  ETAPA/ CURSO
| 2º ESO
| ÁREA
| Lengua y Literatura
| DESTREZA
| Comprender las diferencias entre dos noticias
| CONTENIDOS
| Comprensión de un texto periodístico: noticia
Lectura crítica
Estructura de texto expositivo de estructura comparativa
Habilidades y estrategias:
Extracción de dos noticias periodísticas sobre el mismo hecho
Comprensión global y reflejo en un texto periodístico de estructura comparativa
Reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que expresan la subjetividad
Creación de un texto expositivo de estructura comparativa en el que se recojan las conclusiones sobre la comparación entre las noticias
Colaboración en pequeño grupo para actividades de comprensión y de revisión
| COMPETENCIAS BÁSICAS
| Competencia social y ciudadana
Competencia en comunicación lingüística
Autonomía e iniciativa personal
| PERFIL DEL ALUMNADO
| Dificultades para localizar la información en un texto escrito
Baja competencia para elaborar textos expositivos bien estructurados
Resistencia a considerar la escritura como un proceso que se manifiesta en la ausencia de planificación y de revisión de los propios textos
| OBJETIVOS
| La lectura de dos novelas sobre un mismo hecho permite descubrir cómo las diferentes maneras de presentar un mismo acontecimiento reflejan las opiniones encubiertas de los periodistas y los posicionamientos de los medios de comunicación
| MATERIALES
| Documento para el alumno
Noticia: extraída de El país, 1 de febrero de 2011 “Los dos primeros radares de tramo empiezan a multar hoy”
Noticia : extraída de ABC digital, 1 de febrero de 2011 “Tráfico cazó a 2000 infractores en un mes de pruebas de los radares de tramo”
|
La actividad se desarrolla siguiendo estos pasos:
Explicación de conocimientos previos:
ACTIVIDAD: la lectura de dos novelas sobre un mismo hecho permite descubrir cómo las diferentes maneras de presentar un mismo acontecimiento reflejan las opiniones encubiertas de los periodistas y los posicionamientos de los medios de comunicación
Cuadro comparativo de ambas noticias a partir de los elementos paratextuales (ubicación en la página, número de columnas, sección de aparición, tamaño de letra del titular, acompañamiento de fotografía, firma, Agencia…)
FICHA 1
Compara las dos noticias. Aspectos externos.
La primera aproximación consiste en comparar el espacio que ocupan en cada periódico. Hay que fijarse en los recursos que usa cada periódico para resaltar cada una de las noticias.
PERIODICO 1: EL PAÍS
| PERIODICO 2: ABC
| SEECIÓN EN LA QUE APARECE
|
|
| UBICACIÓN EN LA PÁGINA (ARRIBA, ABAJO, ETC)
|
|
| EXTENSIÓN DE LA NOTICIA
|
|
| ¿CÓMO ES EL TITULAR?
|
|
| ¿CÓMO ES EL SUBTÍTULO?
|
|
| ¿LLEVA FOTOGRAFÍA/ IMAGEN PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN?¿QUÉ MUESTRA?
|
|
| ¿SE SABE EL AUTOR DE LA NOTICIA?
|
|
|
Plasmación escrita de las conclusiones de lectura
Se elabora un texto escrito en el ámbito académico cuya principal función es la de informar. Este texto puede empezar así:
FICHA 2
La finalidad de este escrito es analizar el tratamiento que le da un periódico u otro a una misma noticia.
Las diferencias entre las dos noticias son bastante grandes y se nota que la política de cada periódico es muy diferente a la hora de tratarlas.
|
Una vez elaborado este texto introductorio, hay que escribir un párrafo donde se reflejen las diferencias encontradas en cuanto a los aspectos externos de las noticias ( Ver FICHA 1), las que se refieren a los aspectos externos. Para ello resultará útil el uso de conectores; en cambio, mientras que, por el contrario, sin embargo, por otro lado…
Localizar la información importante:
- Hay que construir una postura crítica para permitir valorar el diferente tratamiento de cada noticia. Hay que tener en cuenta que cada periódico tiende a dejar ver su posición sobre los hechos.
- Hay que completar la información a partir de la lectura de la noticia en ambos periódicos.
FICHA 3
ABC
| EL PAÍS
| ¿Cuándo empiezan a multar los dos primeros radares de tramo?
|
|
| ¿Dónde están situados?
Distancia de recorrido de tramo
Dirección
|
|
| Fecha de funcionamiento de prueba
Información sobre el tipo de posible sanción recibida
|
|
| Velocidad máxima permitida de circulación durante el tramo
|
|
| Información sobre su funcionamiento
|
|
| Explicación de causas y consecuencias de su puesta en marcha
|
|
| Cantidad de radares instalados: separación de radares fijos y de tramo
|
|
|
Completa las frases con valoraciones basadas en la comparación de ambas noticias. Hay que basarse en la FICHA 3. Será la continuación de la FICHA 2.
FICHA 4
El diferente tratamiento que el ABC y El País dan a la noticia sobre la manifestación contra la caza de infractores a partir de la introducción de radares en los tramos Torrox y Guardarrama se aprecia a partir de la presencia o ausencia de algunas informaciones en uno y otro periódico.
La explicación de las causas de su puesta en marcha y de sus consecuencias, así como de los gastos que se derivan expuestos en ABC manifiestan ______________________________________
_____________________________________________________________________________________
Mientras que en El País ____________________________ lo que su actitud es __________________.
Todo esto queda confirmado a partir de la información expuesta en el País sobre _______________
_____________________________________________________________________________________
Cubierta en ____________________________________ de ________________________________ en sentido ________________________________ y en el de Torrox es de _______________________ en sentido__________________________ Información _____________________________ de manifiesto en ABC.
Otros aspectos que tienen un tratamiento diferente en ambos periódicos son_________________
|
Busca palabras o expresiones que expresen muestras de subjetividad o valoración en el texto ABC.
Localiza ejemplos de oraciones impersonales en ABC.
España
Tráfico «cazó» a 2.000 infractores en un mes de pruebas de los radares de tramo
El radar de Torrox, en Málaga, no comenzará a sancionar a los que superen los 100 km/h hasta el próximo mes de marzo
ABC | AGENCIAS / MADRID
Día 01/02/2011 - 16.58hLos radares de tramo ya están en marcha
Tráfico ha sorprendido a 2.073 conductores saltándose el límite de velocidad de 100 kilómetros por hora durante la fase de pruebas de los nuevos radares de tramo en la AP-6 en Guadarrama (Madrid) y en la A-7 en Torrox (Málaga), según datos la Dirección General de Tráfico (DGT). Tal y como informó la DGT en diciembre de 2010, estaba previsto que estos dos nuevos radares, que miden la velocidad media a la que circula un coche en un tramo en lugar de en un punto fijo, comenzarán a multar este martes, sin embargo, el radar de Torrox (Málaga) no lo hará hasta el 1 de marzo.
Concretamente, durante el mes de enero se han controlado 140.000 vehículos en el túnel de la AP-6 en Guadarrama (Madrid), de los cuales 273 (el 0,2% de los vigilados) han infringido el límite de velocidad de 100 kilómetros por hora. Mientras, en el túnel de Torrox (Málaga), durante el mes de enero se ha estado homologando el aparato y cambiando la señalización de limitación de velocidad en el túnel, de 80 a 100 kilómetros por hora. En este periodo de pruebas se han controlado 100.000 vehículos, de los cuales 1.800 (un 1,8%) han sido infractores. Los 273 infractores "pillados" en el túnel de Guadarrama (Madrid) han recibido una carta en la que se les notificaba que habían infringido los límites de velocidad y se les comunicaba que "la velocidad inadecuada o excesiva es una de las causas principales de los accidentes de tráfico y que está presente en uno de cada cuatro accidentes mortales con el enorme coste humano y social que ello conlleva".
El conductor que circule con exceso de velocidad puede perder hasta 6 puntos
No obstante, a partir de hoy, el radar de tramo del túnel de Guadarrama (Madrid) ha comenzado a multar y el que sea sorprendido excediendo la velocidad máxima permitida podrá recibir una multa de hasta 600 euros y la detracción de hasta seis puntos de su permiso de conducir dependiendo de en cuantos kilómetros exceda la velocidad máxima permitida. En el túnel de Torrox, sin embargo, en febrero se empezarán a enviar cartas informativas a los infractores y se comenzará a denunciar a partir del 1 de marzo, según han señalado fuentes de la DGT.
Cuatro radares más este año
Este año está previsto, dentro del plan de instalación de 100 nuevos radares anunciado por el vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, la colocación de cuatro radares de tramo más en la AP-66 en Barrios de Luna (León), la M-40 en los túneles del Pardo en Madrid, la AP-9 en Sartego (A Coruña) y la A-7 en San Juan (Alicante). A diferencia de los radares fijos tradicionales, estos nuevos puntos de control miden la velocidad media de los vehículos que circulan en un determinado tramo de carretera.
A pesar de llamarse radares de tramo, estos dispositivos de control se asemejan más a los "foto roja" o cámaras que hay en algunas ciudades para detectar a los conductores que se saltan los semáforos que a los actuales radares fijos, ya que no funcionan con radares, sino con cámaras de visión artificial infrarrojas situadas en cada uno de los carriles. Estas cámaras graban todos los vehículos que pasan por el túnel y registran el momento en que cada vehículo entra y sale del túnel, así como su matrícula. Más tarde, con estos datos, un ordenador comprueba los tiempos que cada vehículo ha tardado en cruzar el túnel y calcula su velocidad media.
Posteriormente, las imágenes de aquellos vehículos que se hayan saltado la velocidad serán enviados al Centro de Gestión de Denuncias Automatizadas de León de Tráfico, que gestionará la multa y se la hará llegar al conductor.
La DGT advierte que en este tipo de radares todos los sensores están interconectados, "de modo que no sirve de nada cambiarse de carril, ni frenar justo antes de la cámara instalada al final del túnel, ya que lo que mide es la velocidad media a la que se circula por dicho tramo". Los radares por tramos están señalizados con señales verticales similares a la de los radares fijos. |