La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida






descargar 15.14 Kb.
títuloLa Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida
fecha de publicación04.08.2015
tamaño15.14 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida y se dobla hacia un lado. Si la columna no está derecha, las costillas o las caderas pueden estar más salidas de un lado que del otro. Además, un hombro puede estar más bajo que el otro. La escoliosis puede comenzar en la niñez pero con frecuencia no se nota sino hasta en la adolescencia. En la mayoría de los casos la causa exacta de la escoliosis se desconoce. Parece ser que se hereda en algunas familias, y es más común en las niñas que en los niños


En la mayoría de las personas, la curvatura de la columna es tan pequeña que no causa problemas. La escoliosis por lo general no causa dolor de espalda, en casos graves, la curvatura puede restringir la cantidad de espacio disponible para que los pulmones y el corazón puedan funcionar.
La mayoría de los casos no requiere tratamiento, el médico hará chequeos con regularidad para asegurarse de que la curvatura de la columna no está empeorando. Algunas veces se usa un corsé o corrector de postura para impedir que la columna se haga más curva. Los corsés nuevos son más livianos y menos voluminosos que los antiguos. La mayoría de estos materiales ortopédicos caben por debajo de la ropa y no se pueden ver.
Si con el uso del corsé la columna no deja de torcerse puede necesitarse cirugía. Durante la cirugía se pueden mover los huesos de la columna y unir juntándolos para enderezar la columna, o se puede colocar una varilla en la columna para enderezarla.

La escoliosis es conocida como la desviación lateral de la columna en forma de ‘S’. La forma de S es debido a que la columna busca un modo de compensación de acuerdo a su función, con relación a su eje (que va de atlas a coccis); esto es que, si bien la curva escoliótica principal pudiera ser dorsal, para compensarla y mantener un equilibrio en la columna, la misma naturaleza por disposición de la gravedad (la caida libre de los cuerpos) y la función fisiológica del raquis, de mantener erguido el cuerpo, pronunciará una segunda curva en la región lumbar.

Las escoliosis pueden ser acompañadas por:

•Rotación vertebral, donde las vértebras se giran sobre sí mismas al tiempo que se curva la columna lateralmente (rotoescoliosis)

•Curvatura convexa posterior dorsal (cifosis). Comúnmente llamada “joroba”.

Y también pueden ser de tipo:

• Congénito

• Postural

Los casos de escoliosis de tipo postural son mucho más fáciles de atender que las congénitas, en razón de que la cuña vertebral es menos acentuada. Las escoliosis congénitas, deforman el cuerpo vertebral forzándolo a adoptar una forma de cuña con el filo hacia el lado curvado.

Los tratamientos manuales para corregir escoliosis posturales incluyen (desde el punto de acción de la quirofísica):

•Hidroterapia de chorro, contrastes de temperatura con fomentos y compresas

•Desinflamación con barro enzimático

•Descontracturación muscular con digitopresión y masaje

•Apoyo de ventosas y/o ultrasonido

•Manipulación quiropráctica

•Ejercicios correctores y rehabilitantes

•Fajas ortopédicos (dorsolumbares, lumbosacras o generales de columna)

En el caso de las escolisos congénitas, lo común es intervención quirúrgica. Cabe destacar la importancia de la rehabilitación post operatoria y sobre todo de la calidad humana y técnica del cirujano ortopedista.

Desde el punto de vista de la disciplina quirofísica, un escoliótico, además de contracturas musculares, trae consigo inflamaciones que hay que disminuir. Para la corrección de escolisis, una vez determinado el tipo (congénito o postural) y con apoyo de los Rx, procederemos a una hidroterapia con agua caliente a tolerancia del paciente sobre la zona afectada. Veamos por pasos:

1a. Hidroterapia

Excelente sería la aplicación de chorros a presión para estimular la zona. 15 minutos de agua caliente a presión para finalizar con un chorro de agua fría y secado de la zona. Esto con la intención de volver a la temperatura normal el cuerpo del paciente, al mismo tiempo que la inflamación va cediendo por el contraste, que por una parte hablanda el tejido muscular y los elementos de la inflamación se disulven, y por otra, con el contraste, la vasoconstricción encapsula de nueva cuenta los elementos de la inflmación ya disminuidos y no permite que se vuelvan a reunir, pues ya muchos se filtraron por los vasos linfáticos para ser desechados por orina, sudor o heces fecales.

Otra alternativa es la utilización de fomentos (agua caliente) por 3 minutos, en contraste con compresas (agua fría), un minuto. Seis veces se repite el contraste 3-1, terminándo siempre con el agua fría.

1b. Barro enzimático

Como nuestra intención primera es desinflamar, nos podemos ayudar del barro preparado especialmente para ello. Hay tierras con propiedades específicas, que van desde desinfectantes, densinflamantes, estimulantes o constrictoras. Para nuestro caso el barro rojo, arcilla, lodo del mar negro o cenizas de volcán, son poderosos auxiliares contra la inflamación porque contienen sales y otros minerales como el magnesio. Las sales sin procesar (sal de grano de mar) son desinflamatorios naturales para casos dermatológicos, gástricos o musculares; aplicándose siempre en agua caliente y de manera externa, NO INGERIDA. El barro enzimático es una mezcla de barro con vinagre y sales, a demás de elementos frutales y liliáceos. El lodo del mar negro ayuda porque las sales de ese mar son tan penetrantes que desinflaman a los 5 min. de aplicación.

El barro se coloca sobre la zona a tratar por un período de 30 min. Pudiéndose dejar hasta 1 hr. Se retira limpiándose el área y se sigue con el siguiente paso.

2. Descontractura muscular y masaje de corrección escoliótico

Se inicia con un masaje de movimientos largos sobre la espalda con el paciente en decúbito ventral (boca abajo). En los sitios de contractura muscular localizada (en forma de “bolitas”), se masajea en forma focalizada con movimientos circulares. Existen una serie de puntos específicos para la digitopresión que poco tienen que ver con la acupuntura (hay algunos que tienen relación), pero sí con áreas musculares sensibles que al ser presionados de manera paulatinamente profunda, relajan juegos musculares (trapecio, erectores de la espina, cuadrado lumbar, interespinales). En nuestro caso, aplicaremos después del masaje de movimientos largos y focalizados para calentamiento, las digitopresiones propias a los músculos suboccipitales, erectores de la espina, trapecio, interespinosos y en su caso, al cuadrado lumbar.

Inmediatamente después, efectuaremos un masaje de correción a las curvaturas. Siempre partiendo de la curvatura escoliótica principal en dirección opuesta a dicha curva, en el lado “plano”, no el abultado de la espalda, y siempre empujando EL MÚSCULO, NO LA VÉRTEBRA. El empuje se hace a presión fuerte, tomando el músculo erector de la espina inmediato a la apófisis espinosa de la región cóncava de la escoliosis, para extendernos en un masaje profundo de arrastre en dirección costal.

Seguiremos con la curvatura compensatoria, procediendo de la misma manera.

3. Apoyo de ventosas

Para más de los especialistas en columna, quien utiliza medios de succión por aire o calor es un retrógrada, charlatán, ignorante primitivo o salvaje; sin embargo sabiendo utilizar este medio de alternativa se pueden rea-lizar grandes actos terapéuticos. Las ventosas se aplican corridas partiendo de las áreas musculares cóncavas a la escoliosis hacia los costados. Realmente ayudan de manera importante; recordemos a los terapéutas tradicionales japoneses y a los nativos americanos.

4. Manipulación quiropráctica

Una vez hecho todo el tratamiento para desinflamar, relajar y descontracturar correctivamente, pasamos a la corrección quiropráctica, manipulación ósea o ajuste vertebral. Ése se realiza con mucho cuidado en el orden que el quiropráctico o quirofísico vean convencientes. Los movimientos deben efectuarse siempre en las exhalaciones del paciente. Estas son las tracciones o presiones mínimas que se den incluir:

• Tracción cervical con intención de impacto general a la columna.

Con el paciente en decúbito dorsal (boca arriba), se coloca una toalla por la nuca (del paciente), de modo que al cerrarla, pueda presionar y sostener la cabeza y ejecutar la tracción en una serie de tres movimiento; dos de los cuales son muy suaves y el tercero con fuerza, de modo que el paciente sienta un jalón cómodo, pero firme desde las cervicales hasta el punto de la escoliosis principal. A veces se llega hasta la curvatura compensatoria.

• Extensión suave, pero firme, desde los brazos y piernas con intención de apertura de espacios intervertebrales.

En decúbito dorsal, el paciente es tomado por una persona por las muñecas (canillas), mientras otra lo sostiene por los tobillos. Quien lo toma de las manos empieza a jalar paulatinamente y lo mantiene así por unos segundos (7-8), terminando con un suave jalón hacia sí.

• Presión a los lados de la columna con las manos encontradas para la corrección escoliótica.

El terapeuta se coloca a un lado del paciente. El paciente que se encuentra en decúbito ventral (boca abajo). El terapeuta acomoda una mano a un lado de la columna del paciente, la otra encontrándose con la primera, al otro lado de la columna. De esta manera, en cada exhalación del paciente se hace presión, obligando a las vértebras acomodarse poco a poco en su sitio. El quiropráctico inicia desde la parte alta de la espalda (7°ma cervical) hasta el final de la columna dorsal. Luego repite el movimiento en sentido opuesto desde la 12°va dorsal hasta la 7°ma cervical.

• Apertura de espacios intervertebrales y estensión de los músculos erectores de la espina e intervertebrales.

Este movimiento es en extremo delicado y consiste en doblar la columna hacia enfrente, para presionar luego con las manos del terapeuta (atrás del paciente) sobre las vértebras lesionadas, de modo que se abren los espacios articulares al mismo tiempo que se estiran los músculos afectados y que afectan a la escoliosis. este movimiento se realiza con el paciente en decúbito dorsal (boca arriba)

5. Ejercicios correctores y rehabilitantes

Los ejercicios y movimientos correctores incluyen desde el tratar de caminar los más derecho posible, sentarse igualmente recto (higiene de columna), evitar trabajar agachado, hasta colgarse de algún sostén firme por encima de los brazos estirados y dejar caer el cuerpo; hay modos de colgarse de los tobillos de manera que la columna cae libremente. Son importantes las abdominales y levantamientos de columna. Este último se realiza boca abajo, con las manos en la cintura o en la nuca para elevar la espina dorsal (baja y suve).

Un ejercicio muy bueno es:

1. De pie se levanta el codo de un brazo hasta la altura de la cabeza, la mano del mismo queda doblada atrás de la nuca

2. Con la mano del otro brazo se toma el codo por atrás de la cabeza y tracciona (jala).

3. Gira la cadera hcia enfrente en el sentido de la mano que jala y se mantiene ahí tres segundos.

4. Se relaja

5. Continúa con el otro brazo.

6. Fajas ortopédicos (dorsolumbares, lumbosacras o generales de columna)

Para mantener la columna recta es importante ayudarse con las fajas. Las dorsolumbares con varillas laterales ayudan a mantener la columna con curvatura dorsal y lumbar, aunque son muy incómodas. Existen fajas de corrección postural que auxilian a mantener el cuerpo erguido con las curvaturas naturales de una la columna sana.

En los procesos de recuperación post operatorios de columna, las fajas son indispensables para una pronta recuperación. Aunque hay que advertir sobre el temperamento del paciente, quien se vuelve un poco más irritable, pues recordemos que sufre de presión en la base del sistema nervioso.

El número de sesiones varía de acuerdo a cada paciente, encontrándose mejoría variable de acuerdo a la constitución del mismo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconPirámides Núcleos y fascículos de la columna dorsal

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconTécnicas avanzadas como el láser y la radiofrecuencia, entre otros...

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconLa columna vertebral, de unos 73 cm de larga, en el adulto, está...

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconColumna arosa ud de columna modelo “arosa

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconLo mejor del domingo la mejor columna el tiempo cambio de chip

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida icon73. J. Pizones. Fracturas toracolumbares ¿Cuándo realizar una reconstrucción...

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconLa espalda constituye el dorso del tronco, éste es la parte central...

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconFernando alberto castro caballero
«Arnold Chiari», que corresponde a una anomalía congénita con malformación de la columna vertebral y de la médula espinal, acompañada...

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconFernando alberto castro caballero
«Arnold Chiari», que corresponde a una anomalía congénita con malformación de la columna vertebral y de la médula espinal, acompañada...

La Escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida iconEvaluación de columna






© 2015
contactos
m.exam-10.com