Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas






descargar 52.41 Kb.
títuloSon las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas
fecha de publicación26.07.2015
tamaño52.41 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
PRIMEROS AUXILIOS ( TÉCNICAS DE CURACIÓN) GRUPOS: 10° I y Q

1.TÉCNICAS PARA ATENDER QUEMADURAS

Las quemaduras: son lesiones provocadas por un agente que produce calor(sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones o por simples accidentes en el hogar como quemarse con líquidos calientes: agua, sopa, café, teteros, etc) destruyendo la piel total o parcialmente.

1.1 CLASES DE QUEMADURAS

  • Quemadura de primer grado o leves: son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas.primeros auxilios


  • Quemaduras de segundo grado o moderadas: su profundidad es mayor, provocan humedad, ampollas y mucho dolor, como por ejemplo, las que maduras con líquidos hirvientes, los mas frecuentes son por agua hirviendo, aceite caliente o planchas calientes. La superficie corporal afectada es del 15 al 30%.

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera.

Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.primeros auxilios


primeros auxilios

  • Quemaduras de tercer grado o graves: son tan profundas que pueden llegar hasta los músculos y otros tejidos. En ellas no hay posibilidad de regeneración de la piel. Las causas son las sustancias como petróleo y en general líquidos espesos calientes, agentes químicos, descargas eléctricas y fuego. La superficie corporal destruida es de mas del 30%.primeros auxilios


primeros auxilios

Su tratamiento es difícil pues, requiere injertos de piel, de lo contrario quedaran grandes cicatrices. Si son quemaduras secas, duelen poco y el edema es escaso.

Es necesario resaltar los siguientes puntos:

  •  Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse,

  •   Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,

  •    NO retirar los restos de ropa,

  •    NO se deben reventar las ampollas que aparezcan,

  •    NO dar pomadas de ningún tipo,

  • Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua,

primeros auxilios

  • Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario

ACTITUD FRENTE AL QUEMADO

Rescate:

Es lo primero que debemos realizar, pero debemos ser racionales a la hora de realizarlo. Tenemos que tomar en cuenta que el quemado puede tener graves lesiones que en ocasiones pueden ser mas graves que las quemaduras.

Debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Modo de llegar al quemado:

Si la víctima fue afectada por un cortocircuito, es necesario cortar el flujo de la electricidad. Si fue la quemadura fue por combustión, será necesario utilizar extintores y mantas.

Al colocar un pañuelo húmedo en la boca hasta la nariz, nos evitará reducir un poco la inhalación de humo y gases, y así podremos llegar a la victima.

Extinción de la llamas que han prendido en el quemado:

Una persona envuelta en llamas debe tirarse al suelo y revolcarse para tratar de apagarlas. El cuerpo de la victima debe ser golpeado con mantas o tejidos de poca combustión.

Rescate del quemado desde el foco del incendio hasta el exterior:

La victima debe ser arrastrada por el suelo, de esta manera evitaremos que vuelva a arder en llamas.

Resucitación y primeros auxilios:

Si la victima presenta asfixias por intoxicación gaseosa se le debe suministrar maniobras de resurrección respiratoria.

Peligros de las quemaduras:

Inmediato: el shock que aparece como consecuencia de la pérdida del plasma y destrucción de los glóbulos rojos.

Posterior: la infección que se puede presentar y las cicatrices debido al tratamiento o a la extensión de la quemadura.

Tratamiento:

  • Colocar a la victima horizontalmente.

  • La persona que está atendiendo a la victima debe lavarse las manos muy bien.

  • Se le debe quitar o cortar la ropa cercana a el área afectada y que no este adherida a la piel.

  • Para prevenir la infección de la herida se debe lavar con mucho agua limpia y luego cubrirla con vendas grasa para las quemaduras.

  • La victima debe consumir bastante agua.

  • Si la quemadura tiene lugar en las manos, se deben retira los anillos inmediatamente.

Traslado de un quemado:

  • Se le debe quitar los zapatos, cinturón y ropa apretada a la victima.

  • Se le deben extraer los anillos de los dedos en caso de que se haya quemado las manos.

  • Se le debe retirar la ropa cercana a la quemadura.

  • Se le aplican los primeros auxilios mencionados anteriormente.

  • La zona del cuerpo que fue afectada por el fuego debe ser cubierta con vendas estériles.

  • La victima no debe ingerir sustancias hasta que sea atendido por médicos.

  • Se debe valorar rápidamente la profundidad y extensión de la quemadura con el fin de llevarlo a un centro hospitalario rápido.

primeros auxilios

Esquema para ilustrar la "regla de los 9" para estimar la superficie corporal quemada.

2.TÉCNIAS PARA ATENDER LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

El síncope o desmayo se define como la pérdida de conocimiento y habitualmente se asocia con una relajación excesiva de los músculos. Pudiendo aparecer tanto de forma inesperada como precedida por distintos síntomas (mareos, nauseas, sudor, etc.), suele suponer una situación un tanto complicada si nos topamos con ella.

  1. Lo primero será observar la gravedad del desmayo. Si la persona no recupera la conciencia en un minuto, pediremos ayuda a los teléfonos especializados, especialmente si estamos solos y no sabemos la causa del desmayo.. Asimismo, en caso de que tengamos que atender al paciente (si se ha desmayado cruzando la calle, por ejemplo) nos aseguraremos de que estamos en condiciones de actuar.

  2. Mantener la calma. Fundamental en todo momento, aunque sabemos que es fácil de decir.

  3. Lo normal es que el afectado se recupere en breves instantes, si así no pasa, mientras estamos esperando a la ambulancia observaremos si la persona respira, en caso afirmativo, lo dejaremos en el suelo (de lado, para evitar que se trague posibles vómitos) y esperaremos a los médicos. Si no presenta respiración, debemos iniciar el procedimiento de reanimación cardiovascular.

  4. Una vez nos aseguremos de que todo está en orden, elevaremos las piernas de la persona hasta unos 30 centímetros, para llevar la circulación de sangre hasta el cerebro.

  5. Asegurarnos de que la persona desmayada se encuentra en un ambiente ventilado. Si se produce dentro de casa, abre puertas y ventanas y apaga calefactores o similares.

  6. En caso de que el afectado se recupere rápidamente, trataremos de acompañarlo hasta un servicio de urgencias, para descartar otros posibles malesqué hacer ante un desmayo

También tendremos en cuenta que:

  • NUNCA se debe dejar a la persona sola.

  • NUNCA se le debe suministrar alimento (líquido o sólido) a alguien que está inconsciente.

  • NUNCA debemos mover bruscamente a la persona.


3.TÉCNICAS PARA ATENDER A UNA PERSONA BAJO LOS EFECTOS DE CHOQUES ELÉCTRICOS

La electrocución es un accidente que puede ocurrir en el trabajo, producido por una descarga eléctrica provocada por distintos motivos.

Cualquier lesión debida a la electricidad es potencialmente grave, tanto si se ha producido por alta tensión como por la tensión doméstica de 220 voltios. La electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños profundos y generalizados, aun cuando exteriormente la piel no muestre más que una pequeña señal en el punto de contacto con la corriente. Una instalación de un aparato eléctrico en mal estado puede producir descargas eléctricas.

Esto se da por que el cuerpo actúa como intermediario entre el conductor eléctrico y la tierra, pasando la corriente por todos los tejidos y causando las lesiones a los mismos, pudiendo llegar a ocasionar la muerte por paro cardiorrespiratorio.

El shock que produce en el individuo la corriente eléctrica, que entra y sale del cuerpo, puede derribarlo, provocarle la pérdida de conciencia o incluso cortarle la respiración e interrumpir los latidos cardíacos.

IMPORTANTE

Si la electrocución se da por baja tensión (110-220 volts) es necesario que la victima toque al conductor para que se genere el daño, por el contrario, si es de alta tensión (mas de 1000 volts), no es necesario el contacto directo, ya que antes de que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico y se produce la electrocución. ( por ej. En tubos de imagen presentes en televisores, monitores de PC, carteles luminosos, luces de neon, todos estos a su vez pueden mantener tensiones entre los 4000 y 17000 volts, aun luego de desconectados).

La primera medida a tomar ante un accidente de esta naturaleza es interrumpir de inmediato el paso de la corriente, ya sea desconectando el conductor causante de la descarga, cerrando el interruptor del contador o mediante el dispositivo diferencial, y luego atender a la víctima. Si no se hiciera así, ésta podría estar "activada" y cualquiera que la tocase recibirá una nueva descarga. Esto no es aplicable a los heridos por el rayo, que pueden recibir atención inmediata sin riesgos.

Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión, es imposible portar los primeros auxilios a la víctima y muy peligroso acercarse a ella a menos de veinte metros. En estos casos, lo indicado es pedir ayuda a los servicios de socorro y solicitar a la compañía que corte el fluido eléctrico.

MODO DE ACTUAR. Los cuidados que deberán prodigarse al accidentado por electrocución tienen un orden de prioridad distinto, según la causa que haya producido el accidente, ya sea en plena naturaleza, por la acción de un rayo, o en el hogar por contacto con un punto deficiente de la instalación eléctrica.

ACCIDENTADO EN PLANTA

Si el accidente se ha producido por efectos de la corriente eléctrica, deberán tomarse las siguientes precauciones:

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Desconectar la corriente, maniobrando en los interruptores de la sección o en los generales de la fábrica o edificio.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separándole la víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón de madera seca.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela seca, tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el conductor de corriente no sea arrastrado también.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la víctima, utilizando un hacha provista de mango de madera.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif En alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, pues si no, su salvación será muy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los conductores como de tierra, utilizando guantes de goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.

Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través de él pase la corriente.

TRATAMIENTO

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gifUna vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la descarga, el pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras.

http://www.estrucplan.com.ar/imagenes/otros/flecha_roja.gif El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración artificial rápidamente y sin desmayo. Seguramente sea necesario aplicarle un masaje cardíaco, pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompasar su ritmo.

El paro cardio-respiratorio se puede producir:

4.TÉCNICAS PARA CURACIÓN DE HERIDAS CON OBJETOS PUNZO-CORTANTE

Lo primero antes de curar una herida es detener las hemorragias y prevenir todo tipo de infecciones. Si no comienzas por estos dos problemas es indudable que luego tengas problemas que pueden acarrear la muerte inclusive.

Como detener la hemorragia de una herida
Comience realizando presión directa sobre la herida con una gasa. Cuando ésta se llene de sangre déjela allí y disponga otra, facilitando así la formación de un coagulo.
Luego de realizar la presión directa es muy bueno elevar la extremidad donde se ha producido la herida, con lo cual disminuye el flujo sanguíneo y la hemorragia se cohíbe con mayor facilidad.

Como prevenir la infección de una herida
Éste es el siguiente paso a la detención de la hemorragia. Queremos dejar claro que estamos realizando una descripción para curar heridas de índole leve, si la herida llegase a ser de una magnitud importante no dude en consultar a su médico.
¿qué es y cómo curar una herida?


Cuando se ha logrado controlar la hemorragia prosiga de la siguiente manera:


• Irrigue la herida con agua o una solución estéril (preferentemente)
• Lave la herida con jabón neutro o quirúrgico, y enjuague de la misma forma que en el paso anterior.
• Desinfecte la herida con soluciones de yodo, coloide de plata u otro antiséptico y luego enjuague nuevamente. NO utilice ALCOHOL, puede lesionar los tejidos aún más.
• Cubra la herida con una gasa estéril y deje curar.

5. TÉCNICAS PARA ATENDER CONTUSIONES Y FRACTURAS

Lesiones oesteomúsculares sin heridas

·        Esguince o torcedura: Se produce un esguince o torcedura cuando los ligamentos que unen una articulación se rompen o alargan, debido a un movimiento anormal. Como consecuencia la articulación se hincha y los movimientos son muy dolorosos.http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/index_files/seccion_05_18.gif


 

Recomendaciones:

  Elevar el segmento afectado y aplicar hielo,

 Vendaje para inmovilizar y evitar la inflamación (no apretar demasiado ni dejarlo muy flojo),

   Acudir a un servicio de salud. 

Fracturas

  

http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/index_files/fracturas.gif


Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:

Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel y

Cerradas: cuando no existe herida.

 

Las fracturas se reconocen por presencia de dolor intenso, imposibilidad de mover el miembro afectado, deformidad de la forma y hematoma en la zona afectada. Cuando se sospecha que puede haber fractura, debe actuarse como si se tuviera la seguridad de que dicha fractura existe. 

Recomendaciones:

 Inmovilizar el segmento afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura producida), usando tablillas, cartones, pañuelos, vendas, etc,

NO mover la región afectada porque podemos producir complicaciones,

NO intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos óseos podrían provocar desgarros,  

NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas.

http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/index_files/frula.gif


       

Además en fracturas abiertas:

      Si existe hemorragia, intentar pararla. Elevando la parte afectada o presionando la arteria antes de la lesión, no directamente en ella. En heridas menos graves donde no hay fractura se puede presionar directamente con una gasa estéril.

http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/index_files/elevacion.gif

Colocar una gasa sobre la herida, lo más limpio posible pero no tratar de limpiarla, teniendo presente que la herida se debe manipular lo menos posible,

 NUNCA se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.

 

·        Luxación o dislocación.

http://pwp.etb.net.co/alda_lucia/index_files/luxar.gif

Se produce una luxación cuando los huesos que forman una articulación se desplazan de su posición normal. Como consecuencia se produce dolor, inflamación y deformación en la parte afectada, quedando la movilidad de la articulación reducida y anormal.

 

Recomendaciones:

Inmovilizar la zona afectada,

 NUNCA intentar colocar los huesos en su posición normal,

Trasladar urgentemente a un centro de salud.

Indicaciones . Conformen grupos de cuatro estudiantes. Confeccionen un resumen del tema. Escojan un relator para que lo expóngalo a sus compañeros. Entreguen el resumen al profesor.

ESCALA ESTIMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO EN GRUPO.

Nombre de los estudiante: _______________________________________

CRITERIOS A EVALUAR

Excelente 5

Muy bien 4

Bueno

3

Regular

2

Deficiente

1

Puntualidad.
















Ortografía.
















Exposición del resumen
















Escucha la exposición de sus compañeros
















Comparte las decisiones tomadas en grupo.
















El trabajo presenta argumentos contundentes
















Contenido del resumen
















Mantiene el orden de las ideas
















Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconSon las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconLos osteofitos son protrusiones del hueso y del cartilago, son algo...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconLas normas de seguridad son reglas que hay que seguir para evitar...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconUva entre 320 y 400 nm. Entre el 30 y el 50% de estos rayos llegan...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconLas lesiones articulares son aquellas agresiones que afectan a alguno...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconLas lesiones cerebrales traumáticas, también conocidas como lesiones...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconLos complementos vitamínicos son vitales en casos de desnutrición...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconGuía de administración de medicamentos Vía Parenteral del Hospital...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconLas células madre son células no especializadas que tienen la capacidad...

Son las menos graves pues son lesiones muy superficiales. La superficie del cuerpo afectada es de menor del 15% y no son profundas. Quemaduras de segundo grado o moderadas iconEnsayos de traduccióN
«mundos» y sus «dioses» son niveles de referencia y entidades simbólicas, que no son lugares ni individuos sino estados del ser realizables...






© 2015
contactos
m.exam-10.com