Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados.






descargar 66.92 Kb.
títuloResumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados.
fecha de publicación29.07.2015
tamaño66.92 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > medicina > Resumen

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA

FAMILIAR Y COMUNITARIA

C/ Hércules nº19, 03006 - Alicante

Telf.: 965 11 23 62 – 965 11 59 73

Fax.: 965 11 37 22

udalicante@gva.es


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN



Investigador principal: Hans Batarse, Martha Martínez, Marcela Lazau, Laura Morera
Lugar de trabajo: Hospital de Villajoyosa/ Hospital de Alcoy
Localidad: Alicante Código Postal: 03570
Tfno Móvil: 6922261115 Correo electrónico: hansbatarse@yahoo.com

Título del Trabajo de Investigación:
"PAUTAS DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO ANTE EL CASO DE MUJER MENOR DE 45 AÑOS QUIEN REFIERE DOLOR TORÁCICO TÍPICO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y QUE EN URGENCIAS PRESENTA INICIALMENTE MARCADORES DE ISQUEMIA NEGATIVOS "


RESUMEN:
La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. El conocimiento de las características específicas de la misma es aún insuficiente. Los factores de riesgo cardiovascular clásicamente descritos en la literatura, se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular absoluto en las mujeres, pero con algunas particularidades destacables respecto a su impacto en el género masculino. También existen diferencias en la presentación clínica de esta entidad en el sexo femenino. La sintomatología más atípica, la menor precisión diagnóstica de las pruebas no invasivas y la infrautilización de la angiografía coronaria dificultan el diagnóstico de esta entidad. El tratamiento médico presenta diferencias significativas entre ambos géneros. Dicha conducta no está basada en la evidencia, sino en la subutilización de los recursos terapéuticos

disponibles en la mujer.
Es importante destacar que la incidencia y prevalencia creciente de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular como obesidad y diabetes, que afectan a la mujer en mayor medida, hacen que la patología cardiovascular siga aumentando su prevalencia en el sexo femenino, incluso a edades más tempranas.
El tratamiento de reperfusión miocárdica mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea o cirugía de by-pass coronario también tiende a realizarse con menor frecuencia en el sexo femenino. Se puede concluir entonces que las mujeres con enfermedad arterial coronaria acceden con menor frecuencia a un adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico, tanto médico como intervencionista, lo cual seguramente incide en el carácter pronóstico de la enfermedad.
El objeto de esta investigación es establecer la incidencia, causas, y características de el desarrollo de cardiopatía isquémica en el género femenino con edad menor de 45 años, y el abordaje diagnóstico y terapéutico en el servicio de urgencias y cardiología realizado en 2 hospitales comarcales.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN MUJERES EUROPÉAS







PROTOCOLO DE INVESTIGACION



  1. JUSTIFICACIÓN: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA



La enfermedad arterial coronaria es la primera causa de muerte en mujeres en España. Es una entidad que tiene un enorme impacto en el individuo que la padece, en su calidad de vida, su futuro personal y social, incrementando el riesgo de muerte súbita.
La enfermedad coronaria es prevenible de forma integral. Es prevenible desde antes de su ocurrencia y son prevenibles los impactos negativos, una vez que esta ha ocurrido. En la cardiopatía isquémica muchas de las acciones preventivas inciden también en beneficio de la prevención de otras enfermedades. Muchas muertes son evitables con una actuación precoz y correcta y la mayoría de los pacientes que superan la fase crítica, pueden ser rehabilitados e incorporarse a su vida habitual.
Para conseguir una mayor accesibilidad, igualdad y calidad de las actuaciones, se requiere el desarrollo de una estrategia frente a la Cardiopatía Isquémica en el Sistema Nacional de Salud.

Bibliografía más relevante:
American Heart Association (AHA) and cardiovascular diseases: statistics. Statistical fact sheet-populations (www.americanheart.org/downloadable/heart/).
Estrategia en cardiopatía isquémica de sistema nacional de salud. Ministerio de sanidad y consumo 2006aSalud
La cardiopatía isquémica como causa principal de muerte en España: realidad epidemiológica, necesidades asistenciales y de investigación

Clin.invest.Arteriosclerosis, vol. 13, núm.6, 2001
Sharaf, B.; Pepine, C.J.; Kerensky, R. A. Detailed angiographic analysis of women with suspected ischemic chest pain (pilot phase data from the NHLBI-sponsored Women’s Ischemia Syndrome Evaluation [WISE] Study Angiographic Core Laboratory). American Journal of Cardiology. (2001);87:937–941.

2. - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo general
Redefinir un marco actualizado de actuación ante pacientes de sexo femenino menores de 45 años con sospecha de enfermedad coronaria aguda.

Objetivo principal
Conocer las características específicas de la enfermedad arterial coronaria en el sexo femenino (Factores de riesgo cardiovascular, presentación clínica, pruebas diagnósticas y tratamiento), asimismo optimizar el resultado de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas hospitalarios ante casos de síndrome coronario agudo en mujeres menores de 45 años.

3.- APLICABILIDAD Y UTILIDAD DE LOS RESULTADOS

Los síntomas de la enfermedad coronaria son más multifactoriales que en los varones. En las mujeres tiene más importancia la valoración de los marcadores inflamatorios, la carga de placa y la constatación de isquemia.
Las respuestas a los factores de riesgo convencionales también son diferentes; en las mujeres. La respuesta inflamatoria, mediada por los estrógenos, juega un papel más importante que en los varones.

El síndrome metabólico es un factor de riesgo más importante en mujeres que en hombres.
La enfermedad microvascular y la disfunción endotelial son factores muy importantes de isquemia en las mujeres. Puede ser importante realizar test específicos de estos tipos de disfunción en mujeres en los que los otros test diagnósticos convencionales no son concluyentes.

4.- DISEÑO Y METODO
Diseño
Estudio observacional descriptivo de pruebas diagnosticas.
Población de estudio
Mujeres menores de 45 años sin antecedentes de enfermedad coronaria que durante el año 2011 solicitaron asistencia médica en urgencias, refiriendo dolor precordial sugestivo de enfermedad coronaria aguda, en el servicio de urgencias, en los hospitales comarcales de Villajoyosa y Alcoy.


MUESTRA
En relación al número de casos que incluiremos al finalizar el presente estudio.

Criterios de inclusión
Mujeres menores de 45 años, sin antecedentes de cardiopatía isquémica, valoradas en servicio de urgencias hospitalarias de Villajoyosa y Alcoi durante el año 2011, que referían dolor torácico típico y a quienes se haya realizado, electrocardiograma y troponina, y que hayan sido ingresadas en los servicios de cardiología para realizar pruebas diagnósticas para establecer la existencia enfermedad coronaria ó infarto agudo miocárdico.
Criterios de exclusión
El resto de la población.

Método de muestreo
Selección de casos a partir de los diagnósticos como: Síndrome coronario agudo, Angina de pecho, dolor torácico típico, infarto agudo miocárdico, registrados en la historia clínica electrónica y sistema informático hospitalario, con criterios de inclusión.
Método de recogida de datos
Búsqueda en el servicio de documentación hospitalaria y en sistemas informáticos hospitalarios, que hayan precisado asistencia médica en el servicio de urgencias durante el año 2011, que incluyan criterios de inclusión.


VARIABLES



Principales

Secundarias

Técnicas diagnósticas durante su ingreso:

Antecedentes familiares de cardiopatía.

Electrocardiograma

Diabetes Mellitus

Troponina sérica

Tabaquismo incluyendo exfumadores.

Test de esfuerzo

Enfermedad renal crónica.

Angiografía coronaria

HTA.

Técnicas terapéuticas:

Dislipemia

Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP)

Anticonceptivos orales

Cirugía revascularización miocárdica





Descripción de la intervención que se realiza
Dado que es un estudio observacional no se realiza ninguna intervención.

Se observarán los casos registrados durante el 2011 en el servicio de urgencias de 2 hospitales comarcales, que tengan criterios de inclusión, teniendo como principal variante, las pruebas diagnósticas realizadas durante su ingreso, para determinar el porcentaje de mujeres que presentaron tras ese episodio infarto agudo miocárdico o lesiones coronarias agudas.

Estrategia de análisis
Una vez recogidos los datos, se clasificarán según las variables, determinando así los factores de riesgo, incidencia y características específicas del grupo poblacional en estudio a presentar cardiopatía isquémica aguda o enfermedad coronaria.
_s1033

_s1038_s1046

_s1033


5.- CALENDARIO PREVISTO PARA EL ESTUDIO Y PLAN DE TRABAJO
Durante los próximos 3 meses cada uno de los investigadores trabajará de manera individual, realizando la recogida de datos, una vez concluido esto, se procederá a organizar, estudiar, clasificar y detallar los resultados del estudio de manera conjunta, y entregar el estudio en la fecha prevista.



 AÑO 2012

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

X

X

X

 

 

 

ANÁLISIS DE DATOS

 

 

 

X

 

 

CLASIFICACIÓN DE DATOS

 

 

 




X

 

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

 

 

 




X

 

CONCLUSIONES

 

 

 

 

 

X

ENTREGA DE TRABAJO

 

 

 

 

 

X


6.- ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
El estudio se realizará en los centros de trabajo de los investigadores participantes, es decir Hospitales de Villajoyosa y Alcoi.
El año incluido en el estudio observacional se repartirá por semestres a cada uno de los investigadores, los mismos deberán realizar la recogida de datos en el sistema informático de su hospital.
Una vez recogidos los datos pasaremos a realizar el análisis de los mismos para obtener las conclusiones y resultados.


7.- MEDIOS DISPONIBLES (Y NO DISPONILES) PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.

Recursos humanos: 4 investigadores

Recursos materiales: sistema informático hospitalario, archivo de historias clínicas, ordenadores, impresoras y material de oficina.

8.- LIMITACIONES Y POSIBLES SESGOS
• Asistencia por personal sanitario no cualificado para el diagnóstico y manejo inicial del síndrome coronario agudo (realización/interpretación del ECG y negativa a la estancia mínima en urgencias 12 horas de forma monitorizada).


8.- LIMITACIONES Y POSIBLES SESGOS (CONTINUACIÓN)
• Ausencia de una metodología estandarizada para la evaluación y tratamiento en urgencias de pacientes que refieren dolor torácico típico y que al tener de forma inicial resultado de electrocardiograma y troponina/CK inespecíficos se procede a realizar el alta hospitalaria inmediata o que ingresadas no se realiza control analítico evolutivo o angiografía coronaria dadas por limitaciones en el acceso a los procedimientos, demoras en la realización de las intervenciones y variabilidad en la disponibilidad y utilización de recursos diagnósticos y terapéuticos.
• Uso no racional ni coordinado de recursos, tales como laboratorios de hemodinámica, servicios de cirugía cardiovascular y unidades de trasplante cardiaco. Esta dispersión tiene consecuencias negativas en la eficiencia de los grupos y afecta a los resultados de las intervenciones

9.- PROBLEMAS ETICOS. Consentimiento.

Limitación y tardanza en el enfoque de estratificación del riesgo inicial debidas a problemas de organización y sobrepoblación que conlleva a tener limitada accesibilidad a los centros y laboratorios de hemodinámica y a los servicios de cirugía cardiaca. Accesibilidad que es, además, muy variable de comunidad en comunidad, e incluso en cada comunidad según las áreas y los centros. Ello se debe no tanto al número de salas disponible, sino a la diversa distribución y gestión de las existentes.

10.- PRESUPUESTO


TABLA DE PRESUPUESTO

INGRESOS

EGRESOS

Ayudas y/o subvenciones




Honorarios profesionales de los investigadores










Pago de asesorías










Libros y papelería










Transporte










Material didáctico










Transcripción de documentos






11.- BIBLIOGRAFIA


  1. Alcalá MA, Ancillo P, y Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos. Angor inestable en UCI: registro de incidencia estratificado por niveles de intensidad según la clasificación de Braunwald. Med Intensiva 1996; 20: 252-8.




  1. Bello N, Mosca L. Epidemiology of coronary heart disease in women. Prog Cardiovasc Dis 2004 Jan-Feb; 46 (4): 287-95.




  1. Ettinger SM. Myocardial infarction and unstable angina: gender differences in therapy and outcomes. Cur Womens Health Rep 2003 Apr; 3 (2): 140-8.




  1. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Cardiología Intervencionista: Angioplastia Coronaria y Otras Técnicas. 2000; Vol. II: 861-87.




  1. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en CirugíaCoronaria. 2000; Vol. I: 911-37.




  1. Grupo de Trabajo de Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Rehabilitación del paciente coronario. Prevención secundaria. Rev Esp Cardiol 1995; 48: 643-9.




  1. International Society of Cardiology. Myocardial Infarction: How to prevent. How to rehabilitate. Boehringer Mannheim, 1973.




  1. Kyker KA, Limacher MC. Gender differences in the presentation and symptoms of coronary artery disease. Curr Womens Health Rep 2002 Apr; 2 (2): 115-9.




  1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cardiopatía isquémica en España. Análisis de la situación. Madrid, 2001. Peiró S. Basado en: Marrugat J, Elosúa R, Martí H. Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005. Rev Esp Cardiop 2002; 55: 337-46.




  1. Wamala SP, Mittleman MA, Schenck-Gustafsson K, Orth-Gomer K. Potential

explanations for the educational gradient in coronary heart disease: a population- based case-control study of Swedish women. Am J Public Health 1999; 89 (3): 315-321


  1. Wamala SP, Mittleman MA, Horsten M, Schenck-Gustafsson K, Orth-Gomer K. Job stress and the occupational gradient in coronary heart disease risk in women. The Stockholm Female Coronary Risk Study. Soc Sci Med 2000;51 (4): 481-489.




  1. Wenger NK. Clinical characteristics of coronary heart disease in women: emphasis on gender differences. Cardiovasc Res 2002; 53: 558-567


FIRMADO ___________________________________________________________________





Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconLa enfermedad tromboembólica venosa es la primera causa de muerte...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconEs uno de los canceres mas comunes en el mundo. Es la principal causa...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconResumen la Enfermedad Cerebral vascular (ecv) es la tercera causa...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconLa Muerte Súbita cardiaca (msc) es la principal causa de muerte en...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconPrincipal causa de muerte por causa oncológica de la mujer en Chile desde 1987

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconResumen El traumatismo craneoencefálico grave (tceg) continúa siendo...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconResumen: Se trata de un estudio longitudinal que examina las estructuras...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconCáncer prostático es el segundo cáncer más común en los hombres,...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconPaper La “trampa estadística” del factor demográfico en la proyección...

Resumen: La enfermedad arterial coronaria constituye la principal causa de muerte en el sexo femenino en los países desarrollados. iconLos trastornos musculosqueléticos se encuentran entre los problemas...






© 2015
contactos
m.exam-10.com