descargar 19.93 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
R: Puede limitar la afectividad del tratamiento que está sometido e incluso impedir que se detecte a tiempo cualquier proceso patológico.
Depende del contenido y estilo de la presentación.
Las instrucciones de relajación como la distracción y el reforzamiento diferencial.
La desensibilización sistemática, el modelamiento y el reforzamiento diferencial del comportamiento cooperativo de los pacientes.
R: Son aquellas reacciones del paciente que le impiden exponerse o entrar en contacto con las situaciones relacionadas con el tratamiento dental.
R: Estas conductas son cerrar la boca, mover la cabeza, levantarse, dar manotazos, gritar y llorar.
R Son el modelado y el reforzamiento, de forma combinada o de manera solitaria
Las instrucciones de relajación o determinados procedimientos de distracción utilizados durante la intervención dental.
R. El origen de la fobia dental a nacido como objeto de múltiples preocupaciones profesionales tanto en la odontología como de psicología coinciden en señalar en la experiencia traumática o dolorosa durante el tratamiento dental es la principal causa de este comportamiento.
R: Es considerado fóbico cuando las reacciones son muy intensas e incapaces al individuo de recibir un tratamiento adecuado, también cuando interfieren reiteradamente con un adecuado tratamiento y afectan a la salud bucal del paciente.
R: Tanto profesionales en el campo de la odontología y psicólogos coinciden en señalar que las experiencias traumáticas o dolorosas son la principal causa de estos comportamientos.
R: Uno de estos factores serian: como responde el personal dental, u otras presentes durante el tratamiento. Por otra parte Weinsten dice que, la evitación del miedo dental se puede mantener por lo que él denomina el miedo.
Miedo Dental Tratamiento doloroso Evitación o escape ante un el tratamiento dental Patología Oral Incontrolada
R: Instrumentos específicos, generalmente auto uniformes y sistemas de observación.
R: Son los procedimientos preventivos basados en preexponer al sujeto a experiencias dentales positivas antes de un tratamiento doloroso o invasivo.
R: Se puede realizar directa y sistémica, o se pueden realizar de forma menos formal valorando la conducta de los pacientes por medio de escalas de estimación.
R: La respuesta cardiaca, la respuesta electrodermal, la respuesta electrográficas, temperatura y la respiración.
R: La consideran como un fenómeno que se manifiesta a través de un patrón complejo de comportamientos, que puede ser clasificados en tres dimensiones: en subjetivo o cognitivo, el psicofisiológico y el conductual.
R: -La información al paciente sobre el tratamiento dental que va a recibir. - Y el modelamiento
R: -La distracción del paciente.
R: Explica a los pacientes el procedimiento que sería aplicado, también las sensaciones y sonidos que acompañarían dicho tratamiento.
Los instrumentos de auto informe desarrolladas para la evolución del miedo y evitación dental consisten generalmente en cuestionario en lo que se le pide al sujeto que el informe de las conductas de ansiedad y evitación provocada por una o distintas situaciones dentales.
Es otra de las técnicas de evaluación empleadas en relación con el miedo y evitación de las situaciones dentales.
R: Tienen como objetivo la reducción y eliminación de los comportamientos desadaptativos de miedo, evitación o disruptivos, ya establecidos.
R: -la desensibilización sistémica.
R: La más importante de ellas, dado los efectos conseguidos es el Modelado.
R: Va a depender de la efectividad demostrada por las diferentes técnicas del coste y por supuesto del objetivo concreto que persiga para su utilización. |