Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica






descargar 83.67 Kb.
títuloPropuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica
página2/2
fecha de publicación26.07.2015
tamaño83.67 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2

Esta entidad es una grave y rara enfermedad autosómica recesiva, descrita por Berdón en 1976, predomina en las mujeres en una relación 4/1 y está producida por una degeneración vacuolar de las células de la musculatura lisa vesical e intestinal. Recientemente se ha demostrado el defecto miocelular primario en la síntesis de fibras contráctiles por mutación del receptor neuronal nicotínico-acetilcolina alfa 3/beta 4 en el cromosoma 15q24.

El tono muscular está disminuido en el tracto intestinal y urinario. Se caracteriza por la existencia de distensión abdominal causada por una vejiga distendida sin obstrucción (por fibrosis intersticial transmural vesical), microcolon y disminución o ausencia de peristaltismo intestinal. El diagnóstico debe plantearse ante la combinación de síntomas clínicos de estreñimiento, retención del meconio y retención urinaria, puede presentarse al nacer o poco después.

El diagnóstico debe sospecharse en el periodo prenatal si se observa megavejiga y distensión abdominal, estableciendo el diagnóstico diferencial entre Síndrome de Prune Belli, Válvulas de Uretra Posterior, Atresia Vaginal y Quistes de Ovario de gran tamaño; la importancia radica en que la identificación del Síndrome de Berdon es de muy mal pronóstico. La confirmación diagnóstica es por biopsia intestinal o en la necropsia con los datos histológico-inmunohistoquímicos (disminución de actina del músculo liso): miopatía de víscera hueca con afectación de la musculatura intestinal y vesical.



Varón de 1 mes de vida que acude a urgencias con un cuadro de distensión abdominal, vómitos biliosos, estreñimiento y llanto contínuo.

Figura 1: La radiografía de abdomen contribuye al diagnóstico si aparece una gran distensión abdominal con dilatación muy severa de las asas de intestino delgado, a veces con perforación intestinal.

Figura 2: La CUMS muestra la gran megavejiga y no suele existir reflujo vésico-ureteral.

Figura 3: Radiografía lateral oblícula de UIV con una mínima ectasia ureteral, siempre menor que en el Síndrome de Prune Belli y en las Válvulas de Uretra Posterior. Los riñones suelen estar mínamente displásicos, a veces con microquistes, y suelen ser pequeños.

Figura 4: El enema opaco demuestra siempre un microcolon con gran disparidad del calibre respecto al intestino delgado, que está más dilatado en su porción medial que en el ileon distal.



DIAPOSITIVA 22
PATOLOGÍA PEDIÁTRICA Y AFECTACIÓN RENAL:

SÍNDROME NEFRÓTICO TIPO FINLANDÉS
El Síndrome Nefrótico en el primer año de vida puede ser congénito (en los tres primeros meses) e infantil (entre los 4 y 12 meses). Los Síndromes nefróticos en el primer año de vida o PRIMARIOS se clasifican en:


  1. Síndrome nefrótico congénito tipo Finlandés

  2. Esclerosis mesangial difusa

  3. Cambios mínimos

  4. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal

  5. Proliferación mesangial difusa

  6. Glomerulopatía membranosa


El Síndrome Nefrótico tipo Finlandés corresponde a un Síndrome Nefrótico Congénito desarrollado en los tres primeros meses de vida, que ha de cumplir una serie de criterios diagnósticos:

1. Historia familiar positiva

2. Elevadas concentraciones de alfafetoproteina en líquido amniótico y suero materno.

3. Peso de la placenta mayor al 25% del peso del RN

4. Proteinuria severa de comienzo intraútero: albúmina baja y proteinuria alta

5. Exclusión de otros tipos de síndromes nefróticos congénitos

6. Función glomerular normal durante los primeros 6 meses de vida

7. Mutación del gen NPHS1 o NPHS2 (biopsia corial)
Tiene alta incidencia en Finlandia, en España corresponde a casi la mitad de todos los síndromes nefróticos congénitos (42%). La clínica es edema que va generalizándose y distensión abdominal al nacimiento (25%) o en las primeras semanas de vida (70-90%). Evolucionan a insuficiencia renal a partir de los 6 a 12 meses y el tratamiento es sintomático de la insuficiencia renal, con finalización en diálisis y trasplante.

El estudio ecográfico muestra hiperecogenicidad cortical y mantenimiento de la diferenciación por debajo de los dos meses, un patrón normal. Entre los 2 y 12 meses los riñones aumentan de tamaño y la corteza se hace hiperecogénica con pérdida de la diferenciación. A partir del año existen datos de insuficiencia renal terminal con tamaño renal reducido, gran ecogenicidad cortical y ausencia total de diferenciación córtico medular.

La anatomía patológica inicial de estos riñones muestra dilataciones quísticas de los túbulos proximales, alteraciones en la corteza. A los seis meses existe una fibrosis periglomerular concéntrica.

De 198 casos de Síndromes Nefróticos diagnosticados en el Hospital Materno Infantil Carlos Haya de Málaga desde 1981 al 2007, sólo el 3.5 %, correspondientes a 7 casos, son síndromes nefróticos CONGÉNITOS, el resto son síndromes nefróticos en mayores de un año. De los 7 casos congénitos, 2 corresponden a Cambios Mínimos, 3 a Esclerosis Mesangial Difusa, 1 es Glomeruloesclerosis Segmentaria Focal y 1 es Síndrome Nefrótico tipo Finlandés.
Figuras 1 y 2: Recién nacido varón de 28 días, presenta edemas desde el nacimiento, inicialmente en dorso de ambos pies y escroto. El 5º día de vida asocia edema pretibial y en pene. En 10º día aumenta con edema palpebral bilateral. (Si a partir de la semana de vida permanecen los edemas “fisiológicos” del recién nacido, hay que sospechar que es un edema patológico).

Figuras 3 y 4: Ecografía renal en plano coronal y axial. Riñones de tamaño aumentado con marcada ecogenicidad cortical difusa homogénea. Corresponde a Síndrome Nefrótico tipo Finlandés constatado mediante biopsia.


DIAPOSITIVA 23
BIBLIOGRAFÍA

Fondo: “La Alhambra desde mi estudio”, Apperley


  1. Ceres Ruiz, L. Riñones, Suprarrenales y vías urinarias. Capítulo 124. Radiología Esencial, JL del Cura, S Pedraza, A Gallete. Ed Médica Panamericana, 2010:1677-1692

  2. Mercado-Deane MG, Beeson JE, John SD. US of renal insufficiency in neonates. Radiographics 2002; 22:1429-1438

  3. Greenbaum LA. Renal dysplasia and MRI: a clinician,s perspective. Pediatr Radiol 2008; 38 (suppl 1):S70-S75

  4. Chavhan GB, Parra DA, Mann A, Navarro OM. Normal Doppler Spectral Waveforms of Major Pediatric Vessels: Specific Patterns. Radiographics 2008; 28(3):691-706

  5. Rajashekar A, Perazella MA, Crowley S. Systemic diseases with renal manifestations. Prim Care Clin Office Pract 2008; 35:297-328

  6. Lonergan GJ, Rice RR, Suarez ES. Autosomal Recessive Polycystic kidney disease: radiologic-pathologic correlation. Radiographics 2000; 20:837-855

  7. Turkbey B, Ocak I, Daryanani K, et al. Autosomal recessive polycystic kiidney disease and congenital hepatic fibrosis (ARPKD/CHF). Pediatr Radiol 2009; 39:100-111

  8. Glassberg KI, Stephens FD, Lebowithz RL et al. Renal dysgenesis and cystic disease of the kidney: a report of the Committee on Terminology, Nomenclature and Classification, Section on Urology. American Academy of Pediatrics. J Urol 1987; 138:1085-1092

  9. Umeoka S, Koyama T, Miki Y, Akai M, Tsutsui K, Togashi K. Pictorial review of Tuberous Sclerosis in various organs. Radiographics 2008; on line

  10. Aróstegui JI, Arnal C, Merino R et al. NOD2 Gene-Associated Pediatric Granulomatous Arthritis. Arthitis and Theumatism 2007; 56(11):3805-3813

  11. Toma P. Multimodality Imaging of Hodgkin Disease and Non-Hodgkin Lymphomas in Children 1. RadioGraphics 2007; 27:1335-1354

  12. Bravo Bravo C, Martínez León C, Ceres Ruiz L, Weil Lara B. Pielonefritis xantogranulomatosa en la infancia: una entidad rara. Radiología 2003; 45(5):225-227

  13. Lemley KV. Neonatal nephrotic presentation of a child with heterozygous MPHS1 mutation. Pediatr Nephrol 2006; 21:864-866

  14. Salame H, Damry N, Vandenhoudt K, Hall M, Avni FE. The contribution of ultrasound for the differential diagnosis of congenital and infantile nephrotic syndrome. Eur Radiol 2003; 13(12):2674-2679
1   2

similar:

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconLuz matute juarez 0501198700301 patologia sistemica

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconFicha 70 Patología Pediátrica

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconAbsceso renal, entidad muy poco frecuente en la edad pediátrica,...

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconMemoria Técnica Descriptiva de la Propuesta de Automatización de...

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconFactores que afectan la adherencia a terapia dialitica del paciente...

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconPaciente masculino de 65 años de edad referido del servicio de medicina...

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconResumen El trasplante renal en pediatria representa la modalidad...

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconResumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras...

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconEntrevista sistémica

Propuesta de clasificación de la participación renal en la patología sistémica pediátrica iconDefinición, Clasificación y Sistemas de clasificación de los problemas de conducta






© 2015
contactos
m.exam-10.com