descargar 313.55 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Autores ANGÉLICA AVENDAÑO VALENCIAEDGAR ALBERTO RODRÍGUEZ MANCHOLA MÓDULO I FUNDAMENTOS, CLASE DE INICIACIÓN Y O2 Bogotá D.C. Octubre de 2012 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. HISTORIA DEL CICLISMO BAJO TECHO 4. PROTOCOLO EVOLUTION CYCLING 5. CARACTERÍSTICAS6. INDUMENTARIA7. FISIOLOGÍA EN EVOLUTION CYCLING 8. ENTRENAMIENTO APLICADO A EVOLUTION CYCLING 9. BIOMECÁNICA APLICADA A EVOLUTION CYCLING10. TIPOS DE CLASES
11. PERCEPCION DEL ESFUERZO 12. INTERCONEXIÓN MUSICAL BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCION Evolution Cycling surge como una necesidad para mejorar el proceso de capacitación en el ciclismo bajo techo desde la identificación, descripción y descomposición en las partes que forman los programas que existen en el mercado laboral, enfocando esta capacitación en el futuro profesor de clases, el área administrativa de los diferentes escenarios donde se práctica el ciclismo bajo techo, el área médica, los demás miembros del grupo interdisciplinario y el usuario de los programas. Desde Evolution Cycling también se propone resolver una laguna teórica existente en los diferentes programas ya que supuestamente están dirigidos a una población etaria, pero no se tienen en cuenta el diagnostico, la formulación, la ejecución y el control de las clases de acuerdo a las exigencias de la Norma de Competencia Laboral NCL, motivo por el cual los diferentes tipos de clases se reducen a las siguientes preguntas: ¿Qué profesor trae la mejor música, la mejor coreografía, el mejor show, etc? , entre tanto el programa Evolution Cycling gracias al establecimiento de estos elementos diferenciadores se caracteriza y diferencia de los demás programas existentes en el mercado laboral. La realidad de los mercados y el bache teórico se refuerzan en la falta de objetividad al dosificar la carga ya que se realiza esta dosificación teniendo en cuenta los rangos teóricos o los que se aplican en el deporte o simplemente no se aplican, poniendo en riesgo la población a la que se quiere llegar, es decir, personas que buscan el bienestar físico y mental (wellness) (Pilzer, 2002)1, por lo cual la dosificación de carga se debe realizar de forma objetiva y entendible tanto para el profesor como para el usuario realizando un paralelo entre los sistemas energéticos y las adaptaciones específicas que se están buscando (Zintl, 1991)2. Evolution Cycling es un plan de trabajo enfocado en una nueva forma de desarrollar una Actividad Física Sistemática sustentado en bases científicas sin perder de vista al componente lúdico como lo son la música y la dinámica que se implemente durante la ejecución de la clase. 1. JUSTIFICACIÓN Evolution Cycling se crea por que se encuentra un problema a raíz de la observación diaria desde finales del 2002, de las clases de ciclismo bajo techo con diferentes programas como spinning, incycling, rpm, etc, donde el instructor llega al salón de clase de ciclismo bajo techo y comienza a buscar la música que utilizara, luego de lo cual indica a los participantes o usuarios que es una clase para mejorar la capacidad aeróbica, lo cual es un término muy general, explica que se espera mejorar la resistencia cardiovascular, lo cual es también un objetivo demasiado general y luego inicia el pedaleo. Algunos instructores realizan retroalimentación muy general sobre la técnica pero la mayoría no, en algunos programas el instructor ni siquiera se puede bajar de la bicicleta para corregir, solo se dedica a recordar la coreografía y demás componentes del show, en otras el instructor se dedica a hacer visita con los usuarios mientras la clase se desarrolla o salen del salón de clases para conversar e inclusive ir a la cafetería a tomar café o hablar por su teléfono celular. Las clases por lo general se enmarcan en un rango de 45 minutos y dentro de este esquema los primeros 10 minutos deben corresponder al calentamiento (Parris)3. (Gracia, 1991)4, 30 de núcleo de clase y 5 de enfriamiento sin tener en cuenta los componentes de la carga y su relación con el objetivo u objetivos de la clase, esperando solamente cumplir con unos parámetros establecidos desde el área administrativa en donde lo esperado es el incremento en las ventas por lo cual es necesario que la rotación de usuarios en el sitio sea la mayor posible, motivo por el cual el programa Evolution Cycling propone distintos tipos de clase en donde cada una se diseña teniendo como fundamento el objetivo principal y de acuerdo a este se grafica la planimetría con los componentes de intensidad, volumen, densidad y frecuencia lo cual rompe la estructura general planteada de 45 minutos de clase. Otro de los puntos observados es la no utilización de la indumentaria adecuada como por ejemplo la pantaloneta de ciclismo la cual se confecciona con telas especiales que ayudan a ventilar el tren inferior y además viene con un material especial llamado badana el cual se fabrica de geles o espumas especiales para la absorción del sudor y mantenimiento de una temperatura y humedad aceptables de los genitales, entre otras funciones. Otros problemas observados son por ejemplo una deficiente técnica de pedaleo, mala postura, inestabilidad en la mayoría de los instructores lo cual la mayoría de los usuarios tienden a imitar y la falta de interés en la practicar del ciclismo de calle no para competir pero si por lo menos para vivenciar los terrenos, las técnicas y demás asuntos que conciernen al sujeto que quiere dictar una clase práctica de ciclismo bajo techo. Por último se puede observar como el profesor de la clase de ciclismo bajo techo llega sin preparar la clase, todo se ve y se siente improvisado lo que ha llevado a que las personas se aburran y deserten. Evolution Cycling se diseña teniendo en cuenta la Ley 729 de 2001 “por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia”5 (CAPF), por que surge la necesidad de capacitarse en áreas que tengan que ver con la Actividad Física para la Salud. Dentro de este programa, los profesores en proceso de capacitación tendrán la oportunidad de profundizar en el área de las bases biomédicas, biomecánica y el entrenamiento de la resistencia aplicadas al ciclismo bajo techo teniendo como condición el diagnostico, la formulación, la ejecución y el control de los diferentes tipos de clases para poder prevenir cualquier tipo de lesiones físicas y cumpliendo con los objetivos que se definan teniendo en cuenta los principios del entrenamiento aplicados a la Actividad Física Sistemática, pero a su vez manteniendo al usuario motivado y enmarcado en un concepto virtual de lo que es un trabajo en terreno real. 2. OBJETIVOS Objetivo general Diseñar un programa de ciclismo bajo techo, que cumpla con los requisitos de diagnostico, formulación, aplicación y control de la actividad física sistemática Objetivos específicos
3. HISTORIA DEL CICLISMO BAJO TECHO6 El ciclismo bajo techo surgió inicialmente en Estados Unidos con el nombre de Spinning, y consiste en recrear un viaje en bicicleta simulando diferentes terrenos acompañado de música motivante y algunos conceptos del ciclismo de ruta (López, 2009). Spinning fue desarrollado en 1989 por el ciclista norteamericano Jhonny Goldberg (Jhonny “G”) y la bicicleta utilizada es la denominada por su creador como “SPINNER”. Lo promovía una empresa de educación llamada Mad Dogg Athletics, Inc. Jhonny G. También desarrolló la idea de los terrenos. Puso en práctica los conocimientos como ciclista profesional y cinturón negro en karate, junto con la filosofía Zen, para crear un ejercicio de bajo impacto, pero altamente efectivo. Su carrera como ciclista lo llevo a participar en el “Race Across Américan 1989”, una carrera que cubre 6500 kilómetros. El Spinning no solo se ocupa de la parte física, sino también de la parte mental ya que las diferentes rutinas ayudan a liberar el stress. Jhonny “G” comienza a enseñar el Spinning en el garaje de su casa y con el tiempo su popularidad ve en aumento hasta llegar a oídos de los dueños de los grandes gimnasios de los Ángeles, en 1995 se practicaba en todos los Estados Unidos. Jhonny “G” combino un poco de yoga, artes marciales y un detallado set de movimientos coreografiados, para darle un toque de misterio y dinamismo a la práctica de esta modalidad. Spinning que significa girar, es montar en bicicletas estáticas bajo techo, tratando de desarrollar las técnicas del ciclismo de ruta y simulando los tipos de terreno existentes, con el incentivo adicional de un instructor especializado en la materia y la música. Jhonny Goldberg puso en práctica los conocimientos que había adquirido a través de sus años como ciclista profesional y cinturón negro de Karate, junto con sus estudios de la filosofía Zen, para crear un ejercicio de bajo impacto, pero altamente efectivo por lo que incluyó dentro de su método Spinning algunas ideas como la relajación, la visualización y técnicas de respiración. De esta modalidad se desarrollan otras con estilos diferentes de práctica y se denominan Ciclismo Indoor o Indoor Cycling. 4. PROTOCOLO EN EVOLUTION CYCLING Es la primera impresión que se da a los usuarios y permite mostrar el sustento fisiológico que hace de las clases de Evolution Cycling, una manera efectiva de entrenar. Es el primer paso de identificación y relación entre los miembros del equipo de Evolution Cycling y los usuarios. |