Tabla 11. Tratamiento en función del fenotipo y niveles de gravedad de I a IV. Tomado de GesEPOC 2014.
CI: corticosteroide inhalado; IFE4: inhibidores de la fosfodiesterasa 4; LABA: beta-2-agonista de larga duración; LAMA: anticolinérgico de larga duración; SABA: beta-2-agonista de corta duración; SAMA: anticolinérgico de corta duración.
* en caso de síntomas intermitentes
Tabla 12. Criterios de indicación de OCD
PaO2 < 55 mm Hg
PaO2 de 55-60 mm Hg con repercusión sistémica por hipoxemia
Hipertensión arterial pulmonar/cor pulmonale
Insuficiencia cardíaca congestiva/Arritmias
Hematocrito > 55%
Seguimiento del paciente con EPOC estable Los criterios de buen control de la enfermedad son:POC
Abandono del hábito tabáquico
Utilización correcta de la medicación y el oxigeno
Mantenimiento de un peso adecuado
Mantener hematocrito < 55%
Mantener una PaO2 >60 mmHg
Disminución de los ingresos hospitalarios
Tabla 13
|
|
|
|
|
|
| Actividades de Seguimiento en el paciente con EPOC
coordinadas entre los diferentes ámbitos asistenciales
| Cambio de tratamiento
|
|
|
| Gravedad
|
|
| Leve FEV1≥ 80%
| Moderada FEV1≥50% y <80%
| Grave FEV1≥30% y <50%
|
|
|
|
|
|
| Revisión
|
|
| Anual
| 6-12 meses
| 3 meses
| Valoración
Clínica
| Tabaquismo (Test de Fageström y Test de Richmond), asma o atopia
|
| sí
| sí
| sí
|
| Nivel de Disnea (mMRC)
|
| sí
| sí
| sí
|
| Reagudizaciones
|
| sí
| sí
| sí
|
| Exploración física
| IMC
| sí
| sí
| semestral
|
|
| Auscultación
Cianosis
| sí
| sí
| sí
|
| Evaluación de la calidad de vida y grado de control con el cuestionario CAT
|
| sí
| sí
| sí
|
| Evaluar Fenotipo en el diagnóstico y en la evolución
|
| sí
| sí
| sí
|
| Índice de BODEX (En EPOC leve y moderada)
|
| sí
| sí
| no
|
| Índice BODE para evaluar gravedad
|
| no
| sí
| sí
| Pruebas Complement
| Espirometría con prueba broncodilatadora
| Anual en todos los casos y cada 2-3 meses si hay cambio de tratamiento
| sí
| sí
| semestral
|
| Pulsioximetría
|
| no
| sí
| sí
|
| ECG
|
| bianual
| anual
| anual
|
| Gasometría
|
| no
| no
| 6-12 meses
|
| Rx Tórax: al diagnostico siempre, y en las revisiones solo si hay sospecha de complicaciones o enfermedades asociadas
|
| no
| no
| no
|
| Analítica sanguínea básica (leucocitosis y fibrinógeno, serie roja, eosinofilia e IgE )
| determinación de alfa-1 antitripsina en el diagnóstico
| bianual
| anual
| anual
|
| Otras pruebas: estudio del sueño, pruebas de esfuerzo, estudio de comorbilidad
| Al diagnostico
| no
| sí
| sí
| Tratamiento
| Adherencia al tratamiento
|
| sí
| sí
| sí
|
| Técnica de inhalación
|
| sí
| sí
| sí
|
| Oxigeno domiciliario (si prescrito)
|
| no
| Si prescrito
| Si prescrito
|
| Vacunación
| Gripe
| anual
| anual
| anual
|
|
| Neumococo
| sí
| sí
| sí
| Educación sanitaria
| Nutrición/Hidratación
|
| sí
| sí
| sí
|
| Control del abandono del tabaco
|
| sí
| sí
| sí
|
| Actividad/Ejercicio/sueño y Descanso
|
| sí
| sí
| sí
|
| Estado de ánimo/autopercepción/relaciones
|
| sí
| sí
| sí
|
| Sexualidad/adaptación/estrés
|
| sí
| sí
| Sí
|
| Valoración de la comorbilidad
|
| sí
| sí
| Sí
|
Actitud del equipo de AP ante el paciente con EPOC
En los pacientes con EPOC, el seguimiento registrará con periodicidad al menos anual, las siguientes actividades: (Tabla 13) 1. Hábito tabáquico, presencia o ausencia de consumo de tabaquismo.
En todo fumador se debe cuantificar el consumo de tabaco mediante el índice años-paquete (número de años de fumador x número de cigarrillos fumados al día / 20)
La intervención diagnóstica del tabaquismo en fumadores con EPOC debe siempre incluir:
averiguar el número de cigarrillos fumados (años-paquete)
identificar el grado de motivación para dejar de fumar
estudiar el grado de dependencia física a la nicotina
realizar el test de recompensa
analizar los intentos previos de abandono del tabaco
determinar los valores de CO en el aire espirado.
Con todo ello conoceremos el grado de tabaquismo, la motivación para dejar de fumar, el grado de dependencia física por la nicotina, y el tipo de recompensa.
A todo paciente diagnosticado de EPOC, que sea fumador se le debe valorar el test de dependencia de Fageström (Tabla 14), y el test de motivación para el abandono tabáquico, Test de Richmond (Tabla 15) proporcionando consejo antitabáquico e intervención especifica con apoyo psicológico y farmacológico.
Nutrición, alimentación, hidratación
Se realizará encuesta nutricional, ingesta diaria de líquidos, pérdida o ganancia de peso, dificultad para deglutir por la disnea, ingesta de alcohol, suplementos dietéticos, peso, talla e índice de masa corporal (IMC). Los pacientes con EPOC deben seguir una dieta variada y bien equilibrada. No hay evidencias que demuestren que en esta enfermedad la ingesta de líquidos facilite la fluidificación del esputo. No se debe forzar la hidratación con el objetivo de facilitar el flujo de las secreciones respiratorias.
|