios de las minas, ansiosos por obtener ganancias, emplearon la lámpara de seguridad para explotar minas inaccesibles a causa de los gases, por lo que la tasa de accidentes siguió siendo la misma. Su invención se le atribuye a dos importantes personajes británicos del siglo XIX: Sir Humphry Davy, un químico considerado como el fundador de la electroquímica, junto con Volta y Faraday; y George Stephenson, también inventor de la locomotora ferroviaria. No se sabe exactamente quien inventó primero la lámpara de seguridad, puesto que mientras Stephenson tenía experiencia en la actividad minera y los accidentes ocurridos en ella, Davy encontró que al rodear la llama de la lámpara con una fina gasa metálica, el calor desprendido no inflamaba el gas circundante. El hecho fue que ambos inventores recibieron el crédito por la invención y debieron compartir el premio de 2.000 libras esterlinas por el descubrimiento. La lámpara de seguridad llegó a Colombia a mediados del siglo XIX y se convirtió en una importante herramienta, sobre todo debido a que en nuestro país existen varias regiones de gran importancia minera, en las cuales este invento fue de mucha utilidad y al igual que en el resto del mundo, permitió la reducción de los accidentes en las minas. Aporte para la humanidad Aunque en un principio la lámpara de seguridad fue empleada con fines económicos y no en beneficio de los mineros, quienes arriesgaban a diario sus vidas en las minas, este invento si significó un importante avance en el campo de la minería, ya que después de superar los diversos problemas con su funcionamiento y los objetivos de su utilización, permitió obtener una mayor seguridad para los mineros y reducir en un considerable porcentaje los accidentes, que constantemente dejaban cientos de muertos. No se puede entonces dudar de la gran utilidad de la lámpara de seguridad, realizada totalmente para el bien de la humanidad y responsable de un avance tan importante como la reducción de muertes durante los arduos trabajos en las minas. [Bicicleta] ![]() La bicicleta fue un invento que proporcionó diversas posibilidades en el transporte terrestre, ya que al ser un vehículo de propulsión humana hecho de hierro, se convirtió en una novedad y una forma interesante de transportarse. Su inventor y precursor fue Karl D. Sauerbronn, quien en 1816 inventó la que sería denominada máquina de correr y posteriormente Draisine, siendo este el origen del velocípedo o actual bicicleta. Años después, el velocípedo inventado por Sauerbronn sería perfeccionado por Pierre Michaux, quien le añadió pedales y una cadena de propulsión. Más tarde, en el año 1863, Pierre Lallement mejoró aún más esta invención y finalmente, desde 1867 a 1870 la compañía de Muchaux comenzó a producir en masa el velocípedo. La primera bicicleta que llegó a Colombia fue introducida Cúcuta, por don Augusto Duplat, con el fin de recrear a sus hijos. La bicicleta se componía de una altísima rueda delantera, directamente accionada por los pedales, y de otra muy pequeña atrás. Aporte para la humanidad Puede que en los años siguientes a la invención del velocípedo, no se conocieran del todo sus innumerables ventajas, pero hoy en día sabemos, que además de ser un útil medio de transporte, la bicicleta es una forma de desplazarnos y aportar a la conservación del medio ambiente, puesto que es uno de los pocos medios de transporte que no emite ningún tipo de gas contaminante o residuo que pueda afectar al medio ambiente. Así mismo, el velocípedo permitió el desplazamiento a distancias importantes de una manera fácil y sencilla e incluso benéfica para la salud humana, ya que su utilización constituye una excelente forma de ejercitarse y mantenerse saludable. Por otro lado, en 1887 la bicicleta significó una total revolución social, ya que con las mejoras en sus ruedas que pasaron a ser de caucho provisto de una cámara de aire, se produjo una total innovación tecnológica que aportaría mucho a las posteriores invenciones en materia de transporte. De igual manera, el velocípedo tuvo un auge indiscutible, debido a que modificó sistemas de comunicación de naciones enteras y comunicó a pueblos apartados. Estetoscopio ![]() El estetoscopio fue inventado en 1819 por el médico René Théophile Hyacinthe Laennec. Este instrumento, llamado también fonendoscopio, es un aparato acústico usado en medicina y otras ciencias asociadas, para la auscultación o para escuchar los sonidos internos del cuerpo humano o animal. El médico Laennec tuvo esta fantástica idea, después de encontrarse con dos niños que jugaban alrededor de un árbol caído y mientras uno golpeaba un extremo del tronco, el otro oía los golpes desde el extremo opuesto, lo que fascinó al doctor y le hizo dirigirse al carpintero local, para pedirle que torneara una rama hasta construir un cilindro de 30 cm de largo, que posteriormente probó con una de sus paciente, realizando así la primera auscultación empleando un estetoscopio. Aporte para la humanidad La invención del estetoscopio fue una enorme contribución a la medicina, ya que este instrumento permitió a los médicos y especialistas examinar con mayor detenimiento y precisión, los diversos sonidos internos en el cuerpo humano y posteriormente al ser usado en veterinaria, el estetoscopio también contribuyó en gran medida con esta área. Así mismo, con el estetoscopio se hizo mucho más sencillo encontrar sonidos anómalos en el organismo, que pudieran significar algún tipo de afección y por lo tanto, desarrollar los procedimientos adecuados al paciente con mucha más rapidez y eficacia. Por último, gracias al estetoscopio y las posteriores mejoras en él, hoy en día la ciencia médica cuenta con otros importantes instrumentos, que contribuyen con la efectividad de esta área. ![]() Sistema Braille ![]() El sistema Braille es un sistema de lectura para ciegos que lleva el apellido de su inventor, Louis Braille, quien en 1829 publicó su sistema conformado por 63 caracteres, formados de uno a seis puntos, que al ser impresos en relieve en papel, permiten la lectura mediante el tacto. Estos caracteres que integran el sistema, están adaptados a la notación musical, algo que facilita mucho su comprensión. Louis Braille desarrolló este gran invento, después de obtener una beca de estudios e ingresar al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos en 1819, ya que a la corta edad de 3 años perdió la vista, debido a un accidente en el taller de su padre. En el Instituto conoció a Charles Barbier, quien había inventado un sistema de lectura para ciegos, que posteriormente fue reformado y mejorado por Braille, hasta convertirlo en el sistema universal de lectura para las personas afectadas por la ceguera. En Colombia el sistema Braille llegó sólo hasta comienzos del siglo XX, como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas con ceguera, que se implementó primeramente en escuelas especializadas para personas con este problema visual. Aporte para la humanidad Desde su invención, el sistema braille ha constituido un increíble aporte para la humanidad y específicamente para las personas afectadas por el mal de la ceguera, quienes gracias a este sistema de lectura que ha impulsado su inclusión en la comunidad, han mejorado su calidad de vida y ahora, a pesar de su discapacidad, son consideradas como parte importante de la sociedad y como individuos capaces de realizar diferentes actividades, así como de superarse a sí mismos y emprender grandes proyectos en pro de la humanidad. El sistema braille permitió a millones de personas alrededor del mundo, integrarse a la sociedad, estudiar, prepararse y posteriormente, desempeñarse en diversas profesiones. Telégrafo ![]() La invención del telégrafo se produjo gracias al norteamericano Samuel F. B. Morse en el año de 1837, y al físico inglés sir Charles Wheatstone en colaboración con el ingeniero sir William F. Cooke. El telégrafo fue un invento que poseía un código básico, denominado código Morse, y transmitía mensajes a través de impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El primer telegrama público fue emitido en 1944 en el aparato de Morse, que tenía una forma de conmutador eléctrico y mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un tiempo determinado y seguidamente la anulaba. Posteriormente, Thom as Alba Edison inventaría el telégrafo cuádruplex, que permitía enviar varios mensajes por una misma línea, lo que sumado a la aparición de las máquinas de teletipo, hizo que el sistema telegráfico desaparecerá y se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de transmisión por ondas. El telégrafo llegó a Colombia en 1851, cuando se otorgó privilegio para la primera línea telegráfica en Panamá. La instalación se terminó el 12 de agosto de 1855 y en 1864 había en Panamá diecisiete leguas de líneas telegráficas. Años más tarde, en octubre de 1896, el gobierno de Colombia, a solicitud del de Panamá, tomó a su cargo los 675 kms construidos por ese Estado y pagó por ellos 55.854 pesos. Por ley del 28 de mayo de 1864, además de establecerse por primera vez un a modo de plan vial nacional, se fomentó la construcción de telégrafos eléctricos y cables submarinos, para la comunicación del istmo de Panamá con el resto de la república. Aporte para la humanidad El telégrafo fue un invento que contribuyo de manera importante a los medios de comunicación, ya que se consagró como una forma satisfactoria de transportar información a grandes distancias, mediante señales y fue de gran utilidad en tiempos de guerra y épocas de extremas condiciones climáticas, que impedían el desplazamiento de mensajeros, para el envío de información de gran importancia. Pero no es solo por estas razones que el telégrafo significó un gran aporte para la humanidad, además, hasta el siglo XIX las personas se comunicaban únicamente por cartas o verbalmente, y el principal problema siempre era la distancia, por lo que el telégrafo se convirtió en un medio de comunicación indispensable, también porque debido al creciente comercio mundial y la competencia entre los países, se hizo indispensable contar con información oportuna y confiable para tomar decisiones ventajosas. Fotografía El primer divulgador de la fotografía fue Louis Daguerre, quien en 1839 en la ciudad de París, dio a conocer el primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo. Para conseguir la consecución total de este invento, Daguerre se sirvió de la cámara oscura para hacer maquetas de sus composiciones, hizo varios ensayos con substancias fosforescentes y trabajó en varias ocasiones con los ópticos Chevalier, quien le puso en contacto con Joseph Nicéphore Niépce. Ambos firmaron un contrato de sociedad, en que Daguerre reconocía que Niépce había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas de la naturaleza. Posteriormente, trabajaron con placas de plata, cobre y cristal y emplearon vapores para ennegrecer la imagen. Después de la muerte de Niépce, Daguerre siguió investigando, hasta descubrir que tras la acción de los químicos sobre la placa expuesta, se hacía visible una imagen latente, lo que lo hizo perfeccionar el daguerrotipo y presentarlo en 1839. ![]() En Colombia, la fotografía llegó en la primera mitad del siglo XIX, momento en el cual las ideas y las artes se hallaban supeditadas a los giros que éstas daban en los centros de desarrollo, de tal forma que no se terminaba de asimilar una moda cuando ya la fotografía suponía otra novedad. Precisamente, la fotografía en Colombia, se convirtió en parte importante de nuestro ser cultural básico. Aporte para la humanidad La invención de la fotografía significó un cambio importante en la manera de representar los escenarios de la naturaleza, que hasta el momento eran expuestos a través de la pintura o el dibujo, pero que después de la aparición de las técnicas fotográficas, fueron representados con una mayor precisión, al igual que los escenarios, personas y eventos. Así mismo, la fotografía se convirtió en una forma mucho más sencilla de plasmar este tipo de sucesos, los cuales además eran representados con mayor nitidez. Teléfono El teléfono es un dispositivo de comunicación, diseñado con el objetivo de transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Su inventor reconocido, desde que el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, es Antonio Meucci, a diferencia de Alexander Graham Bell, quien junto con Elisha Gray, siempre habían sido considerados como los inventores del teléfono. En realidad Graham Bell fue el primero en patentarlo en 1876, pero Meucci lo presento primero, solo que debido a dificultades económicas no pudo formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. ![]() En Colombia, la primera red telefónica se instaló en Bogotá en 1888 y los primeros teléfonos fueron instalados en la ciudad de Barranquilla el 1 de septiembre de 1885. Luego, en 1894 el gobierno asumió el control de los teléfonos, creando la Compañía de Teléfonos de Colombia y Panamá. Aporte para la humanidad El teléfono fue un invento que revolucionó la forma de comunicarse de las personas y permitió una total evolución tecnológica, al igual que la consolidación de un sistema mundial de comunicaciones. Con la invención del teléfono se acortaron aún más las distancias, ciudades y países que hasta entonces habían permanecido prácticamente incomunicados del resto del mundo, vieron crecer su participación en la comunidad internacional y se convirtieron en centros importantes de comunicaciones. Por otro lado, la invención del teléfono trajo consigo la aparición de diversas empresas telefónicas en cada país y rápidamente el teléfono y las redes de comunicación, se convirtieron en un nuevo negocio que movilizaba grandes cantidades de dinero. Automóvil a gasolina ![]() En la invención del automóvil participaron inventores de casi todo el mundo, desde el alemán Gottlieb Daimler, hasta Karl Benz, quien registró la patente del primer carro autónomo con motor de combustión interna. Pero fueron Charles Edgar Duryea y J. Frank Duryea duryea los primeros fabricantes de automóviles de gasolina en Estados Unidos, do nde presentaron su invento en 1893. Además de esto, Frank Duryea fue el primer ganador de la carrera entre Chicago y Evanston y fueron precisamente ellos, quienes condujeron el primer auto a gasolina por las calles de Springfield, Mass. En Colombia el primer automóvil a gasolina llegó en el año de 1912 en Cali, ciudad donde don Alfonso Vallejo González, uno de los más jóvenes y optimistas empresarios de Cali, logró importar un vehículo, el cual fue transportado en una góndola del ferrocarril del Pacifico, hasta un caserío situado en la vía hacia Cali. La llegada del automóvil a este pequeño caserío, ocasionó gran admiración entre sus habitantes, ya que ellos no habían visto jamás un aparato similar y debido a que el automotor se trasladaba de un lado a otro por las calles del caserío, llamaba la atención de todo el pueblo. Aeroplano ![]() El invento del aeroplano se le atribuye a los hermanos Wilbur Wright y Orville Wright, que en 1903 y a partir del primer vuelo del Wirght Flyer, el primer avión motorizado, consiguieron perfeccionar su invento y realizar tres vuelos más, siendo el más exitoso el último con 260 metros cubiertos en 59 segundos. Desde hacia varios años, los hermanos Wright habían intentado perfeccionar el sistema de comando de su aeroplano, así como otros detalles de su invento, para ello, realizaron diversos modelos de su aeroplano y fue el modelo A del año 1909 el que realizó el vuelo más prolongado y repetido. El aeroplano o avión llegó a Colombia gracias a Camilo Daza, el primer colombiano que en el año de 1919 pilotó un avión y es considerado como el precursor de la aviación colombiana. Su historia está repleta de vicisitudes y glorias, impulsadas por un ideal soñado y ambicionado: la aviación. Es precisamente guiado por este sueño, que Camilo Daza, este gran precursor de la aviación, adquiere un avión en España al que nombra Santander y el cual sería la primera máquina de su género conocida en Colombia, cuyo primer vuelo se realizó el 2 de Septiembre de 1922 en Cúcuta. A partir de este avión, se creó posteriormente la primera empresa de aviación en Colombia: El avión Santander. Aporte para la humanidad La invención del aeroplano fue un enorme aporte para la humanidad, ya que revolucionó totalmente el transporte, puesto que puso a disposición de las personas un medio nuevo y mucho más veloz que los hasta ahora conocidos. Además, se creó el correo aéreo que permitía la llegada mucho más velozmente de la correspondencia, así mismo, el hombre pudo llegar a lugares hasta ahora inaccesibles, pero que con el aeroplano se hicieron mucho más cercanos. Por supuesto, no es posible dejar de mencionar el gran aporte del aeroplano al acortar las enormes distancias existentes y crear nuevas posibilidades para la humanidad y sus avances aeronáuticos. Computadora digital La primera computadora digital electrónica fue desarrollada por el Dr. Atanasoff, catedrático de la Universidad Estatal de Lowa, entre los años de 1937 y 1942. Esta computadora se llamó ABC (Atanasoff Berry Computer). Más tarde y tras varias conversaciones con el Dr. Atanasoff, el Dr John W. Mauchly colaboró con el Dr John Presper Eckert, para desarrollar una máquina que calculara tablas de trayectoria para el ejército estadounidense. El producto final fue una computadora electrónica a gran escala, finalizada en 1946 y denominada ENIAC o Integrador numérico. Este se convirtió en un importante descubrimiento en la tecnología de la computación, a pesar de que pesaba 30 toneladas y ocupada un espacio de 450 mts, además de requerir varios días e incluso semanas para ser programada. Aún así, sin este gran progreso, no serían posibles las actuales computadoras y los importantes avances desarrollados en el campo de la tecnología. Por último, la invención de la computadora digital no se le puede atribuir a una sola persona, ya que fue el resultado del trabajo, el esfuerzo y los estudios de muchas personas alrededor del mundo. ![]() La primera computadora llegó a Colombia en el año de 1957, más exactamente en el mes de marzo; la primera empresa que pudo contar con este importante y útil privilegio fue B avaria. Las computadoras que llegaron a Colombia estaban compuestas de tubos al vacío y contaban con tarjetas perforadas, elementos nunca antes vistos en nuestro país. Aún así, varios meses después más computadoras de este tipo llegaron a Colombia y específicamente a Coltejer en Medellín; posteriormente, en el año 1958, Ecopetrol y empresas Públicas de Medellín contaron también con la computadora denominada IBM650. Aporte para la humanidad El aporte de la primera computadora digital para el avance de la humanidad y el mundo tecnológico, fue determinante y significó el primer paso de una era digital, que traería consigo todo tipo de inventos y novedades, que harían mucho más sencilla la vida diaria y permitirían la invención de aparatos con diversas funciones y enormes ventajas para la humanidad. Este invento abrió el camino para los posteriores avances en materia tecnológica y a medida que científicos de todo el mundo aportaban sus mejoras a la computadora digital, este aparato se iba convirtiendo cada vez más en un instrumento indispensable en muchas áreas del conocimiento y en diferentes actividades principalmente económicas. La computadora digital fue un aparato con grandes posibilidades, que permitía calcular variadas operaciones matemáticas en cuestión de segundos, de igual manera y gracias a los avances posteriores, fue una herramienta útil en diferentes empresas a nivel mundial y poco a poco se introdujo en casi todas las compañías y lugares que requerían sus servicios y enormes utilidades. INVENTOS DE COLOMBIA PARA EL MUNDO Vacuna sintética contra la malaria La primera vacuna sintética contra la malaria fue descubierta por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, que entre los años de 1986 y 1988 desarrolló la vacuna, que posteriormente fue probada en una colonia de micos de la región amazónica. Años más tarde, en 1994 la vacuna se probó en más de 41.000 voluntarios en América Latina, donde a principios de 1994 fueron inoculados 45 voluntarios que demostraron que la vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria de entre un 40% y un 60% en adultos, y un 77% en niños, sin ningún tipo de efecto colateral. Después de probar la vacuna contra la malaria en los países de Gambia, Tanzania y Tailandia, se demostró que no poseía la efectividad deseada por el doctor Patarroyo y se hizo necesario detener el proceso de fabricación y vacunación, por lo que desde entonces, los laboratorios del Dr. Patarroyo se han dedicado a estudiar la vacuna para obtener un 99.9% de efectividad en todos los casos. Aún así, la vacuna desarrollada por este importante médico y científico colombiano, es la más efectiva contra la malaria hasta hoy conocida. ![]() Aporte para la humanidad La invención de la vacuna contra la malaria, fue un avance que no sólo trajo ventajas en cuanto al manejo y control de esta enfermedad de enorme peligrosidad y presencia en el mundo, ya que es la primera enfermedad entre las más debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año en todo el mundo, si no que además, permitió un total cambio en los países más afectados por la malaria, es decir en las naciones surafricanas, que después de la invención de la vacuna, pudieron mejorar considerablemente su calidad de vida y tuvieron importantes mejoras en su salud, sobre todo en la de los más pequeños, siendo estos dos de los objetivos primordiales de Manuel Elkin Patarroyo, con la realización de su vacuna contra la malaria, con la que esperaba superar uno de los mayores problemas presentes en el continente africano y sobre todo, contribuir con el sano desarrollo de los niños surafricanos. Turbovolante ![]() El turbovolante es un motor rotatorio, fruto de 40 años de investigación por parte de Augusto Sánchez y su hijo John Sánchez, dos colombianos que han trabajado incansablemente para dar a conocer su revolucionario invento, producto de su visión e interés por conocer el origen de las cosas. Estos hombres han dedicado su vida a la investigación en áreas como la mecánica, la química y la física, teniendo entre sus más grandes logros, una careta de protección visual para aplicar soldaduras, sin riesgo de la luz nociva, construida por Jhon Sánchez y expuesta en el Salón de Invenciones de Ginebra, merecedora de una medalla de plata. Aún así, el interés de padre e hijo se centra totalmente en el motor rotatorio o turbovolante, un invento desarrollado a partir de las observaciones de Augusto Sánchez sobre los helicópteros de su época y el hecho de que utilizaban casi la mitad del habitáculo para transportar el motor y la mitad de la potencia de este se utilizaba para desplazarlo. Fue así como comenzó a diseñar helicópteros más eficientes, siempre encontrando el problema de tener que fabricarlos con los mismos motores, ya que no existían de otro tipo. En base a esto, este inventor colombiano se dedicó a construir un motor pequeño, liviano y de igual potencia pero que requiera menos combustible, objetivo que lograría después de 20 años de investigaciones, creando así el turbovolante. El turbovolante es un motor de tipo rotatorio, en forma de círculo perfecto, que crea los cuatro tiempos: admisión, compresión, expansión y escape en una sola vuelta del rotor. Además es un motor refrigerado con aire o con agua, su lubricación se hace con un sello mecánico y la evaluación de aceite es a través de fuerza centrífuga por sellos perisféricos situados entre el rotor y el extractor. Aporte para la humanidad La aplicación de este invento, supondría no sólo un enorme avance para Colombia y su participación en los avances tecnológicos y mecánicos mundiales, si no también un mayor rendimiento en helicópteros y posiblemente, con mejoras y acondicionamientos, también en otros tipos de aeronaves. El turbovolante es un invento que merece todo el reconocimiento posible, ya que además de estas ventajas, su mecanismo de funcionamiento permite ahorrar considerablemente el consumo de combustible, algo muy importante hoy en día que sabemos que los combustibles fósiles no durarán para siempre. Al igual que este invento, existen otros con grandes aplicaciones, que lamentablemente no han sido reconocidos por la comunidad internacional, pero que demuestran el gran potencial presente en nuestro país y los importantes avances principalmente tecnológicos presentes en Colombia o desarrollados por colombianos. Válvula de Hakim El inventor de la válvula de hakim es Salomón Hakim, un neurólogo colombiano, de ascendencia libanesa, que estudio medicina en la Universidad Nacional de Bogotá y se especializó en el exterior. A finales de los años cincuenta, este neurólogo identificó un cuadro clínico caracterizado por la presencia de la hidrocefalia con presión constante del líquido cefalorraquídeo, conocido como síndrome de Hakim. Esta enfermedad, denominada hidrocefalia, produce dificultades motoras, invalidez y trastornos del habla; por lo que después de descubrirla, Hakim decide diseñar y fabricar una válvula para el tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia y enfermedades similares. A este invento se le denominó la válvula de Hakim, un catéter provisto de una válvula, donde uno de sus extremos es introducido en el ventrículo cerebral con una pequeña trepanación, y el otro extremo pasa por debajo de la piel hasta la yugular y por ella hasta la aurícula izquierda, para drenar el líquido cefalorraquídeo. ![]() Aporte para la humanidad Este increíble invento, realizado por un colombiano, ha permitido la recuperación de pacientes que estaban condenados a la invalidez permanente. Marcapasos EL invento del marcapasos fue desarrollado por el ingeniero colombiano Jorge Reynols, graduado del Trinity College de Cambridge, Reino Unido, quién a mediados de 1958 comenzó a probar su invento y seis meses después lo puso a funcionar en un sacerdote que llegó a la clínica Shaio, con la esperanza de que los médicos salvaran su corazón. El ingeniero Reynolds había conocido a los doctores Paul Zool y Wilson Greatbatch, en un congreso de la Asociación Estadounidense de Cirugía Torácica, estos dos científicos, venían realizando experimentos en perros con marcapasos totalmente implantables. El trabajo de estos dos científicos, dio grandes ideas al ingeniero colombiano para seguir por esa misma línea, tanto que en junio fue autorizado por la Shaio para desarrollar sus propios experimentos de estimulación artificial. Así comenzó a trabajar con el doctor José Antonio Rubio, con el objetivo de construir un dispositivo, que al emitir impulsos de manera intermitente, estimulara el músculo cardíaco. Tiempo después, Reynolds ya había diseñado un marcapasos relativamente eficiente, pero algo aparatoso, ya que pesaba 45 kilos. Ese fue su primer marcapasos. Posteriormente, el día en el que el sacerdote acudió a la clínica, el marcapasos se vislumbró como la única forma de salvar su vida, por lo que ocho médicos participaron en la operación, abrieron el pecho del sacerdote, llegaron lo más cerca posible a la punto del ventrículo derecho y suturaron los electrodos, que quedaron conectados a una batería de 12 voltios, a través de cinco metros de cable. Luego de confirmar la estimulación satisfactoria, los médicos cerraron el pecho del paciente. Se había realizado la primera implantación de un marcapasos cardiaco externo. Aporte para la humanidad El invento del marcapasos fue un enorme e importante avance para la medicina, ya que permitió la mejora en los procedimientos médicos y salvó la vida de millones de personas alrededor del mundo. Precisamente, a medida que se realizaban las mejoras pertinentes en el marcapasos, la esperanza de vida para las personas que padecían alguna enfermedad cardíaca severa, aumentó considerablemente y todo gracias a un ingeniero colombiano, con grandes ideas y un significativo interés por la ciencia. |