Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo






descargar 97.02 Kb.
títuloRegión anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo
fecha de publicación02.08.2015
tamaño97.02 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
Clase 1: Hipofisis

  • Ubicada en la Fosa Craneal Media (hueso esfenoides, en la silla turca).

  • Mide 5mm, y esta cubierta por duramadre (nervio: trigémino)

  • Región Anterior: esta el Quiasma

  • Posterior: apófisis basilar (del occipital) y región inter peduncular.

  • Inferior: Seno Esfenoidal (por acá se puede acceder desde afuera)

  • Superior: diafragma y tuber del hipotálamo.

  • Laterales: Seno Cavernoso (pares 6, 3, 4, V1, V2, y porción cavernosa de la carótida interna)

Adeno-Hipofisis (Región anterior)

-Esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamonúcleo Arqueado

  1. Células Acidofilas: hormona del crecimiento (GH) y prolactina (PRL).

  2. Células Basófilas: ACTH, TSH, LH, FSH.



  • TSH: es la hormona estimulante de la tiroides. Es activada por el hipotálamo, y al llegar a la tiroides se crea la T3 (es la más activa) y T4 (se pega a albumina)

  • ACTH: va a la corteza suprarrenal.

  • FSH y LH: van al testículo o al ovario.

-Mujer: la FSH estimula el crecimiento del folículo en el ovario (produce estrógenos) y la LH va al cuerpo lúteo (progesterona).

-Hombre: la FSH estimula las células de Sertoli (produce hormona inhibina o Anti-mulleriana) y la LH estimula las células de Leydig (testosterona).

Sistema Porta Hipofisiario

  • Conecta el hipotálamo con la Adeno Hipofisis.

  • Esta formado por 4 ramas de la carótida interna:

  • Arterias Hipofisiarias Superiores (2): forman el plexo hipofisiario superior (alrededor del tallo de la hipofisis)

  • Arterias Hipofisiarias Inferiores (2): forman el plexo hipofisiario inferior (entre Adeno y Neuro-hipofisis).

*De acá salen capilares venosos, y se forman uniones capilar-vena-capilar. Acá va ser donde van a drenar las hormonas del hipotálamo hacia la hipofisis.

Neuro-Hipofisis (región posterior)

  • Se conecta con el hipotálamo por medio de axones del núcleo supra-óptico y para-ventricular (de la región supra-Quiasmatica del hipotálamo)

  • Estos axones van a formar el Tallo Hipofisiario (crea una Eminencia media)

  • En estos 2 núcleos del hipotálamo se va producir:



  • Oxitocina: Mujer: trabaja en el Miometrio (contracciones) y en la eyección de leche materna. Hombre: moviliza los espermatozoides (conducto epidídimo)

  • Vasopresina (anti-diurética): se acumula en la neuro hipofisis, y se va al túbulo contorneado y al túbulo colector (riñón), controla el paso del sodio, para retener agua, también hace VASOCONSTRICCION.

*La estimulación del hipotálamo hacia la hipofisis se da por un proceso llamado BioFitBack Negativo (cuando hay déficit hormonal, el hipotálamo activa la producción de hormonas en la hipofisis. Y cuando hay exceso de hormonas hace lo contrario)

Clase 2: Glándula Pineal

  • Ubicada en el Epitalamo (tálamo posterior) en la región habecular, por debajo del esplenio (cuerpo calloso) y en toda la línea media (marca el eje medio de la cabeza en una Rx).

  • NO tiene Barrera Hemato-encefálica.

  • Células: pinealocitos y células gliales.

  • Producen una hormona:

*Melatonina (derivada de la serotonina)  se va producir únicamente en la noche, y va actuar en la fase de sueño NO REM y en las gónadas (da el tamaño de estas). La glándula percibe la presencia de la luz gracias al quiasma.

  • Inervación: ganglio cervical superior (simpático post-ganglionar  noradrenalina)

  • La pineal se calcifica a los 16 años (se ve como un tumor blanco en Rx)



  • Bolsa de Rathke: es la parte anterior de la hipofisis, deja un vestigio de células (lóbulo intermedio), el cual puede causar quistes.

  • Diafragma De la hipofisis: es una duramadre que recubre la hipofisis en la parte superior (recubre a la silla turca).

  • GH: va a las metafisis de los huesos, pero al cerrarse (a los 22 años) esta hormona va trabajar en el tejido adiposo (Leptina) y en el musculo.

  • Estimulando el pezón se intensifican las contracciones uterinas (por la Oxitocina)

Clase 3: Cuello

  • Tiene 2 aponeurosis: Cervical superficial y Cervical profunda (superficial, media e interna)

  • Paquete Vasculo-nervioso del Cuello: carótida común, vago, yugular interna (Aponeurosis: Cervical Profunda Media)

  • Espacio Peligroso y Retro-faríngeo: esta delante de la región vertebral (esófago-vertebra)  formado por la Aponeurosis Cervical Profunda Interna.

Musculos

  1. Platisma: cubre a los ECM y al trapecio.

  2. ECM: por acá viaja la yugular externa y ramas sensitivas del plexo cervical.

  3. Supra hioideos: digástrico, milohioideo, genio hioideo, estilo hioideo.

  4. Infrahioideos: esternocleido hioideo, tiro hioideo, omo hioideo, Esterno hioideo.

Triángulos del Cuello

1. Anteriores: se dividen por el digástrico y el ECM

Sub-mandibular: Glándula Submandibular, nódulos linfáticos, vasos FACIALES.

  • Tronco: TIRO-LINGUO-FARINGO-FACIAL

Sub-mentoniano: SOLO hay ganglios linfáticos (no hay vasos importantes)

Carotideo:

  • Lateral al cartílago tiroides: esta la división de carótida común, en interna y externa.

  • Glomus carotideo: sitio de Barorreceptores (liberación de noradrenalina)

  • La carótida interna es mas EXTERNA que la carótida externa  la primera que se lesiona es la carótida interna.

  • Vena yugular Interna (debajo del ECM), yugular externa (por encima).

Muscular: glándulas tiroides y paratiroides. Yugular anterior.

2. Posteriores: se dividen por el omohioideo.

  • Postero Superior: plexo cervical y plexo braquial. Vena yugular externa.

  • Postero Inferior: arteria y vena subclavia, musculos escalenos. Nervio frénico (plexo cervical)

Carótida Externa

Llega hasta la Glándula Parótida, y va crear 6 ramas colaterales:

  • Tiroidea superior: termina en la tiroides.

  • Lingual: termina en la punta de la lengua.

  • Facial: termina como angular (vasculariza a la amígdala palatina)

  • Occipital: termina como estilo mastoidea (por acá viaja el par 7)

  • Auricular Posterior: termina en la oreja

  • Faríngea Ascendente: es la única rama posterior de la carótida externa.

  • Temporal Superficial: termina en el cuero cabelludo (crea la transversa de la cara, la cual viaja por el conducto de Stenon)

Rama TerminalArteria Maxilar Interna: crea 5 ramas:

  • Meníngeas (son ascendentes)

  • Alveolares, maseterina, bocal, pterigoidea, palatina (son descendentes)

  • Esfeno Palatina (es la rama TERMINAL  llega a las fosas nasales y produce el “sangrado” de la nariz)

Venas

1. Occipital + Auricular Posterior = YUGULAR POSTERIOR.

2. Maxilar Interna + Temporal Superficial = YUGULAR EXTERNA.

  • Yugular Anterior: no esta en todas las personas.

  • Yugular Interna: es el drenaje de los senos venosos del cráneo, y a su alrededor van a estar los ganglios linfáticos del cuello  Cadena linfática Profunda del cuello

Inervación

Plexo CervicalC1, C2, C3, C4:

  • Ramas Superficiales: son sensitivas (son las mas importantes ya que salen por detrás del ECM y viajan por encima de él)

  • Ramas profundas: son motoras (asa cervical y nervio frénico)

*Zonas de trauma en el cuello: zona 1 (va hasta el cartílago tiroides), zona 2 (hasta la mandíbula), y zona 3 (toda la cabeza)

*Ingurgitación Yugular: se debe a la yugular externa (vena visible en fumadores)

Clase 4: Tiroides

  • Esta sobre los anillos de la tráquea, en el triangulo anterior del cuello y esta cubierta por la aponeurosis cervical media.

  • No se palpa, solo en personas de cuello delgado.

  • Formada por: istmo, lóbulos tiroideos (izquierdo y derecho), hay un tercer lóbulo (piramidal) el cual termina en la membrana cricoides y no siempre está.

  • En la parte lateral: esta el paquete vasculo-nervioso del cuellocarótida común, yugular interna, nervio vago.

Funciones

  • Aumento del metabolismo (T3 y T4)

  • Es fundamental para el desarrollo fetal: sirve para la hematopoyesis y para el corazón (produce eritropoyetina)

  • Regula el metabolismo óseo.

Hormonas

  1. T3: es la que menos se produce, pero es la más ACTIVA.

  2. T4: viaja pegada a la Albumina, esta INACTIVA (se puede convertir en T3)

  3. Calcitonina: disminuye los niveles de calcio en sangre.

*Formación de la T3 y T4: transporte de yodo al tirocito yodación de la tiroglobulina  T3 (triyodo tironina) y T4 (tiroxina) libres en la sangre.

Vascularización

  • Arteria Tiroidea Superior (rama de la Carótida Externa): crea dos ramas laríngeas y termina como Anterior, lateral y posterior en la glándula.

  • Arteria Tiroidea Media (o Neubauer): va al istmo de la tiroides

  • Arteria Tiroidea Inferior (rama de la Subclavia): termina como anterior, posterior y llega hasta las Paratiroides

Venas

  • Tiroidea Superior: se une a la yugular interna. Tiroidea media: se une al tronco yugulo-subclavio. Tiroidea Inferior (o IMA): se une a la yugular interna.

Inervación

  • Laríngeo Superior (parte superior)

  • Laríngeo Recurrente (mitad):

  • Laríngeo recurrente derecho (va hasta el callao)

  • Laríngeo recurrente izquierdo (va hasta el esófago)

Paratiroides

  • Son 4 glándulas esenciales para la vida, ubicadas en la parte posterior de la tiroides

  • Produce la PTH (aumenta los niveles de calcio en sangre)

  • Linfáticos: van a la yugular interna

  • Vascularización: Arteria Tiroidea Inferior

Suprarrenal

  • Son 2 glándulas retroperitoneales, ubicadas por encima de los riñones

  • Producen: adrenalina (medula), mineralocorticoides (aldosterona), glucocorticoides (cortisol) y andrógenos (DHEA)

Vascularización

  1. Arteria Capsular Superior (rama de la frénica)

  2. Arteria Capsular Media (rama de la aorta)

  3. Arteria Capsular Inferior (rama de la renal)

*Hay SOLO una venaVENA CENTRAL DE LA SUPRARRENAL

Correlaciones Clínicas: HIPOFISIS

  1. Adenoma Hipofisiario: puede haber galactorrea (aumento de prolactina)

  2. Diabetes Insípida: daño de la neuro hipofisis (déficit de vasopresina).

  3. Síndrome de Sheehan: infarto de la hipofisis (se da mas en las mujeres, luego de una hemorragia post-parto).

  4. Tumor en la Hipofisis: comprime primero al par 6, y a la carótida (Dx: estrabismo medial)

  5. Insomnio y depresión: déficit de Melatonina (tumor en la pineal)

  6. Sueño: aumento de Melatonina (puede mejorar la esperanza de vida)

  7. Hemianopsia Heteronima Bitemporal: si la hipofisis crece hacia anterior (quiasma)

  8. Pan hipopituitarismo: (síndrome de la silla turca vacía): niño con enanismo, no tiene las hormonas de la hipofisis.

  9. Hipogonadismo Hipogonadotropo: déficit de LH y FSH.

TIROIDES

1. Cretinismo: es la ausencia de glándula tiroides (déficit de T3), conlleva a un retardo mental y anemia.

2. Mixedema: hipoparatiroidismo en adultosgenera edemas.

3. Hipotiroidismo: se da más en mujeres, se da por la deficiencia de yodo principalmente, PUEDE DAR bocio.

  • Subclínico: TSH alta. T3 y T4 normales (NO hay síntomas)

  • Hipo clínico: TSH alta. T3 y T4 bajas

  • Central: TSH baja. T3 y T4 bajas

  • Periférico: TSH alta. T3 y T4 altas.

4. Hipertiroidismo: se da mas en mujeres, enfermedad de graves, Exoftalmus, bocio

  • Enfermedad de Graves: se da cuando hay inmunoglobulinas que se pegan a los receptores de TSH en los Tirocitos  hay Hiper producción de T3 y T4

5. Tiroiditis de Hashimoto: es una enfermedad autoinmune (anticuerpos antimicrosomales)  causa hipotiroidismo.

SUPRARRENAL

  • Sindrome de Adisson: déficit de cortisol (glucocorticoides), y aldosterona.

  • Sindrome de Cushing: exceso de cortisol (glucocorticoides)

  • Sindrome de Conn: exceso de aldosterona (mineralocorticoides)  hipertensión.

  • Sindrome Supra reno gonadal: aumento de DHEA (Andrógenos)

Clase 5: Suelo de La Pelvis

-Empieza desde las Crestas iliacas, el Pubis y el promontorio:

Hay 3 Estrechos Pélvicos:

  • Estrecho Superior: mide 13 x 13 cm (NO debe ser menor de 11 cm)

  • Estrecho Medio (esta entre las espinas isquiáticas): por acá es por donde UNO puede acceder, y es el más importante (NO puede medir menos de 10 cm)  acá se dilata el cuello del útero.

  • Estrecho Inferior (entre coxis y pubis): forma el canal del parto con el E. Medio.

*Ligamento Sacro tuberoso y Sacro espinoso  van a fijar el estrecho hacia posterior.

  • Hay 4 tipos de pelvis: androide, ginecoide (ideal), antropoide, platipeloide.

  • En la mujer: el sacro se mueve durante el parto  movimiento de NUTACION.

Periné (musculos o piso de la pelvis)

Aponeurosis o Fascia

Contenido

Perineal Profunda

  • Diafragma Pélvico

  • Elevador del Ano (formado por 3 musculos: Puborrectal, Pubo Coccigeo, Ilio Coccigeo)  inervado por el Nervio Elevador del Ano (si se daña hay prolapso o incontinencia)

Perineal

Media

  • Diafragma Urogenital (o Plano Profundo del Periné)

  • Musculos: esfínter de la uretra, Wilson, Transverso Profundo (es el que MAS se desgarra).

  • Glándulas de Mary Cooper (hombre), glándulas de Bartholino (mujer).

  • Inervación: nervio PUDENDO.

Perineal Superficial

  • Bulbo Esponjoso (abraza los labios menores y el cuerpo del pene)

  • Isquio-cavernoso (erección)

  • Transverso Superficial (va desde el isquion hasta el rafe)

  • Inervados por el PUDENDO (es voluntario)

*Arteria Iliaca Interna  Arteria Pudenda  Perineal Superficial y Perineal Profunda.

Parto: la cabeza sale hacia abajo, se genera un desgarro lateral (daña el bulbo esponjoso) y un desgarro posterior (daña el transverso profundo)

  • Se debe suturar por PLANOS (3), para que no haya incontinencia.

Clase 6: Genitales Femeninos

Útero

  • Ligamento Redondo del Útero (Arterias Umbilicales Obliteradas): va hasta los labios mayores (es el sostén anterior)

  • Ligamento Ancho (peritoneo): es como una “mariposa” (es el sostén lateral)

  • Ligamento Cardinal (Arteria Uterina): es el más importante, va fijar al útero y puede dar PROLAPSO UTERINO cuando se daña (en mujeres Multiparas)

Partes del Útero

  • Cuerpo, cuernos, istmo, cuello del útero (Cérvix: tiene 2 orificios), fundus.

  • Capas del útero: Perimetrio (peritoneo), Miometrio (genera la contracción del útero), Endometrio (acá se da el crecimiento de vasos para la menstruación)

  • El útero debe estar normalmente en Ante-Versión.

  • El Cuello uterino cambia normalmente de epitelio cilíndrico a epitelio estratificado plano (Papiloma Virus o tumor: hace que este epitelio estratificado plano cambie a ser epitelio cilíndrico)

  • *Tumores UterinosNIC 1, 2 o 3

Ciclo Menstrual (endometrio)

  • Primer día del Ciclo: es el primer día de sangrado (folículos pequeños)

  • Luego, se estimulan las células foliculares (con la FSH), y va haber producción de estrógenos.

  • Pico de los Estrógenos: día 14 del ciclo (se da la OVULACION)

  • Luego de este día, llega la LH y forma el cuerpo lúteo.

  • Cuerpo Lúteo: es el encargado de liberar la progesterona y estabilizar la capa endometrial (luego se va convertir en CUERPO ALBICANS).

  • Cuando caen los niveles de Progesterona  se da el sangrado menstrual

Ovario

- Se une al útero gracias al ligamento Propio del Ovario, y se une a la tuba gracias al ligamento Suspensorio del Ovario (por acá ingresa la Arteria Ovárica).

*Al ovario llegan 2 Arterias:

  • Uterina (rama de la iliaca interna)

  • Ovárica (rama de la Aorta)

Tuba Uterina (o Trompas de Falopio)

  • Esta pegada al útero y esta abierta a la cavidad pélvica

  • Ligamento Meso-Salpinx: cubre a la tuba uterina.

  • Fimbria de Morgagni: se une al ovario (llevan el ovocito hacia la tuba uterina)

  • Segmentos de la tuba:

  • Infundíbulo: tiene fimbrillas, las cuales captan al oocito.

  • Ampolla: acá se da la fecundación

  • Istmo: embarazos ectópicos (es el lugar mas estrecho de las trompas)

  • Intra Mural

Vascularización

Iliaca internaArteria Vaginal y Arteria Uterina (entra por el ligamento cardinal y se va alojar sobre el Ligamento Ancho del útero)  va a la tuba, al ovario y a la vagina.

Aorta Arteria Ováricava a los ovarios.

  • Vena ovárica derecha: drena en la Cava Inferior

  • Vena ovárica izquierda: drena en la Renal Izquierda

  • Vena uterina y vena vaginal: drenan en la Iliaca Interna.

Linfáticos: viajan alrededor de las venas uterinas y ováricas, y terminan llegando al Colector Iliaco (cuadrante de KENU) y también llegan a la cisterna del Quilo

Inervación: simpático lumbar y parasimpático sacro (vienen del plexo hipogástrico)

  • Vagina Superior: esta inervada por el plexo HIPOGÁSTRICO.

  • Vagina Inferior: esta inervada por el PUDENDO.

*Pudendo Femenino: lo conforman los labios mayores y menores, el monte del pubis, clítoris, vestíbulo (orificio vaginal y uretral), vulva (formado por el frenillo del clítoris, labios menores y glándulas de Bartholino)  lo vasculariza la ARTERIA PUDENDA y lo inerva el NERVIO PUDENDO (rama perineal superficial y profunda)

*Erección: esta dada por el ligamento suspensorio del clítoris (contracción involuntaria)

*Hernia Crural: hernia a nivel de los labios mayores.

*Himen/ Introito: se alteran en una violación.

Clase 7: Genitales Masculinos

Testículos

  • Están en las bolsas escrotales.

  • Ingresan los vasos Testiculares a través del HILIO (postero lateral)

  • Túnica Albugínea: crea lobulillos y los conductos seminíferos (inician la espermatogénesis), luego los espermatozoides van a los Conductos Rectos y forman una Red Testicular (Testis o Haller: a nivel del hilio), luego pasa por los conductos eferentes, los cuales terminan llegando a la cabeza del epidídimo, luego siguen por todo el epidídimo hasta llegar al conducto deferente

Vías Espermáticas

  1. Epidídimo: tiene cabeza, cuerpo y cola. Es postero-lateral al testículo, y esta por dentro de las bolsas escrotales.

  2. Conducto Deferente: esta por fuera de las bolsas escrotales. Se ubica en el cordón espermático. Y posee 4 porciones:



  • Escrotal (externa): esta en las bolsas escrotales.

  • Funicular (externa): esta en el cordón espermático.

  • Inguinal (interna): esta en el conducto inguinal. *Hernias Inguinales*

  • Intra pélvica (interna): esta encima y posterior a la vejiga (Infra Peritoneal). A los lados de esta porción, esta el uréter.

* Cordón Espermático: conducto deferente + plexo venoso panpiniforme + nervio genito femoral + arteria testicular + arteria cremasterica + musculo cremaster

3. Conducto Eyaculador: Conducto Deferente + Vesículas Seminales. Este conducto es posterior a la vejiga, va atravesar la pared posterior de la próstata y va a drenar en la Uretra Prostática (en un punto llamado: Verum Montanum o Coliculo Seminal)

*Coliculo Seminal: a este le llegan los conductos eyaculadores y el utrículo prostático (remanente de vagina en los hombres).

Vesículas Seminales

Son posteriores y laterales al TRIGONO VESICAL (vejiga), y mandan su líquido hacia el Verum Montanum.

Posee 3 túnicas: externa, media, mucosa (Produce una parte del Semen: fructosa, acido cítrico, fibrinógeno y Flavinas).

Próstata

  • Esta alrededor de la uretra, por encima del Diafragma Urogenital.

Produce la otra parte del semen: fosfatasas acidas, acido cítrico (mantienen el pH) y Antígeno Prostático (PSA) sirve para mantener lo espeso del semen.

  • Zonas: Periférica (esta es la que se puede palpar y se producen los carcinomas), Transición (acá se da la Hiperplasia Prostática Benigna  se da a los 40 años, es normal, genera dolor, y disminución del chorro) y Peri Uretral.

  • Lóbulos: 2 laterales, medio, istmo.

Escroto (cubierta de los testículos)

  1. Piel (se ve el varicocele  venas del plexo panpiniforme)

  2. Fascia Superficial (Dartos): forma el tabique escrotal

  3. Fascia Espermática Externa: fibras del oblicuo externo

  4. Fascia Cremasterica: fibras del oblicuo interno

  5. Fascia Espermática Interna: fibras del transverso

  6. Túnica Vaginal: es peritoneo.

*InervaciónNERVIO GENITO FEMORAL.

Pene

  1. Raíz: esta formada por los Cuerpos Cavernosos (adhesión al hueso)

  2. Cuerpo Esponjoso: en su interior esta la uretra y termina como Glande.

* Porciones de la Uretra: prostática, membranosa (glándulas de Mary Cooper) y esponjosa (acá drena el contenido de las glándulas de Mary)

  • Ligamento: Suspensorio del Peneeleva el pene.

  • Musculos en la Base del Pene: Isquicavernoso (sobre los cuerpos cavernosos) y Bulbo Esponjoso (sobre el cuerpo esponjoso).

1. Cuerpos Cavernosos

Son “cavernas” o espacios cubiertos por musculo liso, las cuales pueden deformarse y aumentar su capacidad, para poder generar la ERECCION (dilatación de vasos)

Erección: esta dada por las Arterias Helicinas (rama de la Cavernosa, la cual es rama de la Pudenda)  son las que se llenan de sangre y se dilatan

  • Tabique del Pene: esta en medio de los cuerpos cavernosos.

2. Cuerpo Esponjoso

  • Tiene túnica albugínea, muy poco musculo liso, poreso NO se llena como los cuerpos cavernosos (si se llenara no habría eyaculación)

  • Termina con el glande, recubierto por el prepucio.

  • Entre Glande y Cuerpos Cavernosos hay un espacio: Surco Balano Prepucial.

Arterias Del Pene

  • Dorsales (en la fascia de Buck)

  • CavernosasA. Helicinas (por estas arterias llega la sangre, pero no hay venas que devuelvan la sangre entonces se da la ERECCION)

Inervación: Plexo Hipogástrico:

  • Parasimpático sacro (S2, S3, S4): Erectores de Eckharterección

  • Simpático lumbareyaculación

  • Nervio Pudendo (forma el Nervio Dorsal del Pene)  mueve el periné (pene)

Vascularización

  1. Arteria Testicular (rama de la aorta)  va a los testículos (por el cordón espermático)



  • Vena testicular derecha (plexo panpiniforme): drena en la cava

  • Vena testicular izquierda (plexo panpiniforme): drena en la renal izquierda

2. Arterias Vesicales Superiores (rama de la Umbilical)  vasculariza la vejiga

3. Arterias Vesicales Inferiores (rama de la iliaca interna)  vascularizan la próstata y las vesículas seminales y conducto eyaculador.

  • Venas: Plexo Venoso de Santorini (drena en la vena iliaca interna)

4. Arteria Iliaca interna  Pudenda  Cavernosa y Dorsal del pene

  • Venas: Dorsal del pene y venas cavernosas

* Ganglios Linfáticos: drenan en la región inguinal (cuadrante de KENU) y terminan su recorrido en la cisterna del Quilo.

  • Torsión Testicular: se rotan los vasos sanguíneos  se necrosa y da infertilidad.

  • Criptorquidia: es cuando el testículo no desciende (da cáncer y temperatura alta)

  • Hipospadia: terminación de la uretra por debajo del glande.



http://2.bp.blogspot.com/-170zkrs8dss/tfonovujn8i/aaaaaaaaabw/klr9pi3legg/s1600/cilindros.jpg

Clase 8: Mamas

  • Están entre la 2nda y 6ta costilla

  • Línea Germinativa: va desde la axila hasta la región inguinal (*Polimastia)

  • Función endocrina: su estimulación aumenta la liberación de Estrógenos y PRL (Oxitocina y vasopresina)

*Partes: Areola (están las glándulas de Montgomery  son sebáceas y limpian la zona para la lactancia del bebe), cola de Spence, 4 Cuadrantes (cáncer de mama).

  • Musculos: Pectoral Mayor y Musculos Intercostales.

  • Ligamentos: Suspensorio de la Mamasostiene los ductos de la mama. Ligamento de Coopersostiene la grasa de la mama.

*Grasa Mamaria: es la que le da la forma y consistencia a la mama, y va estar alojando a los conductos galactóforos, los cuales conducen la leche materna (producida en las glándulas mamarias) y terminan en el pezón.

Vascularización

  1. Arteria Mamaria Interna o torácica interna (rama de la subclavia): viaja para esternal.

  2. Arteria Mamaria Externa o torácica externa (rama de la axilar): viaja por fuera del tórax y termina como epigástrica superior.

Inervación

  • Nervio Pectoral Mayor: parte motora

  • Nervios Torácicos (T4): parte sensitiva

Linfáticos

  • En la parte inferior, drenan en el cuadrante de KENU

  • En la parte superior, drenan en los ganglios AXILARES (son los principales), los cuales tienen varios niveles o estadios:



  • Nódulos Braquiales (del serrato anterior y pectoral mayor)

  • Nódulos Axilares

  • Nódulos Intratoracicos

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconMúsculos de la región anterior de la cadera

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconDesde el punto de vista territorial, esta Región está situada en el Departamento de

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconExamen fisico. Paciente en buen estado general hidratado afebril...

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconLa Región Amazonas, está circundada por gran variedad de recursos,...

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconSe denomina así a la supresión de la sensibilidad, especialmente...

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconDecreto nº xx/xx de XX de XX, por el que se establece el currículo...

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconQueja al defensor del pueblo de la región de murcia

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconEstudio de mercado del cultivo de olivo en la region arequipa

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconResumen En salud mental es necesario el disponer de recursos especializados...

Región anterior -esta regulada por la Región Tuberal del hipotálamo iconFosa poplitea, region anteromedial del muslo, ganglios feromales e iliacos






© 2015
contactos
m.exam-10.com