En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en






descargar 92.54 Kb.
títuloEn el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en
página1/3
fecha de publicación24.07.2015
tamaño92.54 Kb.
tipoInvestigación
m.exam-10.com > medicina > Investigación
  1   2   3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en cuenta posiciones de trabajo, ambiente y herramientas utilizadas, pudiendo así establecer cuáles serán los riesgos (accidentes, enfermedades, intoxicaciones, entre otros) a los que se encuentran expuestos estos trabajadores.

En cuanto al marco legal y laboral, se hará referencia a los convenios colectivos que velan por los derechos de los trabajadores.

También se mencionarán las medidas de seguridad e higiene existentes e incluiremos propuestas ergonómicas para mejorar las posturas del trabajador y así lograr un mejor rendimiento laboral.

Para llevar a cabo nuestra investigación hemos concurrido a distintos establecimientos en donde pudimos observar las condiciones edilicias, ambiente de trabajo y las posiciones adoptadas por estos trabajadores para llevar a cabo su actividad.

Por otro lado hemos sido asesorados por el Ministerio de Trabajo y Acción Social donde obtuvimos la información del marco legal, por la Superintendencia del Riesgo del Trabajo donde nos brindaron la información teórica sobre las enfermedades profesionales y consultamos con diferentes profesionales de la salud, quienes nos guiaron sobre las enfermedades y lesiones más frecuentes en estas profesiones.

DESARROLLO

Se denomina pulir a una operación mecánica que se realiza en la superficie de varios materiales para mejorar su aspecto visual, tacto y funcionalidad.

  • Pulir Madera: actividad que consiste en eliminar las imperfecciones que hayan quedado tras el cepillado (buscando disminuir de espesor, alisarla y nivelarla), consiguiendo así que las marcas del mismo desaparezcan transformando a la madera en una superficie lisa, sin irregularidades.

  • Pulir Vidrio: actividad realizada con el objetivo de quitar el filo a los bordes y dar una mejor terminación.


Descripción del Trabajo

Pulidor de Madera:

Herramientas de trabajo

Esta actividad se la puede clasificar según los elementos a utilizar:

Pulir madera en forma manual:

  • Con lija y taco: Si la madera es blanda se utiliza un taco de madera envuelto en una hoja de papel de lija, generando una presión uniforme sobre la superficie a trabajar, dando un mejor acabado. (ver anexo foto 1)

  • Con pulidor (ver anexo foto 2 y 3)

  • Con Rasqueta: no son exactamente para lijar, sino que se utilizan más bien para desbastar y alisar. Es una herramienta complementaria al lijado. Se utiliza sobre maderas duras con un ángulo de unos 70 grados. (ver anexo foto 4 y 5)

Pulir madera con lijadoras eléctricas: la utilización de las mismas permiten realizar el trabajo en menor tiempo, con mayor facilidad obteniendo un mejor acabado. Dentro de las lijadoras eléctricas podemos mencionar: lijadora de banda; lijadora de minibanda; lijadora orbital; lijadoras rotorbital y lijadoras delta. La elección de cualquiera de ellas quedará a criterio del pulidor de acuerdo al tamaño y la forma de las superficies a trabajar, del tipo de lijado que se necesite y sobre todo del tipo de acabado que se pretende.

  • Lijadora de banda: Se utilizan en el primer proceso de lijado y para piezas de gran tamaño y superficies planas que se encuentra en mal estado o necesitan de un lijado más profundo. Este tipo de lijadoras puede dejar marcas sobre la madera con lo cual es necesario utilizar otra lija para el proceso de acabado. (ver anexo foto 6 y 7)

  • Lijadora de minibanda: se utiliza en esquinas, cantos, superficies pequeñas y lugares de difícil acceso.(ver anexo foto 8)

  • Lijadora excéntrica o Roto – Orbital: permite un lijado sin dejar marcas o arañazos sobre la madera. Se utiliza en lijados de todo tipo y acabados finos. (ver anexo foto 9)

  • Lijadora Orbital o Vibratoria: se utiliza para lijados no muy bastos y sobre todo para acabados muy finos. (ver anexo foto 10)

  • Lijadora Delta: puede llegar a rincones, esquinas y cantos que son inaccesibles con cualquier otro tipo de lijadora. (ver anexo foto11)

Pulir madera con máquinas industriales:

  • Lijadoras o Calibradoras de contacto: se utilizan en las grandes empresas con la finalidad de reducir el tiempo de trabajo y aumentar la producción. Son operadas por los trabajadores. (ver anexo foto 12)



Posición del trabajador

(Ver anexo foto 13)

  • Bipedestación.

  • Cabeza y cuello: flexión.

  • Tronco: flexión.

  • Miembros superiores: flexión-extensión y abducción de hombro; flexión-extensión de codo y antebrazo en pronación.

  • Miembros inferiores: leve flexión de cadera y rodilla, separados de la línea media.


Descripción del ambiente de trabajo

El lugar cuenta con un depósito, el ambiente de trabajo propiamente dicho y un baño.

El depósito es amplio, no cuenta con luz natural, y en él se guardan las maderas. El piso es alisado de cemento y el techo de chapa, lo cual hace que en verano se genere calor en el lugar y se volatilicen las sustancias tóxicas que poseen las maderas.

El ambiente de trabajo es reducido en espacio lo cual dificulta el desplazamiento, cuenta con ventanas que dan hacia un patio interno, con lo cual presenta una buena iluminación natural, no tiene sistemas de ventilación, como extractores de polvillo, pero mantiene las ventanas abiertas durante el trabajo. En la parte central se encuentra la mesa de trabajo, la cual no llega a la altura de la cadera del trabajador obligándolo a flexionarse más. Esta ubicación hace necesario el uso de alargues para alcanzar los enchufes, cuando se utilizan las herramientas eléctricas.

En dos de las paredes hay estantes con cajas y cajones, donde se guardan las herramientas de trabajo, que van desde el techo hasta el piso, haciendo esto que el trabajador se estire para alcanzar las herramientas extendiendo sus brazos por encima de los hombros y en caso de que no llegue utiliza una silla o un banco.

Dentro de este espacio también hay maderas apoyadas sobre alguna pared y sobre el piso, que dificultan aún más el desplazamiento de los trabajadores, y pueden ser causantes de accidentes laborales.

El piso es alisado de cemento, lo cual dificulta su limpieza, permitiendo la acumulación de polvillo.
Pulidor de vidrio:

Herramientas de Trabajo

Pulir vidrio con herramientas eléctricas:

  • Amoladoras, herramientas también conocidas como muela. Tiene diversos usos como pulir, lijar, fresar, según sea el tipo de discos que se monten en la misma. (ver anexo foto 14)

Los discos están compuestos de material abrasivo siendo de suma importancia el tamaño de grano que lo compone, fino ó grueso.

Existen discos con granos de 80µ utilizados para un desbaste leve del vidrio; discos de 120µ para realizar el semi-acabado y discos de 400µ para dar brillo y acabado final del borde. (Ver anexo foto 15)

  • Pulidora de banda: se utiliza para pulidos de vidrios más finos, evitando el riesgo de ruptura. La pieza a trabajar se rocía permanentemente con agua evitando un calentamiento que podría llevar al estallido del vidrio. Se suele utilizar el grano 180µ para el pre-pulido y el grano 240µ para el pos-pulido. (ver anexo foto 16)

Pulir vidrio en forma manual:

  • Pulidora manual: se utiliza para desbarbado rápido puliendo simultáneamente ambas caras de los cantos del vidrio. (ver anexo foto 17 y18)

  • Almohadilla diamantada: suaviza y pule cantos de vidrio. El agujero central y las ranuras de la superficie ayudan a la lubricación del disco durante el pulido. Se utilizan con agua.(ver anexo foto 19)


Posición del trabajador

(Ver anexo foto 20)

  • Bipedestación.

  • Cabeza y cuello: flexión.

  • Tronco: flexión.

  • Miembros superiores: aducción y abducción de hombros; flexión de codos y antebrazos en pronación.

  • Miembros inferiores: leve flexión de cadera y rodilla, separados de la línea media.



Descripción del ambiente de trabajo

El lugar cuenta con el ambiente de trabajo y un baño.

El ambiente de trabajo es un lugar amplio con puertas de madera y vidrio y ventanas que dan a la calle, con lo cual presentan una buena iluminación natural. No cuenta con sistemas de aspiración de polvillo. Las paredes están pintadas, y sobre ellas se encuentran vidrios apoyados. Las herramientas de trabajo se guardan en estantes que hay sobre una pared, que va desde la parte media de la misma al piso, para alcanzar las herramientas se estiran pasando los 90º, no utilizan escalera.

La mesa de trabajo es amplia, su altura está por debajo de la cadera del trabajador, cuenta con un alfombrado para evitar la ruptura del material, pero permite la acumulación de polvillo y esquirlas de vidrio pudiendo esto generar accidentes o enfermedades profesionales. Se ubica en la parte central del ambiente, esto obliga a la utilización de alargues para alcanzar los enchufes en caso de utilizar las herramientas eléctricas.

El piso es de cerámico, lo cual facilita la limpieza, pero puede provocar accidentes, dado a que es una superficie resbaladiza.

Marco Legal:

El trabajo del Pulidor de Vidrio y del Pulidor de Madera, al igual que la mayoría de los trabajos, se encuentran bajo el régimen laboral Argentino el cual esta regulado por las siguientes leyes: Ley 20744: “Ley del Contrato de Trabajo”, Ley 19587: “Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo”, Ley 24557: “Ley de Riesgo del Trabajo”.

Por otra parte, existen Convenios Colectivos de Trabajo en los que se establecen acuerdos salariales y condiciones laborales para un sector productivo específico, o entre una empresa particular y el sindicato correspondiente.

En lo que respecta a nuestro trabajo haremos referencia a los convenios colectivos: 335/75, cuyas partes intervinientes serán: FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines) y USIMRA (Unión de sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina); y por otra parte el convenio 312/99 siendo las partes intervinientes el SOIVA (Sindicato de Obreros de la Industria del Vidrio y Afines) y la Cámara Argentina de Fabricantes del Vidrio.

A continuación se hará mención de los puntos más importantes de los artículos que consideramos de mayor relevancia en referencia a nuestro trabajo, para ambos convenios.

Convención Colectiva de Trabajo Nº: 335/75: Obreros de la Industria de la Madera:

Art. 10 Reglamentaciones municipales y de salubridad: Las empresas empleadoras y su personal obrero darán estricto cumplimiento a las disposiciones nacionales, provinciales y municipales relacionadas con la salud y la higiene en el trabajo teniendo en cuenta fundamentalmente las siguientes normas:

  • El personal que deba trabajar a la intemperie en días de lluvia será provisto por el empleador de la vestimenta adecuada (botas de goma, capa impermeable, etc.);

  • Las máquinas y demás elementos de trabajo fijos deberán estar bajo techo y disponer de la protección lateral contra los factores climáticos de la zona pertinente, y en condiciones de funcionar con seguridad para la protección física del obrero, no obligándose al mismo a utilizar dichas máquinas hasta tanto no estén en las condiciones precedentemente establecidas, pudiendo ser desplazado a otras tareas sin desmedro de su jornal;

  • Las máquinas lijadoras y similares contarán con sistema de aspiración de polvo en perfecto funcionamiento, acordándose un plazo de 90 días para el cumplimiento de esta disposición. Durante este lapso el obrero será provisto de su correspondiente careta protectora.

Art. 14 Descanso por horario corrido: Cuando la jornada de trabajo del personal fuera de horas corridas, se acordará un único descanso pago, intermedio, de 30 (treinta) minutos cuando la jornada fuera de 6 (seis) ó 7 (siete) horas, y de 40 (cuarenta) minutos cuando fuera de 8 (ocho) o más horas.

Art. 19 Accidentes de trabajo: Las indemnizaciones por accidentes de trabajo se liquidarán de acuerdo con las leyes 9688 y 18.018. En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional el obrero afectado percibirá su jornal íntegro desde el primer día del infortunio.

Art. 34 Ropa de trabajo: Las empresas comprendidas en el ámbito de la presente convención proveerán a su personal obrero de 2 (dos) juegos de ropa de trabajo anuales. El uso de la ropa de trabajo será obligatorio dentro del ámbito de la empresa empleadora o fuera del mismo cuando se estuviere a las órdenes de aquélla.
Convención Colectiva del Trabajo Nº 312/99 Obreros de la Industria del Vidrio y Afines

Beneficios Sociales

Art.15 Ropa de trabajo y elementos de protección personal: las empresas proveerán de dos (2) equipos de ropa de trabajo por año, a cada operario/a que se encuentra realizando efectivamente tareas.

  • De acuerdo a normas de seguridad, las empresas deberán proveer de guantes, anteojos u otros elementos de seguridad personal, como calzado, de acuerdo a las características de las tareas y por cuenta exclusiva de las mismas.

  • El uso de la ropa de trabajo y los elementos de seguridad personal es obligatorio durante el horario de trabajo.

Art. 16 Herramientas: las empresas entregarán a cargo de los operarios/as herramientas necesarias para el desempeño de sus tareas.

Jornadas de Trabajo y Descansos

Art. 28 Tiempo de trabajo: la jornada se regirá por ley 11544: “La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”.

Condiciones de Trabajo

Art. 48 Seguridad, higiene en el trabajo y medio ambiente. Las empresas, los trabajadores y las A.R.T. son responsables y están obligados a adoptar las medidas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo según lo dispone el art. 4 de la ley 24557 y asumen las partes de esta convención el deber recíproco de colaborar en las acciones para que se logre este objetivo.

  • Revisión y exámenes médicos por lo menos, una vez al año, registrando los resultados en el respectivo legajo de salud sea directamente o por la A.R.T.

  • Instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, humos, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo.

  • Eliminar y aislar los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores.

  • Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo.

Art.51  Trabajo sobre mojado y en días de lluvia y frío. El operario/a que realice trabajos sobre mojado, tendrá derecho a que se le conceda delantal impermeable y calzado apropiado.

Enfermedades Profesionales

Son enfermedades adquiridas en el puesto de trabajo y de acuerdo a la naturaleza de los agentes que las producen se clasifican en: enfermedades de origen Físico y de origen Químico.

1. Enfermedades de origen Físico: (serán consideradas tanto para el pulidor de madera como el de vidrio)

  • Enfermedades causadas por la posición de trabajo: Estos oficios exigen una constante estación de pie, que favorece el desarrollo de várices e insuficiencia linfáticas y venosas.

  • Enfermedades por compresión: se producen retracciones tendinosas y aponeuróticas, callosidades, que son provocadas por el frotamiento, como así también por la presión que se ejerce al usar los instrumentos de trabajo.

  • Enfermedades por posiciones forzadas y gestos repetitivos:

Afecciones Periarticulares

Hombro

  • Síndrome de fricción subacromial

Codo

  • Epicondilitis

  • Epitrocleitis

Muñeca, Mano y Dedos

  • Tendinitis y Tenosinovitis de los tendones de la muñeca y mano

  • Síndrome del Túnel Carpiano

  • Síndrome de compresión del Nervio Cubital




  • Enfermedades por vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias y herramientas: afecciones osteoarticulares como artrosis del codo; osteonecrosis del semilunar (enfermedad de Kienböck); osteonecrosis del escafoides carpiano (enfermedad de Kölher); síndrome angioneurótico de la mano; compromiso vascular unilateral con fenómeno de Raynaud.

2. Enfermedades de origen Químico:

Son causadas por residuos sólidos que se desprenden de los materiales de trabajo en forma de partículas de polvo y al actuar sobre el organismo producen diversos trastornos, siendo algunos de extrema gravedad. La acción de los polvos sobre el organismo depende de su naturaleza química, tamaño, forma y consistencia de las partículas, así como también de las vías de penetración y localización.

Enfermedad producida por el Polvillo de la Madera (aserrín):

De acuerdo al tamaño de las partículas podemos encontrar dos mecanismos diferentes de acción sobre el aparato respiratorio:

  • Las
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconActividad nº 1: resolución de la prueba de lapso (valor 3 ptos) fecha...

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconTítulo: Actividad Búsqueda estratégica en internet Tipo de actividad

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconSon entes u organizaciones formados por dos o más personas, que aportan...

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconEste trabajo lo hice por amor y ad honoris, pero mi actividad profesional...

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconEste trabajo lo hice por amor y ad honoris, pero mi actividad profesional...

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconInvestigación realizada por

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconEl estudio de la conducta es una rama de la psicología cuya actividad...

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconInvestigación Realizada por alumnos de la Escuela de Comercio, Jutiapa. (Mijutiapa com)

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconPor su actividad cultural en la radio

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada por pulidores de madera y vidrio, basándonos en la investigación de dicha actividad teniendo en iconPor su actividad cultural en la radio






© 2015
contactos
m.exam-10.com